LA MASACRE DE MYSTIC POR COLONOS INGLESES
«En el año de 1637, los colonos ingleses de Nueva Inglaterra, al mando del capitán John Mason, saquearon y prendieron fuego a un poblado fortificado de la tribu de los Pequot, cerca del río Mystic. Según estimaciones entre 400 a 700 indios pequot murieron en el ataque incluyendo mujeres y niños. Los indios que consiguieron saltar las empalizadas del poblad...o y escapar de los ingleses, fueron asesinados por las flechas de los guerreros de las tribus Narragansett y Niantic, aliados de los ingleses. Autores como Rebecca Joyce Frey y Steven M. Wise han calificado al suceso como un genocidio. El capitán inglés John Underhill, puritano y uno de los primeros colonos ingleses de Nueva Inglaterra, que participó en la masacre, escribió en sus memorias: "a veces las Sagradas Escrituras declaran que las mujeres y niños deben perecer con sus padres. Tuvimos suficiente luz de la Palabra de Dios para con nuestros actos".
En la imagen vemos como soldados ingleses saquean y queman el poblado de los indios Pequot, entre las llamas y el humo se ve la bandera inglesa, la cruz de San Jorge»
https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
Otra más de la India, excolonia británica.
Safaris humanos, un indignante atractivo turístico
Kienyke
© KienyKe Safaris humanos, un indignante atractivo turístico
A más de 17 mil kilómetros de distancia de Colombia, en un remoto archipiélago al sureste de India, la práctica comercial de los safaris humanos es un atractivo turístico para quienes visitan las islas Andamán.
Sí, así es, safaris humanos. Se puede decir que son reservas forestales donde habitan tribus indígenas –negras-, recientemente contactadas. Allí, los turistas hacen el recorrido por carreteras destapadas que atraviesan la zona donde viven los Jarawas (nombre de la tribu).
El Gobierno de la isla aclaró recientemente en un comunicado que la carretera debería permanecer abierta para que los isleños, y los turistas, hagan uso de ella, debido a que esta Administración no ha tomado una decisión respecto al cierre, ya que sería eliminar uno de los núcleos llamativos de la región.
Vea también: La travesía a la ‘Montaña de la muerte’
Hace un tiempo el Gobierno de Andamán se comprometió en construir una ruta alternativa para todos los destinos turísticos de la isla, y así evitar -atravesar de norte a sur-, el recorrido por las zonas donde habitan los Jarawas. Sin embargo, esta ruta opera hasta hace poco y los visitantes prefieren la vía terrestre para lanzar frutas y otros alimentos a los indígenas pese a que esté prohibido.
¿Quiénes promueven esta práctica y por qué no se impide?
La promoción de avistamientos de Jarawas por parte de los diferentes operadores turísticos es ilegal en este archipiélago.
Aún así, existe una página web llamada Flywidus que permite hacer la respectiva reserva para visitar la isla y conocer este safari humano.
Esta no es la única agencia que ofrece el escalofriante paquete. Holidify -otra de las cientos de páginas que promocionan esta práctica-, describe a los Jarawas como una de las “mejores atracciones”.
“Aman drogarse con cierto tipo de drogas. Una de sus preferidas, el tabaco”, describe una de las cientos de páginas.
Denigrante
Testigos del lugar -locales como visitantes-, han asegurado a varios medios internacionales que una de las cosas más trágicas que han visto en estos viajes fue cuando un pequeño niño indígena perdió un brazo.
Vea también: El carnicero de Praga
“Mientas intentaba alcanzar un bocadillo de quienes iban en un vehículo en movimiento, uno de los niños indígenas perdió su brazo cuando este fue aplastado por uno de los tractores”.
“Esos convoyes de vehículos turísticos -alrededor de unos 60 a 70 camionetas-, impiden la libre circulación de los nativos en el bosque”.
No fue solo fue el mal episodio del pequeño que se propagó por redes sociales. También, hace un tiempo circuló un video en el que un oficial de policía coacciona a varias mujeres Jarawa semidesnudas para bailar frente a los turistas a cambio de comida.
Incluso por las vías marítimas que ofrece el gobierno se logra apreciarlos con rareza.
Lo escalofriante de este tema es que hoy en día es posible adquirir los paquetes para este escalofriante safari humano.
_______________________
Fuente:
https://www.msn.com/es-mx/noticias/v...cid=spartanntp
Pocahontas: “Mi marido no se llamaba John Smith”
By Admin on diciembre 22, 2017
- La historia ocurrió muchos años antes de que llegasen los primeros ingleses a Norteamerica.
- Durante la expedición de Pánfilo Narváez a La Florida, Juan Ortiz estuvo a punto de ser abrasado en una parrilla. Afortunadamente un princesa indígena le salvó la vida.
Las películas y dibujos animados han popularizado un personaje John Smith, el explorador inglés enamorado de la princesa Pocahontas; sin embargo, esta leyenda está basada en un hecho real ocurrido 80 años antes donde el protagonista era un conquistador español. Se llamaba Juan Ortiz, sevillano, miembro de una expedición que había salido de Cuba en busca del cruel Narváez.
La princesa Hirrihigua vivía en la Florida y era la hija del jefe de la tribu que le capturó. Se compadeció del joven español de 18 años cuando su padre, el Jefe Ucita, lo condenara a morir abrasado.
El Explorador Pánfilo de Narváez (El Gobernador John Ratcliffe) había organizado en el año 1528 una expedición para explorar La Florida. Sediento de oro cometió todo tipo de atrocidades contra los indios, torturándoles para que delataran sus escondites. Por esta razón ha pasado a la historia como ejemplo de codicia, estupidez y crueldad.
Las crueldades de Pánfilo de Narváez, perjudicaron al resto de los exploradores españoles. España tardó décadas en instalarse en Florida por el odio que sentían los indios hacia de aquel primer conquistador.
El jefe indio vió y padeció en su propia carne la crueldad de Pánfilo de Narváez que le cortó la nariz.
Desde Cuba llegó a Florida un barco buscando a la expedición de Pánfilo de Narváez. Los tripulantes desconocían la enemistad con los indios que había creado Narváez. Aunque tomaron como rehenes a 4 nativos como precaución a cambio de los 4 españoles que desembarcaron, se vieron sorprendidos. De repente, los indios que estaban en el barco se lanzaron al agua y fue imposible alcanzarlos. Cuando llegó la lancha a la playa con los 4 españoles, fueron rodeados por una multitud que los tomó prisioneros.
Incapaces de poder rescatarles sanos y salvos y ante la enorme cantidad de indígenas, el barco zarpó abandonándoles a su suerte. No sin antes contemplar horrorizados como sus compañeros morían asesinados bajo una lluvia de flechas. Pero lo peor estaba por llegar. En efecto, el Jefe indígena había decidido que uno de los exploradores pagase por todas las atrocidades de Pánfilo de Narváez, y para ello preparó un cruel entretenimiento en el poblado. Primero, hizo que tres españoles corriesen desnudos entre los indios, mientras que se les lanzaban flechas dirigidas hacia puntos no vitales de sus anatomías con el objetivo de alargar sus agonías. Mientras estos hechos se producían, a Juan Ortiz le mantuvieron apartado. El español no podía sospechar que el Jefe indígena le reservaba una suerte peor. Quizás el aspecto noble de Ortiz le hizo creer que tenía algún parentesco con Pánfilo Narváez y por esa razón, pretendía inflingirle crueles tortuturas para vengarse por todo el daño que el Conquistador le había causado.
Salvado in extremis por la princesa Hirrihigua
Le atormentaron durante muchos días. Incluso le pusieron en una parrilla con la intención de asarle. Los gritos desesperados del joven, hicieron que la hija del Jefe, la princesa Hirrihigua se compadeciese de él. Con la ayuda de su madre y otras mujeres consiguieron que su padre le soltara de momento. Como recuerdo de este hecho su cuerpo quedó marcado por una terribles cicatrices toda su vida. Harta la princesa de la crueldad de su padre, hizo que se evadiera, no sin antes encontrarle una tribu rival cuyo jefe estuviera dispuesto a acogerle.
Durante años 10 años vivió con esta tribu. Hernando de Soto le salvó la vida.
Años después, el explorador español Hernando de Soto llegaría a la Florida, en una expedición que recorrería 8 estados de los actuales Estados Unidos de América. Se cree que fue en la Bahía de Tampa, en St. Petersburg, donde fue rescatado. Los barcos españoles acostaron en la zona y Juan Ortiz en compañía de otros indios fue a su encuentro. Cuando la expedición de Soto se encontró con esta partida de indios quedó muy sorprendida pues uno de ellos gritaba en español con acento sevillano, “Soy cristiano” , “No me matéis”. Llevado ante la presencia de Hernando de Soto, Ortíz le relató su historia con lágrimas en los ojos. Este le puso directamente a su servicio. Se incorporó a la expedición como ayudante e hizo de intérprete ante los indios.
El relato fue publicado en el año 1557 por un miembro de la expedición de Hernando de Soto, y es muy probable que John Smith adaptara la historia de Juan Ortiz en (1607). Siempre se dudó de la veracidad de su relato por la cantidad de incoherencias que presenta. Tampoco la forma de actuar de los indios de la época corresponde con lo que él contaba; además, esta “biografía” se dio a conocer al público tras haber publicado durante años otros textos de menor relevancia. Una cosa es cierta, el carácter fanfarrón y oportunista de John Smith. Por eso, no sorprende que se robara la vida del español. Los investigadores creen que pudo adaptar la biografía Juan Ortíz que había leído en Londres en el año 1605, fecha en la se publicó la traducción.
_______________________
Fuente:
https://eldiariodelamarina.com/pocah...ba-john-smith/
Los gringos dan mucho bombo a Pocahontas, que fue un caso muy excepcional, pero nosotros hemos tenido muchas malinches antes que ellos.
Segue-se duas imagens que resumem tudo que foi discutido aqui:
![]()
Una manifestación contra inmigrantes en Sudáfrica acaba en disturbios
La Policía ha tenido que emplear gases lacrimógenos, pelotas de goma y cañones de agua para impedir que centenares de sudafricanos la emprendieran contra un grupo de inmigrantes en el oeste de Pretoria.
Una asociación de vecinos del antiguo gueto negro de Mamelodi convocó la marcha para protestar contra la presencia de extranjeros.
"Iban a venir. Les iban a poner un campamento. Así no. Están en todos lados. ¿Cuál es el futuro para nuestros hijos?", decía uno de los manifestantes.
https://www.youtube.com/watch?v=DTZmoevQ5QQ
Sudáfrica Expropiará Las Tierras A Los Blancos Sin Compensación Económica
Vídeos de Lauren Southern sobre Sudáfrica (MUY RECOMENDADO):
https://www.youtube.com/watch?v=ONs1g...
Zimbabue - Como Destruir Un País:
https://www.youtube.com/watch?v=6jxD9...
El Parlamento de Sudáfrica apoya expropiar tierras sin pagar indemnización:
Política | Última hora y noticias en España en La Vanguardia...
___________________
Musica de fondo:
Impact Prelude by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution license (https://creativecommons.org/licenses/...)
Source: Incompetech: Royalty-Free Music...
Artist: incompetech | Music and also Graph Paper
https://www.youtube.com/watch?v=_jv0FFvJGQE
Veo en todo esto cierto ''apoyo'' por así decirlo al mestizaje como elemento definitorio de la hispanidad en América, cosa que no me hace ninguna gracia. Fomentar el mestizaje es acabar con una diversidad que existe por deseo de Dios, como toda su obra. Buena parte del mestizaje existente hoy en América se debió a la huida masiva de blancos tras la independencia y al fomento posterior del mestizaje como forma de las nuevas identidades nacionales. El orden hispánico se caracterizó por el sistema de castas, que establecía la segregación racial sin caer en la discriminación como pasó en la América anglosajona, y creo que es por ahí por donde hay que re-emprender el camino.
Saludos.
La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).
En el mundo hispánico no había segregación racial, porque los católicos no somos racistas. La división era más bien por clases, pero hubo muchísima mezcla, y ahí están los cuadros de castas, estudios etnográficos que no tienen par en otros imperios. Y ahí se ve toda la mezcla y la variedad que había. Las castas no eran compartimentos estancos como en la pagana India. Dios no es racista, y como todos descendemos de una misma pareja, como insistió Pío XII, la humanidad es una mezcla muy variopinta. Hispanoamérica sí que un crisol de razas, y no EE.UU. por mucho que presuma de ello, porque en la América anglosajona están juntos pero no revueltos. Lo malo no es que se mezclen razas o culturas. En Hispanoamérica y Filipinas hubo un intercambio no sólo racial sino cultural, y lo que es más importante, se evangelizaron esas tierras. En Hispanoamérica funcionó porque se transfundió la sangre, la religión y la cultura cristiana a los indios, y por eso no ha habido problemas raciales como en EE.UU., aunque haya problemas sociales por culpa del liberalismo que se implantó tras la emancipación y la derogación de las Leyes de Indias. En Europa está habgiendo revoltijo y confusión porque viene gente de países islámicos y del África negra y se está revolviendo todo, porque la Cristiandad, la cultura europea, (es decir, la cultura) está en decadencia, venida a menos, Europa ha olvidado sus raíces y su ser cristiano, y por eso hay confusión, se disuelve todo en la nada. No hay un intercambio ni mucho menos evangelización. Nosotros llevamos la religión y la cultura a medio mundo, y funcionó, y mestizaje hubo desde el primer momento. No hubo que esperar a una supuesta huida masiva de blancos tras la emancipación. Algunos huyeron, sí, pero muchos se quedaron y muchos estaban mezclados (por cierto, suena mejor decir criollo que blanco, que tiene más connotaciones racistas). No eran muchas las mujeres que pasaban a Indias, y por eso muchos hombres se casaban con las nativas. De ahí que haya tantos mestizos, cosa que apenas si hay en la América anglosajona ni en las ex colonias inglesas y holandesas porque los protestantes consideraban inferiores a otras razas y les tenían asco. Si al otro lado del charco nos llaman la Madre Patria no es sólo porque hayan heredado nuestra lengua y nuestra cultura (aportando de paso lo mucho que tenían de bueno), sino porque de hecho muchos llevan genes nuestros en mayor o menor medida. El mestizaje no es lo único que define a la Hispanidad, pero es parte importante de ella. Eso es verdadera integración, una integración positiva. Ni antes ni después de la emancipación se fomentó el mestizaje; se dio de forma espontánea porque había más indias que españoles. Los españoles eran minoritarios frente a una elevada población indígena. No es de extrañar que muchos se casaran con las naturales de aquellos territorios, que por cierto, suelen tener una gran belleza de facciones y una melodiosa voz que enamora a un bloque de piedra. Por eso nos consideramos una misma familia hispánica. Otros imperios han dado lugar a mancomunidades económicas, como la Commonwealth, o a la Francofonía, que no pasa de ser algo cultural. Pero los en el mundo hispano hay además lazos de sangre, verdaderamente son naciones hermanas, como las llamamos nosotros, y somos la Madre Patria, como nos llaman muchos afectuosamente. Nunca he considerado extraños a los hispanoamericanos ni me sentì extraño en los muchos años que viví al otro lado del Atlántico. Siempre me sentí en casa, y a los que vienen por aquí los veo como a parientes que han venido de lejos.
Creo que he colocado el dedo en la llaga. Llevo mucho tiempo siguiendo estos foros, y uno de los motivos por el que hasta ahora apenas he intervenido es precisamente por este tema. Sea como fuere, vaya por delante que respeto a TODOS los seres humanos sean de la raza o condición cualquiera que sean. Dicho lo cual, me permito el contestar a Hyeronimus.Había segregación racial, porque la sangre, la ascendencia, recibía entonces un valor mucho mayor del que hoy le damos. Ya a mediados del siglo XV queda clara la voluntad de segregación de los ''cristianos viejos'' -sin ascendencia judía, árabe o bereber, descendientes de los antiguos celtíberos, romanos y godos- de los ''cristianos nuevos'' -con ascendencia parcial o totalmente judaica o musulmana por muy cristianos que fueran- con la promulgación de la Sentencia-Estatuto de Pedro Sarmiento; prueba de que había voluntad de segregación, no ya religiosa, sino racial. El sistema de castas hispánico deriva de dicha Sentencia-Estatuto, dividiendo la sociedad en la llamada ''república de los españoles'', es decir la sociedad americana blanca -tanto peninsular como criolla-, y la ''república de los indios'', esto es, la sociedad amerindia, con sus propios sistemas económico-administrativos y sus propios líderes y caciques, que recibían la misma dignidad que la nobleza blanca. E inmediatamente aparte de estos dos estratos, se hallaban los mestizos de todo tipo y condición -mestizos de blanco e india, mulatos, zambos, etc.- y los negros. Las pinturas de castas tienen la funcion de identificar los distintos tipos de mestizaje con objeto de clasificarlos dentro del sistema de castas, y no indican en ningún caso que la mayoría de la población fuera mestiza. Precisamente en la actual Colombia, donde abunda el mestizaje de todos los tipos, a finales del siglo XVIII estaba habitada por blancos -''españoles'' en el decir de la época-, tanto criollos como peninsulares, en casi dos tercios de su población. Así mismo existen pruebas documentales de que durante el período hispánico la población practicaba una estricta endogamia étnica, siendo los matrimonios interraciales bastante minoritarios; donde más parece ser que abundaban era en algunas zonas rurales del norte de la Nueva España, y este tipo de matrimonios no pasaban del 26%. Si encuentro los datos los pongo por aquí.El problema es que hoy confundimos segregación racial con supremacismo, tal y como hemos aprendido de experiencias como la de los Estados Unidos de las leyes Jim Crow, o de la Sudáfrica del apartheid, y ambos conceptos son distintos y no tienen por qué ir juntos. En la América Hispánica de hecho no era así, y los indios en general eran felices segregados, por ejemplo. Por otra parte, si Dios hubiera querido el mestizaje no hubiera creado una humanidad tan diversa; hubiera creado sólo un tipo de ser humano, una humanidad completamente uniforme. Si somos diversos es porque Dios así lo quiere, y no preservar esa diversidad es ir contra la naturaleza, esto es, contra el designio divino. Ya nos lo dice Santo Tomás en su Summa Theologiae, ''Por lo tanto, la Divina Sabiduría ha sido la causa de la distinción de los seres, para que el Universo pueda ser perfecto, por la misma razón que Ella quería que hubiera diversidad entre las criaturas.'' De hecho el Padre Jesús Calvo, de los pocos eclesiásticos hoy en día que habla claro y de frente, se expresa en términos más rotundos al declarar que ''oponerse a las mezclas entre personas de razas distintas es una exigencia cristiana''. Por otra parte, la historia de Adán y Eva viene en el Antiguo Testamento, colección de cuentos y leyes religiosas judías cuya única misión en la Biblia es que podamos comparar sus diferencias con el Nuevo Testamento y así podamos ver cómo nuestro Señor Jesucristo vino a traernos la auténtica Palabra de Dios. Pero vamos incluso en el Antiguo Testamento hallarás claras referencias a la segregación racial.En Hispanoamérica ha habido dos picos históricos máximos en los que se ha dado el mestizaje. El primero, la etapa de la conquista y establecimiento de la administración española, etapa que aproximadamente abarca el siglo XVI. Es una época en la que la gran mayoría de los españoles que llegan a América son hombres jóvenes, solteros, en calidad de soldados y trabajos de tipo administrativo. Ante la falta de mujeres blancas recurren a las mujeres amerindias, casándose con ellas o en concubinato libre, y fruto de ello surgen los mestizos. En una América mayormente tropical, que no atrae demasiado el establecimiento de colonos europeos, estos mestizos son la clave del poblamiento e hispanización de esas tierras, y en ello reside su prodificidad posterior. El mestizaje con negros debió ser mucho menor, ya que en la mayoría de los casos el fruto de ese mestizaje quedaba incluido en la categoría de su progenitor negro, es decir esclavo; este tipo de mestizaje no se prolificó hasta la segunda etapa-pico máximo del mestizaje en América: la independencia. Con la ''emancipación'' de la América Hispánica, el sistema de castas es derogado y la población ya no queda clasificada en españoles, indios o mestizos: todos son ahora mexicanos, o peruanos, o lo que toque. Es precisamente el naciente nacionalismo hispanoamericano el que se encarga de englobar a todos los tipos raciales en la misma etiqueta y con ello se potencia el mestizaje. Entre medias de esas dos etapas, estricta endogamia étnica, no exenta de igualdad de derechos y oportunidades, salvo alguna excepción. Por eso ese intercambio cultural en la América Española funcionó, y en la América Anglosajona no; porque en esta última, a la segregación racial se sumaba una fortísima idea de supremacía racial que no había en el caso español.Hispanoamérica sí que un crisol de razas, y no EE.UU. por mucho que presuma de ello, porque en la América anglosajona están juntos pero no revueltos. Lo malo no es que se mezclen razas o culturas. En Hispanoamérica y Filipinas hubo un intercambio no sólo racial sino cultural, y lo que es más importante, se evangelizaron esas tierras. En Hispanoamérica funcionó porque se transfundió la sangre, la religión y la cultura cristiana a los indios, y por eso no ha habido problemas raciales como en EE.UU., aunque haya problemas sociales por culpa del liberalismo que se implantó tras la emancipación y la derogación de las Leyes de Indias.El problema en Europa no es sólo religioso sino también étnico, no queramos negarlo. En Escandinavia los inmigrantes etíopes por ejemplo, cristianos en su gran mayoría, están tan implicados en fechorías como los magrebíes o los somalíes. Aquí en España está extendida la visión del latinoamericano mestizo o mulato asociado a las pandillas, al trapicheo de drogas y a la prostitución. Y por supuesto esto no significa, ni mucho menos, que todos ellos sean iguales, pero es para que nos hagamos una idea de por dónde van los tiros de esta historia. Cuando nosotros llevamos la cultura y la Fe a medio mundo, no fue por el mestizaje, sino por tratar a los nativos de manera humana, salvo excepciones sueltas. Y efectivamente hubo blancos que tras la independencia se quedaron; en su mayoría, los Bolívares, los Sucres, los San Martines y toda esa chusma que renegaba de sus raíces y vendía América a los intereses masónicos y liberales de la City de Londres; los blancos realistas que permanecieron allí -poquísimos- evitaron el mestizaje a toda costa. De hecho es llamativo que, en aquellas zonas de Sudamérica donde los blancos son pocos, caso de Bolivia o Paraguay, los matrimonios consanguíneos entre primos eran cosa frecuente hasta hace muy poco, todavía se puede ver. Por lo demás, das la clave: la mujer blanca en América, especialmente en los primeros años de la administración española, era escasa; pero cuando se podían hallar mujeres blancas en América los blancos preferían siempre casar con ellas antes que con mujeres de otras razas.Y por cierto, digo ''blanco'' porque ''criollo'' se refiere exclusivamente al blanco nacido en América, cuando una parte importante de esos blancos procedían de la Península. Si ''blanco'' suena a racista, mal vamos; eso es que nos estamos tragando con patatas las bobadas de los progres. Yo soy blanco, y estoy orgulloso. Igual que alguien que sea negro estará orgulloso de ello. Y eso no nos hace racistas.En Europa está habiendo revoltijo y confusión porque viene gente de países islámicos y del África negra y se está revolviendo todo, porque la Cristiandad, la cultura europea, (es decir, la cultura) está en decadencia, venida a menos, Europa ha olvidado sus raíces y su ser cristiano, y por eso hay confusión, se disuelve todo en la nada. No hay un intercambio ni mucho menos evangelización. Nosotros llevamos la religión y la cultura a medio mundo, y funcionó, y mestizaje hubo desde el primer momento. No hubo que esperar a una supuesta huida masiva de blancos tras la emancipación. Algunos huyeron, sí, pero muchos se quedaron y muchos estaban mezclados (por cierto, suena mejor decir criollo que blanco, que tiene más connotaciones racistas). No eran muchas las mujeres que pasaban a Indias, y por eso muchos hombres se casaban con las nativas. De ahí que haya tantos mestizos, cosa que apenas si hay en la América anglosajona ni en las ex colonias inglesas y holandesas porque los protestantes consideraban inferiores a otras razas y les tenían asco.El mestizaje es tan parte de la Hispanidad como durante la administración española lo fue el sistema de castas. Y efectivamente los mestizos en su mayoría tienen sangre española; ellos son los auténticos descendientes de los conquistadores, siendo que los blancos llegaron poco después. ¿Cómo no nos van a llamar Madre Patria, si son hijos de una casta de guerreros que dio su sangre por las Españas? Todo esto no implica tirarlo todo por la ventana y acabar mezclándonos todos con todos; una sana segregación, tal y como había en aquellos años, no está reñida con la colaboración conjunta y con la hermandad en Cristo y en España.Un saludo.Si al otro lado del charco nos llaman la Madre Patria no es sólo porque hayan heredado nuestra lengua y nuestra cultura (aportando de paso lo mucho que tenían de bueno), sino porque de hecho muchos llevan genes nuestros en mayor o menor medida. El mestizaje no es lo único que define a la Hispanidad, pero es parte importante de ella. Eso es verdadera integración, una integración positiva. Ni antes ni después de la emancipación se fomentó el mestizaje; se dio de forma espontánea porque había más indias que españoles. Los españoles eran minoritarios frente a una elevada población indígena. No es de extrañar que muchos se casaran con las naturales de aquellos territorios, que por cierto, suelen tener una gran belleza de facciones y una melodiosa voz que enamora a un bloque de piedra. Por eso nos consideramos una misma familia hispánica. Otros imperios han dado lugar a mancomunidades económicas, como la Commonwealth, o a la Francofonía, que no pasa de ser algo cultural. Pero los en el mundo hispano hay además lazos de sangre, verdaderamente son naciones hermanas, como las llamamos nosotros, y somos la Madre Patria, como nos llaman muchos afectuosamente. Nunca he considerado extraños a los hispanoamericanos ni me sentì extraño en los muchos años que viví al otro lado del Atlántico. Siempre me sentí en casa, y a los que vienen por aquí los veo como a parientes que han venido de lejos.
La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).
Y no solo el padre Jesús Calvo (si me permites matizar, Alfonso VIII), desde el tradicionalismo católico otros como monseñor Richard Williamson se han opuesto al mestizaje racial:
1468392268496.png
Lo que está más que claro es que el hombre es la conjunción de cuerpo y alma (pilar clave del tomismo), y no se puede descuidar ni lo uno (como hacían los herejes cátaros por ejemplo) ni lo otro (como el materialismo anticristiano moderno). Un par de citas del tampoco nada sospechoso Ramiro de Maeztu:
«También son valores los biológicos, aparte de que contribuyen a la felicidad de cada pueblo. »
«El hombre es un complejo de cuerpo y alma. El patriotismo integral ha de responder a esa complejidad.»
Estas declaraciones de Vázquez de Mella hoy en día serían tildadas de racistas:
«Existe en Portugal una parte de la clase media que no responde a la pureza de la raza portuguesa, porque la raza portuguesa, en la mayor parte de su aristocracia y en el pueblo bajo, se conserva pura; pero por una influencia detestable de las colonias sobre la metrópoli, no sucede así en parte de la clase media, que es la que produce esas revoluciones cinematográficas que tienen algo de motines zoológicos. (Grandes aplausos y risas.)»
Y así podría seguirse hasta el infinito…
Saludos en Xto.
Última edición por ReynoDeGranada; 12/03/2018 a las 23:59
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores