Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 4 de 4 PrimerPrimer 1234
Resultados 61 al 65 de 65

Tema: Los conquistadores españoles de raza negra

  1. #61
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,476
    Post Thanks / Like

    Re: Los conquistadores españoles de raza negra

    Podcast: Conquistadores negros en Venezuela con Antonio Moreno Ruiz.

    Tuvimos el honor de ser invitados por el historiador sevillano Antonio Moreno Ruiz, para hablar sobre los conquistadores negros en Venezuela.

    Una parte tan desconocida como fascinante de nuestra historia es la de los conquistadores negros, lo cual podría generar literatura y televisión por doquier. En este caso, nos centramos en el caso venezolano con Antonio Moreno Ruiz.





    https://www.youtube.com/watch?v=EPMv_GdmX9M

  2. #62
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,476
    Post Thanks / Like

    Re: Los conquistadores españoles de raza negra

    A mediados del siglo XVIII en Venezuela aumenta la población liberta, el esclavo se torna oneroso; la corona española sube las trabas para su compra, dejando de ser beneficioso para los esclavistas criollos. La legislación obligaba a los hacendados dar una porción de tierra a los esclavos y ser autosuficientes, muchos adquirieron así la libertad.

    Los criollos al perder rentabilidad, empezaron a arrendar sus tierras a los libertos. El primero en hacerlo fue Martín de Tovar y Blanco, I conde de Tovar; Alexander Von Humboldt cita en su obra «Viaje a las Regiones Equinocciales»:

    «El conde de Tovar noblemente ocupado en los medios de destruir progresivamente la esclavitud de los negros en aquellos cantones, se lisongeaba con la esperanza de hacer menos necesarios los esclavos á los propietarios, y de ofrecer á los libertos la facilidad de ser arrendadores. Al partir para Europa había dividido y arrendado en porciones, una parte de las tierras de Cura (…). 4 años despues á su regreso á América, halló en el mismo sitio hermosos plantios de algodón y un lugarcito de 30 à 40 casas, llamado Punta Zamuro (…). Los habitantes de este lugarcillo son casi todos mulatos, zambos y negros libres. Este ejemplo de división de terreno ha sido seguido con muy buen éxito por otros propietarios fuertes. El arriendo es de 10 pesos por fanega de tierra, que se paga en dinero o algodón. Como los arrendadores suelen hallarse escasos de fondos, dan el algodón a un precio muy módico; à veces lo venden aun antes de la cosecha y estos adelantos hechos por vecinos ricos, obligan al deudor á que ofrezca con frecuencia sus servicios como jornalero. El precio de los jornales es menos caro que en Francia en el valle de Aragua y en los Llanos, se paga á un hombre libre que trabaja de peón, con 4 o 5 pesos al mes, y la comida que es muy poco costosa á causa de la abundancia de las carnes y legumbres. (…) con ellos se prueba á los habitantes de la Europa, que ya ha mucho tiempo no se duda (…) que el continente de la América española puede producir azúcar, algodón y añil por manos libres, y que los desventurados esclavos pueden hacerse arrendadores, ciudadanos y propietarios».


    Autor: Emilio Acosta. Ver menos








    ___________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo?fbid=...60007772812208
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  3. #63
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,476
    Post Thanks / Like

    Re: Los conquistadores españoles de raza negra

    En 1553 un esclavo de raza negra llamado Miguel, que trabajaba en las minas de oro de Buría, en el occidente de Venezuela, se alza, mata y hace huir a los españoles.

    Según la versión de fray Pedro Simón, autor del libro «Noticias Historiales de Venezuela», publicada en el año 1627, Miguel se proclama rey en las montañas, creando una llamativa corte en la que se mezclan reminiscencias de las cortes castellanas y costumbres tribales africanas; esta versión es muy posterior y es la primera que nombra este supuesto reino de Miguel.

    Lo cierto es que Miguel provenía de San Juan, Puerto Rico y su amo era el criollo Pedro del Barrio, hijo de Damián del Barrio, el conquistador que había descubierto las minas. El carácter de Miguel resaltaba por su rebeldía.

    Señala el cronista fray Pedro de Aguado en su obra «Recopilacion Historial». Escrita en 1582 y más contemporánea con los hechos:

    «Fue, pues, el caso que un minero de Pedro de los Barrios, vecino de Barquisimeto, por causas que a ello le movieron, quiso castigar con rigor un esclavo de los que a su cargo estaban, llamado Miguel, negro muy ladino en la lengua castellana, y aun resabido y entendido en bellaquerías. Este esclavo, viéndose en esta aflicción, determinó no obedecer ni tener sufrimiento, mas hallando allí a mano una espada se defendió del minero y se fue huyendo al monte, de donde voluntariamente, con diabólica y depravada intención, comenzó a persuadir a los demás esclavos a que dejando la servidumbre en que estaban, tomasen la malvada libertad que el tenía usurpada».

    Los alzados se convirtieron en azotes de la región incursionando en varios poblados.

    Un error fatal seria cuando decidieron atacar a Nueva Segovia de Barquisimeto, incursión en la cual incendiaron varias casas, asesinaron a un sacerdote y mataron a varios vecinos.

    La respuesta no se hizo esperar, Diego García de Paredes y Diego Fernández de Serpa, con refuerzos provenientes de la ciudad de El Tocuyo dirigidos por Diego de Losada y Diego de Ortega, llevan a cabo una acción punitiva. Miguel y otros seguidores pierden la vida y los que sobrevivieron volvieron de nuevo a la esclavitud en las minas de Buría.


    Autor: Emilio Acosta.








    ___________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo/?fbid...60007772812208
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #64
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,476
    Post Thanks / Like

    Re: Los conquistadores españoles de raza negra

    Las Negras Libertas del Perú

    Se señala que durante el gobierno del virrey Francisco Gil de Taboada había un aproximado de 41 398 negros libertos y 40 336 esclavos en el Virreinato del Perú, de los cuales 10 000 libertos residían en la Ciudad de Los Reyes (Lima).

    La mayoría de los negros libertos eran mujeres y habían conseguido principalmente su libertad por medio de la “libertad de gracia”, es decir por voluntad de sus amos en recompensa a una vida de servicios (domésticos o sexuales) o por vínculos sentimentales, y en segunda instancia mediante la compra (propia, parientes, cofradías y gremios).

    La mayoría de estas mujeres libertas eran letradas, se dedicaron al comercio de alimentos y elaboración de imágenes religiosas (artesanías), casi siempre vinculada al entorno aristocrático de sus antiguos amos, a quienes se encargaban de proveer. Familias de libertos como los Carrillo, De la Presa, Tamarria, De Soria, Celis, entre otros, lograron amasar importantes fortunas (1 000 a 11 000 pesos) con las que incluso compraron esclavos de otras castas para usarlos en sus respectivos negocios.

    “Los expedientes revelan que algunas esclavas gozaron, a comparación de otras, de mejor ropa y comida, propinas, permisos para ausentarse e incluso algunas llegaron a adquirir un rol importante en el espacio doméstico, convirtiéndose en verdaderas amas de casa. A veces las relaciones sexuales entre amos y esclavas marcharon bien, a tal punto que la pareja vivió junta por algún tiempo, procrearon hijos y formaron un tipo de familia. En otros casos las esclavas obtuvieron bienes, joyas y hasta la libertad.

    Resulta difícil imaginar a una esclava durmiendo en una cama con cortinajes, vestida con ropa fina, como camisas blancas, rebozos, faldellines de colores, medias de seda, asimismo adornada con joyas como rascamoño de oro con perlas y un rosario de oro. Eran objetos valiosos sumamente caros”. (Arrelucea, 2015)


    Referencia:

    .- La presencia afrodescendiente en el Perú: siglos XVI-XX, Maribel Arrelucea y ‎Jesús Cosamalón (2015).

    .- El esclavo africano en el Perú colonial, Frederick P. Bowser (1977).

    .- Haciendas y pueblos de Lima: Valle de Sullco y Lati: Ate, La Molina, San Borja, Surco, Miraflores, Barranco, y Chorrillos, Fernando Flores-Zúñiga (2008).








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/empirep.fed...05287622063160
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #65
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,476
    Post Thanks / Like

    Re: Los conquistadores españoles de raza negra

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Carta de libertad a esclava

    “En la Ciudad de México de la Nueva España a 20 de octubre de 1606, ante mi el escribano y testigos, Pedro de los Ríos, contador de su majestad en su nuevo tribunal y real contaduría de cuentas de esta Nueva España y cajas reales de su distrito, y Doña Elvira Vetiz de Incarduy, su mujer, y vecinos de esta ciudad a quien doy fe que conozco… dijeron que por cuanto ellos tienen en su casa y servicio a Felipa de Paz, doncella, hija natural de padre español soltero y de Luisa de San Gregorio, soltera, hija de padre español y de madre de color moreno, y al tiempo que la dicha Felipa de Paz nació, fue con obligación de cautiverio y servidumbre a los susodichos como tenía la dicha su madre a quien en años pasados dieron libertad y respecto de haber nacido la dicha Felipe de Paz en su casa, y haberla criado con amor casi paternal, y considerando lo que les ha obligado su virtud, honestidad… y lo bien que les ha servido, y a ser hija y nieta de padres y abuelos honrado y de buen nombre y opinión, y deseando disponerla a que con más facilidad pueda tomar estado, por tanto, en la mejor forma y manera que de derecho haya lugar y más pueda y deba valer, otorgaban y otorgaron que graciosamente y sin ningún otro respecto, daban libertad y libertaron de todo cautiverio, servidumbre y sujeción a la dicha Felipa de Paz, a quien dieron poder y facultad para que como persona libre pueda hacer de sí lo que quisiera y por bien tuviere y estar y parecer en juicio y hacer y otorgar su testamento, codicilios y cualesquiera escrituras y contratos y todo lo demás que puede hacer y otorgar cualquier persona libre…” Ver menos






    _______________________________________

    Fuente


    https://www.facebook.com/photo/?fbid...pWTvr6xzAvzes4
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 4 de 4 PrimerPrimer 1234

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 9
    Último mensaje: 08/10/2021, 17:37
  2. El fin de nuestra raza
    Por brua en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 12/08/2021, 13:13
  3. Raza
    Por Hyeronimus en el foro Música
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/10/2015, 13:23
  4. 12 de octubre: La sangre de los conquistadores
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2007, 19:12
  5. La Recompensa de los Conquistadores
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/01/2006, 12:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •