Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 72

Tema: Centenares de sacrificios humanos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    Descubren que los aztecas sacrificaron a sus propios ancianos, mujeres y niños durante la conquista española

    El arqueólogo Alan Barrera Huerta ha logrado establecer que el origen de varias víctimas del templo de Tenochtitlán no es europeo, sino de «tribus» esclavizadas




    Tenochtitlán, la ciudad sagrada

    Desde hace décadas, las investigaciones históricas afirman que los aztecas (civilización que habitaba el actual estado de México), sacrificaban a los prisioneros de guerra españoles que capturaban durante sus enfrentamientos con los conquistadores. Sin embargo, un nuevo estudio elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha roto este mito al llegar a la conclusión de que también mataban a sus propios esclavos (entre ellos ancianos, mujeres y niños). Así lo ha demostrado el análisis de una serie de huesos hallados en en el templo de Tenochtitlán por los investigadores de esta institución. Restos fechados entre 1440 (antes de la llegada de los europeos) y 1521.
    Según ha explicado el arqueólogo Alan Barrera Huerta, la conclusión a la que han logrado llegar es que aquellos esclavos que eran asesinados para congraciarse con los dioses solían ser transportados hasta allí desde regiones conquistadas por los pobladores de Tenochtitlán. «Fueron traídos directamente desde sus lugares de origen», ha explicado.
    Para realizar estas afirmaciones, el equipo ha analizado una pared en la que se «colgaron» los cráneos humanos una vez que fueron amputados. Concretamente, gracias a fragmentos de hasta seis personas diferentes para llevar a cabo su estudio. En base a ellos se ha podido determinar que algunas víctimas llevaban más de seis años viviendo con sus capoters antes de su muerte. Esto -junto con las fechas en las que han sido fechados- hace imposible que sean europeos.

    El estudio

    Estas conclusiones se enmarcan dentro la tesis de Barrera («Isotopía de estroncio aplicado a material óseo humano localizado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlán»), una investigación que busca determinar el origen concreto de aquellos humanos que fueron sacrificados en el templo y cuyos restos aún se encuentran en el lugar. Dicho estudio comenzó cuando este arqueólogo recogió huesos -así como esmalte dental- de hasta seis víctimas ubicadas en una pared de piedra del templo. Estos fueron llevados posteriormente hasta la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se les realizó un análisis de isotopía de estroncio.
    Los resultados obtenidos mediante este proceso lograron determinar, en primer lugar, que no todos los fallecidos habían sido asesinados durante el periodo en el que Hernán Cortés y sus hombres llegaron hasta el territorio méxica, sino que habían vivido mucho antes, entre los años 1440 y 1520. A su vez, gracias a este estudio se ha logrado esgrimir que los huesos pertenecían a hombres que provenían de las regiones de Veracruz, Querétaro, San Luis de Potosí, Hidalgo, los Valle de Oacava o la región del Yucatán (entre otros). Es decir, lugares que nada tenían que ver con los «gigantes barbudos» que llegaban en sus buques desde el otro lado del mundo.


    Tratamiento de los resto - INAH

    Finalmente, el estudio realizado por este arqueólogo ha logrado establecer que las personas a las que pertenecían estos restos habían vivido en la región mexica durante al menos seis años. Los diferentes datos hacen pensar, por tanto, que vivieron esclavizados por sus captores durante casi una década hasta que fueron asesinados. A su vez, y según ha determinado el diario Daily Mail» en base a una entrevista con el grupo investigador, entre ellos se hallaban -habitualmente- ancianos, mujeres y niños.
    Todo ello ha sido averiguado gracias a un análisis de isotopía de estroncio, el cual busca restos de minerales determinados en los huesos para averiguar -entre otras cosas- de donde provenía su dueño. «Los huesos cambian su composición mineral entre seis a diez años de vivir en una determinada región y de acuerdo con la alimentación varía la firma isotópica, pero los esmaltes dentales que se forman en la vida intrauterina no se vuelven a modificar, por lo que esa huella se queda de forma permanente, aunque las personas cambien de residencia», determina el experto.



    Descubren que los aztecas sacrificaron a sus propios ancianos, mujeres y niños durante la conquista española

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    Altar de sacrificios: hallan en Perú un templo milenario para ceremonias especiales


    Publicado: 24 ene 2016 09:24 GMT

    El templo ceremonial, encontrado en la región de Lambayeque, en el norte de Perú, tiene unos 1.200 años de antigüedad.





    Facebook / Museo Tumbas Reales de Sipan



    Édgar Bracamonte, el director del proyecto, comentó a 'El Universal' que el lugar sacro "servía como recinto secreto donde los sacerdotes realizaban sacrificios de mujeres para sus dioses".

    El templo, que se usaba para ceremonias privadas, consiste en plataformas y tiene una rampa central que quedó cubierta por la tierra. Precisamente en esa rampa se colocaban las numerosas ofrendas a los dioses. "Entre ellas seis entierros de jóvenes mujeres, que fueron halladas en diferentes partes", dice Bracamonte. "Los cráneos de las mujeres sacrificadas estaban orientados hacia los Andes. "Lo que llamó la atención es la posición atípica de uno de los entierros de una joven mujer de aproximadamente 24 años. Está colocada en la parte central de la rampa, junto a un camélido y vasijas de cerámica".

    En la región donde se encuentra el altar se mezclaban varias culturas, como la Moche, la Cajamarca y la Wari, que dieron paso a la civilización Lambayeque, que a su vez precedió al imperio incaico.





    Facebook / Museo Tumbas Reales de Sipan

    _____________________________

    Fuente:

    https://actualidad.rt.com/ciencias/1...an-peru-templo

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    "Por eso siempre que alguien me dice, que los españoles exterminaron y saquearon a los indígenas americanos, les digo que primero me hablen en quechua, utilicen taparrabos y ofrezcan a uno de sus hijos al dios Viracocha.. Ahí termina la conversación…

    C. Peregrino — con Hader Enrique Cardona Hurtado.






    _____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    El suicidio, una variante del sacrificio en la época prehispánica

    El quitarse la vida voluntariamente era denominado nenomamictiliztli en la sociedad precolombina y era una práctica vinculada al autosacrificio, antes y después de la Conquista, afirma el historiador Patrick Johansson

    02/11/2015 05:26 Juan Carlos Talavera / Imagen: Cortesía Estudios de Cultura Náhuatl No. 47, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM

    CIUDAD DE MÉXICO.







    El suicidio en la época prehispánica fue una variante del autosacrificio, el cual se practicó antes y después de la Conquista de México, dice el historiador Patrick Johansson (Rouen, Francia, 1946), quien ha estudiado numerosas fuentes del mundo náhuatl para revelar que esta práctica tuvo distintos momentos y significados, en un día en que se recuerda la muerte como una tradición ancestral.

    El momento más dramático en torno al suicidio prehispánico –denominado nenomamictiliztli–, se ha ubicado en el siglo XV, cuando se registró una baja importante de pobladores indígenas mexicas, al pasar de 25 millones en el año 1500, a tres millones en 1600, de los que un gran número falleció en la guerra y la enfermedad, y otros a causa de muerte autoinflingida.

    “Esos número provienen de fuentes aproximadas, pero considerables”, explica el investigador, pues debido al maltrato y las enfermedades se incrementó el número de muertes autoinflingidas.

    “Estoy seguro que muchas de esos fallecimiento sucedieron para dejarse morir, pues consideraban que el mundo al que pertenecían ya no existía. Sin embargo, no tenemos un registro de suicidios, ya que las autoridades españolas no quisieron revelar esa cifra”, reconoce.

    Para entender esta práctica, Johansson recuerda que el nenomamictiliztli era una constante y una forma de imitar a los dioses. Valga recordar el mito de la creación del Sol y la Luna, cuando Nanahuatzin y Tecuciztécatl se autosacrificaron en una hoguera sagrada para conseguir el movimiento del universo.

    “Con esto podemos decir que el autosacrificio nació en aras de la existencia. Yo creo que la primera muerte es la de los dioses que crean ese tiempo y espacio en el que dioses y humanos vivirán separados. Al final esa muerte es un suicidio”.

    Con el tiempo, el mundo náhuatl designó distintas palabras para definir el lugar de los muertos según su procedencia. Por ejemplo, quienes partían de forma natural se dirigían al Mictlán, pero aquellos que morían ahogados eran recibidos en el Tlalocan.

    Los colgados eran recibidos en la Casa del Maíz o Cincalco, y quienes morían en la guerra o se sacrificaban de otras maneras estaban determinado a la Casa del Sol.

    En su artículo Nenomamictiliztli. El suicidio en el mundo natural prehispánico, publicado en los estudios de cultura náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, Johansson enlista algunos de los suicidas más famosos de la época.

    Está el caso de Tlacahuepan, Moquíhuix, Tlahuicole e incluso de Motecuzoma. “En el caso de estos señores se autosacrificaron en aras de la lluvia, del maíz… o en detrimento de algo, como sucedió con Tlacahuepan, o con Chimalpopoca, quien se dejó morir”.

    ¿Qué sucedió entonces con Motecuzoma?, se le cuestiona. “No sabemos si se suicidó o se dejó morir, si se colgó o lo estrangularon, pero tenemos noticias de que él sí quería suicidarse”.

    ¿Existió alguna deidad dedicada al nenomamictiliz-tli? “No creo que hubiese un dios del suicidio, sino más bien dioses que se suicidaban, como ya mencionamos”.

    ¿Qué opina de los números exagerados sobre sacrificios rituales en el mundo prehispánico? “Son exageraciones hechas por los cronistas. Por ejemplo, alguna vez se dijo que durante la renovación del Templo Mayor, en tiempos de Ahuízotl, se afirmó que hubo 60 mil sacrificios… pero es una tontería”.



    La flecha mortal

    Dos novedades encontró Patrick Johansson en su más reciente investigación. La primera es que muy probablemente el suicidio por envenenamiento se consideraba como un acto negativo.

    “Ahora sabemos que había muchas formas de suicidarse pero el envenenamiento fue una manera humillante de autoinflingirse la muerte”. A esto se suma el impresionante hecho de cómo el indígena podía pasar con gran facilidad de la existencia a la muerte, apunta.

    Para comprender esto, Johansson aclara que el indígena tenía una visión muy distinta de la vida. “El problema es que en el mundo occidental se rechaza totalmente la muerte, pero el indígena la aceptaba. Así que en ese contexto, autoinflingirse la muerte sólo significaba pasar la existencia de un espacio a otro”.

    Esto significa que en la antigüedad no se pensaba en ese suicidio romántico, como se observa en nuestro tiempo, donde las personas lo hacen por desamor. “Entonces no había esos pensamiento debido al carácter gregario del indígena precolombino y del actual”, aclara.

    Otro punto del que poco se habla es el de la eutanasia en el mundo prehispánico, asegura el investigador por la UNAM. Quizá porque se tiene escasa información, pero hasta el momento se cuenta con información de los mexicas y chichimecas nómadas, quienes la aplicaban en ancianos y enfermos de gravedad.

    “No tenemos fuentes para el mundo sedentario, pero fray Bernardino de Sahagún nos dice que en el mundo nómada, cuando un viejo o un enfermo no podía seguir, el resto del grupo se ponían de acuerdo con el enfermo y le aplicaban la eutanasia de una manera especial: le atravesaban el cuello con una flecha”.

    Patrick Johansson insiste que antes de juzgar u opinar sobre muerte autoinflingida en el mundo prehispánico, es necesario que los lectores consigan contextualizar la información, “ya que en el mundo prehispánico existió una cosmovisión distinta en torno a la muerte, un mundo donde el individuo contaba poco y el grupo contaba mucho”.

    Así que cuando un individuo se autosacrificaba en aras del grupo no era visto como una muerte violenta, como hoy se vería. “En el mundo prehispánico el autosacrificio era una ofrenda a los dioses, un sacrificio honorable en pos de un fin válido”.



    Mictlán



    La muerte en el mundo prehispánico tenía como características:

    - El suicidio era conocido como nenomamictiliztli en el mundo náhuatl.

    - El Mictlán estaba reservado para quienes fallecían de forma natural.

    - El Tlalocan era el sitio para quienes morían ahogados.

    - La Casa del Maíz o Cincalco era para quienes se suicidaban colgados.

    - La Casa del Sol era para quienes morían en la guerra o se sacrificaban de otras maneras.

    - Gobernantes como Tlacahuepan, Moquíhuix, Tlahuicole y Chimalpopoca se suicidaron


    _______________________________________


    Fuente:

    El suicidio, una variante del sacrificio en la época prehispánica

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Para comprender esto, Johansson aclara que el indígena tenía una visión muy distinta de la vida. “El problema es que en el mundo occidental se rechaza totalmente la muerte, pero el indígena la aceptaba. Así que en ese contexto, autoinflingirse la muerte sólo significaba pasar la existencia de un espacio a otro”.

    Para el occidental moderno es cierto, pero para el verdaderamente cristiano la cosa es distinta.

    Leer aquí.

    ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Centenares de sacrificios humanos

    La Virgen de Guadalupe puso fin al culto a la muerte de aztecas, afirma experto




    Virgen de Guadalupe / Flickr de Lawrence OP


    LONDRES, 05 Dic. 16 / 03:24 pm (ACI).- El crítico de libros Francis Phillips explicó la importancia de la Virgen de Guadalupe durante el proceso de evangelización de los aztecas en México, quienes acostumbraban a realizar sacrificios humanos inclusive entre su propio pueblo.

    “Sin duda, los conquistadores estaban muy lejos del precepto cristiano de amar a los nativos como a ellos mismos. Pero la fe recién descubierta de estos aztecas, los liberó de la esclavitud de sus dioses demoníacos y les dio una Madre celestial de ternura y compasión, que trajo una verdadera transformación a sus vidas”, detalló Phillips en un artículo publicado por Catholic Herald.

    Además, dijo que “hoy en día es común criticar al imperialismo y defender a los pueblos nativos de las barbaridades infligidas por sus invasores y conquistadores europeos”, sin embargo “no es toda la historia”.

    “Hernán Cortés y sus hombres llegaron al imperio azteca en noviembre de 1519. Doce años más tarde, en diciembre de 1531, Nuestra Señora de Guadalupe apareció en una visión a un campesino indio, un cristiano bautizado con el nombre de Juan Diego en una colina llamada Tepeyac. En la aparición la Madre de Dios le dijo a Juan Diego que era su madre amorosa, trayendo una nueva dignidad y estatus al pueblo azteca”, explicó.

    Por otro lado, Phillips reconoció las afirmaciones del ex crítico de arte del Daily Telegraph, Richard Dorment, que en su libro Exhibitionist, describe la cultura azteca como "un elaborado culto a la muerte", debido a que “involucra sacrificios humanos en una escala inimaginable”.

    “Sus sacerdotes ofrecían ritualmente a los dioses la sangre y los corazones no solo de los guerreros capturados en batalla, sino de su propio pueblo".

    Dorment, que elaboró estos comentarios durante una visita a la exposición de la Real Academia de Artes sobre los aztecas en noviembre de 2002, añadió que “si en la mentalidad azteca hubo algún concepto de amor, ternura, misericordia o piedad, este no se refleja en su arte”.

    “Solo entre las culturas del mundo, el arte azteca no contiene representación de una madre con su hijo".

    No obstante, Phillips se opuso a otro comentario emitido por Dorment, en el que postulaba que la religión traída a México por los conquistadores españoles era en sus efectos “aún más cruel” que la practicada por los aztecas.

    “Supongo que se está refiriendo al tratamiento violento que los conquistadores ejercieron sobre la población nativa. Brutal y explotadora pudo ser a menudo, pero la fe cristiana que trajeron los invasores no es remotamente comparable al culto a la diabólica muerte de la religión azteca”, respondió.

    Agregó que los misioneros franciscanos “trabajaron incansable y desinteresadamente para evangelizar a los pueblos indígenas y traerles los mismos conceptos de ‘amor, ternura, misericordia y piedad’ que Dorment notó claramente ausentes en su aterrorizante mundo pagano y politeísta”.

    Finalmente concluyó que Nuestra Señora de Guadalupe, fue quien “trajo posteriormente consuelo y esperanza a millones de mexicanos a través de los siglos”.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.aciprensa.com/noticias/l...experto-87739/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •