Cita Iniciado por CriolloArgentino Ver mensaje
Yo creo que el culpable de la emancipación americana fue Fernando VII y la Masonería, en este foro aprendí a ver otro punto de vista sobre la independencia, pero también creo que, aun teniendo una gran parte de verdad, dejan pasar de largo al sistema liberal y al monarca liberal.
Analicemos la situación, surgen las corrientes independentistas, en gran parte influenciadas por la revolución francesa (obra de los judíos a trabes de la franc-masonería.)
Ahora bien, el tema es que en el bando patriota (con ese nombre se lo conoce, y voy a usar esos términos, por que sino se termina haciendo un juego y ensalada de palabras), como decía, en el bando patriota habían dos corrientes, los que se querían emancipar de España por que veían en España a la madre del cristianismo en este suelo , osea por que España representaba un pasado (glorioso) pero para ellos “poco agradable” , estos eran los liberales, y los que se querían emancipar de España por que veían que España ya era una decadencia carcomida por el liberalismo (pero lógicamente rescataban los valores tradicionales de españa), estos eran los cristianos, tradicionalistas, o como quieran llamarlos.

Supongamos que fernando VII hubiera seguido el ejemplo de sus antecesores, y hubiera gobernado con el valor moral con que lo hicieron os antiguos reyes (como por ejemplo los austrias), la parte del bando patriota (anti-liberal) no se hubiera unido en las filas de la independencia, y por lo tanto, los independentistas hubieran sido aplastados o directamente no hubieran tenido siquiera poder para una independencia.

Entonces, la independencia por un lado fue facilitada gracias a la masonería y por el otro lado es producto de una serie de motivos en los que Fernando VII tiene gran culpa.

Para mi la independencia, significa por un lado "algo bueno" por habernos liberado del sistema liberal decadente, y de un rey que cumplía pésima su función de tal, y por otro lado significa una lastima por romper los lazos territoriales y políticos con la madre patria.

La idea de republica, fue mala, muy mala, pero no se quiso así, hubo intentos para crear (por lo menos en argentina) una monarquía católica.
En ese momento España estaba perdida, y nosotros debíamos continuar la obra de la hispanidad, lamentablemente muchas cosas salieron mal.

Con o sin franceses en la península, la península ya estaba afrancesada.

Aclaro que esto es lo que actualmente creo, pero tengo la cabeza abierta, quizás este confundido o equivocado y cambie de opinión.

Esta claro que si yo hubiera vivido en aquel entonces, y hubiera luchado junto a San Martín, lo hubiera echo para romper con la España liberal, con la esperanza de crear una “nueva y renovada España” en estos suelos, por eso lucharon muchos patriotas, para continuar con la llama que caia bajo nuestra responsabilidad.

Otro motivo, por lo menos yo no hubiera tenido para luchar contra España, de lo contrario hubiera muerto con el uniforme realista no me quepa la menor duda.

Espero poder escuchar sus opiniones al respecto,
un fuerte saludo Hispanico!
Fernando VII es una figura muy contradictoria, de la que abominan por igual liberales, progresistas y tradicionalistas.
Su reinado oficialmente duró desde 1808 a 1833, (pero propiamente reinó desde 1814 a 1833) y tuvo tantas vicisitudes, altibajos y contradicciones a lo largo de esos 20 años, que no dejó satisfecho a ningún bando político.
La opinión general de los historiadores consiste en catalogarle de egoísta, cobarde, voluble y a merced tanto de los vaivenes políticos del momento como de las opiniones de sus mujeres.
Fue el último rey del Antiguo Régimen español, a caballo entre el Antiguo Régimen y el liberalismo, pero no fue un rey del bando liberal.
Padeció y simbolizó en su persona los vaivenes y convulsiones políticas de la España de la época.

Respecto a lo que escribes relacionando a Fernando VII con el liberalismo no es correcto.

En 1810, Fernando VII estaba cautivo en Francia y en España reinaba José I Bonaparte, hermano de Napoleón; fue bajo el reinado de éste cuando comenzaron los levantamientos en la América española.
Las Cortes de Cádiz, símbolo del liberalismo español, funcionaron con Fernando VII ausente, y precisamente debido a ello.
Fernando VII regresó de Francia en 1814 y regresó como monarca “absoluto” (es decir al modo de los monarcas del Antiguo Régimen, con todos los poderes en su persona).
Fernando VII no fue un rey liberal. La única época que Fernando VII fue “liberal” sucedió entre 1820 y 1823, cuando estuvo secuestrado por los progresistas a raíz de la sublevación de Riego, y pasó a gobernar en nombre propio solo tras la llegada de los llamados Cien mil hijos de San Luis, en 1823, quienes pusieron fin, provisionalmente, al liberalismo en España.

Posteriormente, entre 1824 y 1833, gobernó en nombre propio pero cediendo puestos clave a personalidades de un espectro cada vez más liberal, hasta acabar rodeado de ellos por todas partes, incluida su esposa María Cristina, la rival de don Carlos (V), el primer rey carlista.
Epoca ésta (1824-1833) confusa y polémica donde los historiadores no se ponen de acuerdo; tachándole unos de simpatizar con liberales y perseguir realistas… y otros, en cambio, le acusan de todo lo contrario: de tirano ominoso y dictador sanguinario, perseguidor de demócratas…


la revolución francesa (obra de los judíos a trabes de la franc-masonería.)
Eso es simplificar mucho las cosas.