San Agustín de La Florida:El santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.

San Agustín de La Florida es el primer sitio en lo que hoy son los Estados Unidos en que los negros pudieron vivir en libertad.

La ciudad de Saint Augustine, Florida, es la ciudad más antigua de los Estados Unidos. Precede en 42 años al de Jamestown en Virginia y en 55 al de Plymouth, fundada por los peregrinos del Mayflower en Masachussetts.

Los españoles ya habían explorado la zona en expediciones que tuvieron lugar entre 1513 con Ponce de León y 1563, pero sin llegar a levantar ninguna fortificación estable. Sin embargo, la presencia, en 1564, de un nutrido contingente de hugonotes franceses, que alzaron un fuerte en la desembocadura del río San Juan, suponía una seria amenaza, que llevó a España a la decisión de establecer una presencia militar permanente en el área. Esa fue la razón del desembarco de Pedro Menéndez de Avilés, que dio fin al establecimiento de piratas franceses —allí están sus tumbas— y fundó la ciudad de San Agustín de La Florida, el 28 de agosto de 1565 la primera ciudad de los actuales EEUU.

En San Agustín se celebró la primera misa sobre el suelo de lo que hoy es territorio de los Estados Unidos. En la iglesia Misión de Nombre de Dios, en el lugar donde desembarcó Menéndez de Avilés y se celebró la primera Eucaristía, se encuentra la imagen de la


Virgen amamantando al Niño o Virgen de la leche.

Los españoles crearon varias estructuras defensivas -incluido el castillo de San Marcos ( hecho de coquina y no de piedra.) - para hacer frente a los ataques de los piratas ingleses Francis Drake,Robert Searle o los asedios británicos de 1702 y 1740 siempre peligrosos y sanguinarios, pero que no tuvieron ningún éxito.


El santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.

La cercanía de San Agustín respecto de las colonias inglesas de Carolina del Sur propició un fenómeno que en España no es demasiado conocido: el establecimiento de un verdadero santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.

Ciertamente, en la época, en las posesiones de España, era legal la esclavitud, pero las condiciones de los esclavos británicos y españoles no eran las mismas. El régimen de servidumbre español permitía, por ejemplo, que los esclavos tuvieran dinero propio, para comprar su libertad, los autorizaba a llevar a sus señores ante los Tribunales, impedía que se rompieran familias por motivos de venta y constituía, en definitiva, un sistema más benigno, lo que no fue desconocido por los esclavos que padecían el muy riguroso ordenamiento británico.

Ya en 1688 se corrió la voz entre los esclavos negros de Carolina del Sur de que San Agustín era un santuario para quienes escapaban. En 1687 había llegado el primer grupo de fugitivos, compuesto por ocho hombres, dos mujeres y un niño. Y el goteo fue a partir de entonces incesante, hasta llegar en cifras cercanas a la centena, como se ha dejado dicho.


Montiano crea el primer asentamiento legal de libertos negros en América del Norte.

Poco después de su toma de posesión como Gobernador de la Florida, escribió al gobernador de Cuba notificándole de una posible invasión británica y solicitándole suministros para alejar el peligro. El 15 de marzo de 1738, el gobernador Montiano construyó la fortaleza Gracia Real de Santa Teresa de Mosé (Fort Mose), una ciudad fortificada por esclavos africanos que habían escapado de la colonia británica de Carolina y a quienes Montiano otorgó la ciudadanía y la libertad a cambio de su servicio en la milicia. Se convirtió en el primer asentamiento negro libre legalmente sancionado en América del Norte y en un refugio para los esclavos fugitivos de todas las colonias británicas del norte. El primer sitio en lo que hoy son los Estados Unidos en que los negros pudieron vivir en libertad.


Francisco Menéndez el líder de los libertos negros.

El capitán de la milicia de Fort Moses fue Francisco Menéndez, en otro tiempo esclavo evadido. Francisco Menéndez fue un liberto, líder militar, al servicio de la Corona española en San Agustín (Florida) durante siglo XVIII. Sus orígenes están en Carolina del Sur, donde era un esclavo que, al igual que muchos de sus contemporáneos, escapó hacia San Agustín, en la Florida española. En Florida le fue concedida la libertad como súbdito del rey y fue nombrado jefe de la milicia negra basada en el fuerte Gracia Real de Santa Teresa de Mosé. Desde esta base dirigió varios ataques contra Carolina del Sur.

En 1740, el ejército británico invadió Florida y tomó el Fuerte Mosé, pero días después el ejército español y la milicia de Fuerte Mosé asediaron a las tropas británicas en Fuerte Mosé y las derrotaron, evitando futuros ataques británicos.

Posteriormente, Menéndez partió en un barco español para asaltar a barcos ingleses, siendo capturado por los ingleses y vendido como esclavo de nuevo. Tras pagar un rescate, Menéndez fue devuelto a Florida. Allí se le pidió que reconstruyese el Fuerte Mosé. La comunidad permaneció hasta que los británicos tomaron el control de Florida en 1763 y Menéndez fue evacuado con la comunidad de Fuerte Mosé hacia Cuba para formar parte de la milicia de La Habana que reconquisto la Florida al mando Bernardo de Gálvez y Madrid en 1781.

Florida retornó oficialmente a manos españolas en 1783, pero ya nadie volvió a las ruinas del Fuerte Mosé para reconstruirlo. Lo que quedaba del emplazamiento fue ocupado en 1812 por los Florida Patriots que luego fueron expulsados de la zona por los antiguos esclavos, las autoridades españolas decidieron quemar lo que quedaba de la fortificación con el fin de que no se repitiera el incidente. Sin embargo, esto no impediría que Florida pasase a dominio estadounidense en 1819 tras la firma del Tratado de Adams-Onís.




_________________________________________

Fuente:

San Agustín de La Florida:El santuario de libertad para los negros que huían de la esclavitud británica.