Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 6 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 120 de 125

Tema: Malvinas volveremos!!

  1. #101
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,537
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    En este nuevo aniversario de la recuperación de nuestras benditas y entrañables tierras Malvineras, seguimos con la inquebrantable consigna de siempre:
    MALVINAS VOLVEREMOS!!!

  2. #102
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    La soberanía Argentina sobre las Malvinas en función de su herencia española. 34º aniversario del intento de su liberación


    Se conmemora el trigésimo cuarto aniversario del inicio de la guerra de las Malvinas por su liberación.

    Como dice Sebastián Sánchez, en estos años, una verdadera multitud de pseudo-especialistas se ha congregado en torno a un hervidero de lugares comunes respecto de la gesta malvinera.

    En ese locus ramplón en el que los hechos nada importan suele vociferarse que la recuperación de las Malvinas – a la que recurrentemente llaman “invasión” – habría obedecido a la necesidad de legitimación de un gobierno militar cuya caída estaba en ciernes.

    Así, a la “dictadura” se le habría ocurrido una especie de estratagema político-publicitaria que enfervorizaría a la masa y les haría olvidarse de los malos momentos vividos en los oscurísimos años setenta. Así las cosas, convocaron a un puñado de militares que se encargaron de llevar adelante lo que estos peritos de la ordinariez denominan “aventura ridícula”.

    Movilizaron entonces a un montón de soldados conscriptos sin preparación militar alguna e “invadieron” el archipiélago convencidos de que los ingleses negociarían ante la evidencia de la ocupación de facto. Pero los británicos no negociaron – siguen los analistas – y el resultado fue una matanza de “chicos de la guerra” (el título de una película del periodo alfonsinista que fue la exasperación del argumento que aquí sintetizamos) en la que los militares profesionales se ocuparon solamente de torturar soldados, matarlos de hambre y frío para terminar escapando y lloriqueando en un pozo de zorro apenas sonaron los primeros tiros.

    Palabras más o menos, este es el argumento de la llamada “desmalvinización” difundida ad nauseam mediante una inimaginable oleada de libros, entrevistas, revistas, películas y un sin fin de recursos al uso. Nunca más acertada la expresión de Huizinga cuando señaló aquella "historia en servidumbre...esclava de un sistema temporal de opiniones”.
    En estas fechas volveremos a oir estos argumentos. La mayor cualidad de esta desmalvinización de raíz gramsciana ha sido la de haber encontrado eco casi absoluto en el hispano medio (ese fiel estereotipo del burgués que tanto repugnara a Bloy) que se la ha tragado de cabo a rabo y la ha multiplicado en el hogar, la escuela, la universidad, las parroquias y… los cuarteles.El motivo de este artículo es ver si las Malvinas eran argentinas y por ello si la guerra, cuyo comienzo hoy conmemoramos es justa

    Y la causa de la guerra justa es, como en su día expresara el Aquinate: ante todo, “la reparación de un derecho cierto violado (contra el bien común)", dicho de otro modo por el mismo Doctor Angélico: "la única y sola causa justa de hacer la guerra es la injuria recibida”

    En efecto, cuando en 1833, Inglaterra invadió la Islas cometió un acto injurioso porque las Malvinas eran argentinas por herencia hispana en la sucesion de Estados.

    ¿Por qué las Malvinas son argentinas?

    Tal como recogía Arbil el planteo general del conflicto sobre las Islas Malvinas presenta dos momentos claramente diferenciales: por una parte estamos frente a un problema tradicionalmente conocido como de soberanía y por la otra, frente a un planteo novedoso de descolonización dentro del cual subyace aquel primitivo conflicto.

    Para el Derecho Internacional tanto clásico como contemporáneo lo que se discute en un conflicto de soberanía es la legitimidad de la relación jurídica que vincula a cada Estado parte en la controversia respecto de un territorio determinado.

    El concepto de soberanía latente en todo conflicto territorial está directamente asociado con el de la titularidad para el ejercicio del dominio eminente sobre un territorio.

    El concepto de soberanía comprende
    a) un aspecto interno que se manifiesta en el ejercicio del poder supremo o imperium en forma exclusiva, y
    b) un aspecto externo que se evidencia en el ejercicio de ese poder exclusive en forma excluyente de todo otro poder o imperium.

    El Derecho Internacional distingue dentro del concepto de soberanía,
    entre el derecho a la disposición de un territorio por parte de un Estado en forma exclusiva y excluyente,
    y el ejercicio de ese derecho a través de la administración y contralor de competencias soberanas sobre el territorio.

    El ejercicio de competencias soberanas de un Estado sobre un territorio no necesariamente implica que ese Estado tiene la titularidad o el derecho a la soberanía sobre el territorio.

    Asimismo quien tiene la soberanía o titularidad puede bien no ejercer en los hechos las competencias soberanas derivadas de su derecho o titularidad.

    Por otra parte, el ejercicio de esas competencias presupone que el Estado que las asegura es el que tiene responsabilidad internacional sobre el territorio, independientemente de que sea o no el titular de la soberanía.

    Es decir que un Estado puede ser el titular de una soberanía territorial sin posibilidad de ejercitarla o bien puede ejercer competencias soberanas sin ser el titular del dominio eminente.

    Estas situaciones en las que se produce un desdoblamiento entre el derecho y su ejercicio se ejemplifican a través de casos de arrendamientos de territorios, lease back, servidumbres condicionadas o bien de ocupaciones ilícitas.

    Tanto en cases en que la titularidad está disociada del ejercicio de competencias como consecuencia de un acto ilícito o de un acto ilícito, quien en definitiva controla el territorio es el responsable internacional por el ejercicio de dichas competencias.

    Toda controversia entre Estados referente a soberanía territorial exige una definición final en cuanto a quien tiene un mejor derecho al pleno goce de las competencias propias que hacen al ejercicio del dominio eminente de un Estado sobre un territorio.

    Las reglas de juego aplicables a los conflictos de soberanía entre estados no son otras que las previstas por el Derecho Internacional como los modos válidos de adquisición de territorios.

    La práctica estadual, avalada por una concordante y sólida jurisprudencia internacional, hace referencia, entre otros modos válidos a:
    a) la ocupación inmemorial como ocupación efectiva, pública, pacifica y continua sobre territorios sin dueño(res nullius);
    b) la prescripción, como institución que partiendo de una ocupación efectiva, inicialmente ilícita, es finalmente saneada en el tiempo a través del fiel cumplimiento de ciertos requisitos preestablecidos;
    c) dentro de los modos derivados, la Sucesión de Estados, que se define como el traspaso de la titularidad en el dominio eminente y que involucra en principio el traspaso de la responsabilidad internacional sobre el territorio objeto de la sucesión.

    La sucesión de Estados como modo de adquisición de territorios se distingue así de la sucesión de Estados entendida como una mera sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio. Esta última es la definición que delimita el ámbito de aplicación de la Convención de Viena sobre Sucesión de Estados en materia de tratados del año 1978.

    Estos y otros modos válidos de adquisición de territorios son considerados como las causas o fundamentos de titularidad territorial.

    El Derecho Internacional reconoce así una diversidad de modos válidos que provocan, en consecuencia, un sistema multitular y no unititular.

    Esto quiere decir que en un conflicto de soberanía no habría que definir quien tiene el título sino quien tiene un mejor título.

    El siguiente problema que se plantea se relaciona a la reubicación o jerarquización de esos modos de adquisición con el fin de detectar, en un conflicto determinado, quien tiene un mejor título.

    Al respecto existen dos instituciones reconocidas y aplicadas en la práctica internacional que fundamentan un criterio objetivo y racional: ellas son la intertemporalidad del derecho y la fecha crítica.

    La intertemporalidad del derecho es la aplicación del derecho vigente al momento de producirse situaciones que implican el nacimiento, modificación o extinción de derechos y obligaciones. Integra el concepto de intertemporalidad, la adaptación o adecuación del derecho ya adquirido a la evolución del Derecho Internacional general. En este caso se recurre a la intertemporalidad a los efectos de verificar, a posteriori de su adquisición, el mantenimiento o subsistencia de un derecho determinado.

    Por su parte, fecha critica es la determinación en el tiempo del surgimiento de un conflicto entre Estados. Esta institución se utiliza, asimismo, con el fin de ubicar históricamente un hecho o situación que cristaliza o consolida derechos u obligaciones. En este último supuesto habrá tantas fechas críticas como hechos alegados por las partes necesiten analizarse a la luz del derecho contemporáneo a su realización. El efecto inmediato de la determinación de una fecha crítica, en uno y otro supuesto, es el definir un momento a partir del cual las acciones u omisiones de un Estado en conflicto no pueden "mejorar" sus derechos oponibles al otro Estado existentes al memento de la fijación de aquella fecha. Los actos u omisiones imputables a un Estado no pueden "mejorar" pero si "deteriorar" sus derechos oponibles frente a otro Estado a partir de una fecha crítica preestablecida.

    Fundamentacion Argentina

    La República Argentina fundamenta su soberanía sobre las Islas Malvinas en una Sucesión de Estados. Esa sucesión respecto de España se hace efectiva y se legitima en el derecho a la autodeterminación ejercido en 1810 por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    El primer interrogante que plantea esta posición se centra en determinar que derechos tenía España sobre las Islas Malvinas que podía transmitir a las Provincias Unidas, a la fecha crítica de 1810 y a la luz del derecho contemporáneo al hecho que provocó la sucesión de Estados.

    La Doctrina nacional ha tratado de responder este interrogante alegando que:

    a) España ocupaba efectivamente a esa fecha las islas,

    b) esa ocupación era la continuación de una primera ocupación francesa cedida a España en reconocimiento de sus derechos,

    c) España había descubierto las islas y sus derechos de ocupación habían sido reconocidos convencionalmente por terceros Estados.

    Descubrimiento

    Respecto al descubrimiento como modo de adquisición territorial, puede asegurarse que ya desde fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, el mero acto de haber descubierto territorios en nombre de un Estado, generaba en esa época, titularidad para el ejercicio del dominio eminente sobre el territorio descubierto.

    Durante los siglos XVII y XVIII el único condicionamiento impuesto para perfeccionar el dominio eminente sobre un territorio descubierto consistió en la ocupación efectiva dentro de un tiempo razonable de la fecha del descubrimiento.

    Es ésta una exigencia definida a través de la evolución del Derecho de Gentes que se consolida a partir del siglo XVII.

    El descubrimiento solo otorgaba entonces un titulo incoado, es decir, un título imperfecto que debía consolidarse a través de una ocupación efectiva.

    La falta de ocupación efectiva, inmediata o en tiempo razonable al hecho del descubrimiento, provocaba la pérdida de ese derecho preferencial a favor de quien potencialmente pudiera alegarlo.

    Es decir, que si no se cumplimentaba en tiempo oportuno con el requisito de la ocupación efectiva del territorio descubierto este se consideraba nuevamente como res nullius. Independientemente de que la cuestión sobre quien fue el primer descubridor de las Islas Malvinas no esta aún resuelta, debemos precisar que cualquier definición futura al respecto no modifica los alcances jurídicos de los actos realizados a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, e invocados por las partes en conflicto como relevantes para la fundamentación de sus respectivas pretensiones.

    Derechos Históricos

    En cuanto a las referencias hechas por parte de la doctrina argentina a la Bula Inter-coetera del Papa Alejandro VI del 3 y 4 de mayo de 1493 y al Tratado de Tordesillas entre España y Portugal del 3 de junio de 1494, como instrumentos relevantes para la determinación de los derechos de España sobre las Islas Malvinas, consideramos que no habiendo generado estos en su momento situaciones jurídicas oponibles a terceros Estados, son hoy día irrelevantes a los efectos de definir una mejor titularidad frente a Gran Bretaña.

    Ocupación

    El primer asentamiento en las Islas Malvinas fue realizado por Louis Antoine de Bougainville, quien autorizado par la corona francesa y al mando de una expedición costeada en parte por él, e integrada por naturales de St. Maló, se estableció en el año 1764 en la Isla oriental fundando Port Louis. Bougainville declaró solemnemente a esas islas como parte de las posesiones de la Corona Francesa. Al tomar conocimiento de estos hechos España reclamó formalmente ante Francia el levantamiento de aquella ocupación.

    Al año siguiente, en 1765, el Capitán J. Byron a cargo de una expedición británica proclamó, en un paraje que denominara Port Egmont en la Isla Saunders, que tomaba posesión formal de esos territorios en nombre del Soberano Británico Jorge III. En 1766 una nueva expedición británica establece un asentamiento en Port Egmont. La Corona Británica, ya había tomado conocimiento del asentamiento francés cuya existencia de por sí cuestionaba según Gran Bretaña, los derechos preferenciales sobre las islas reclamados por España.

    Frente a estas situaciones de hecho comenzaron negociaciones entre los tres poderes involucrados, es decir, España, Francia y Gran Bretaña.

    Francia finalmente cede su asentamiento a favor de España reconociendo de esta forma, los derechos de la corona española sobre las islas.

    España toma posesión el 2 de abril de 1767 y continúa de esta forma la primera ocupación efectiva en las islas.

    El 10 de junio de 1770 una expedición enviada por el Gobernador de Buenos Aires, D. Francisco de Bucareli desembarca en Port Egmont y evacua por la fuerza el asentamiento británico.

    Ante el temor de que esta acción provocara una guerra con Inglaterra, España comienza negociaciones sobre los incidentes en Malvinas, ofreciendo la restitución de Port Egmont, como desagravio de la medida de fuerza. La Corona española deja a su vez constancia de la existencia y prioridad de los derechos españoles sobre las Islas. Por su parte la preocupación primaria de Inglaterra era la de obtener una reparación adecuada ante la insólita y brusca actitud española.

    Parte de la doctrina que ha estudiado el tema con profundidad ha especulado, sobre la base de referencias históricas concretas, respecto de la existencia de un acuerdo secreto por el cual Inglaterra prometió a España el retirarse de las islas una vez satisfecha la reparación debida a través de la restitución de Puerto Egmont. Finalmente el 22 de enero de 1771 El Príncipe de Masserano, (Embajador Español ante la Corte de St. James) y Lord Rochford, en representación de la corona británica, firman declaraciones conjuntas por las que España se compromete a la restitución de la guarnición inglesa, afirmando que la decisión de restituir no debía interpretarse en detrimento del derecho de soberanía prioritario a favor de España sobre las Islas Malvinas. La declaración británica está formulada como una respuesta a la española. Por ella se toma conocimiento de la declaración española y se acepta la restitución de Port Egmont como una reparación debida por los daños ocasionados a la Corona Británica.

    En cumplimiento de lo acordado en 1771, un pequeño contingente británico reasume la posesión de la guarnición de manos de las fuerzas españolas asentadas en Port Egmont. En 1774 los británicos abandonan Port Egmont. Inglaterra hace público su deseo de que esa retirada se interprete como una necesidad económica y no como una renuncia o abdicación de sus derechos soberanos. Los británicos dejan en el lugar una placa de plomo y una bandera como símbolos de la continuación de la posesión británica sobre esos territorios. En 1777 los españoles destruyeron lo que quedaba de aquella ocupación, sin provocar protesta alguna por parte de Gran Bretaña.

    La interpretación de las declaraciones reciprocas que dieron por terminado el incidente, han sido contradictorias. Cierta parte de la doctrina afirma la existencia de un acuerdo secreto que se cumplimentó con el retiro efectivo de los británicos de Port Egmont en 1774.

    Por su parte, Gran Bretaña consideró a posteriori que lo acordado en 1771 fue un reconocimiento expreso de sus derechos soberanos sobre las islas.

    Podría asimismo válidamente sostenerse que el acuerdo de 1771 no resolvió el conflicto de fondo sino que simplemente mantuvo el status quo a través de la restitución condicionada a una expresa reserva de derechos. La actitud española es interpretada, en ese contexto, como un mero acto de satisfacción o reparación, un acto por el cual el status quo anterior al acto de fuerza, fue restablecido. De esta manera puede considerarse que la situación jurídica no se vio afectada por la actitud negociadora asumida por la Corona Española.

    En este sentido es relevante la opinión de Lord Chancellor Cadmem, que sostuvo que la cuestión continuaba como estaba antes de las hostilidades "... el rey de España solamente ha declarado que él no puede ser precluido de su anterior reclamación por ese acto de restitución posesoria..."

    En la interpretación de todo acuerdo es fundamental el tener en cuenta el comportamiento posterior de las partes.

    La conducta tanto de Gran Bretaña, que finalmente se retira en 1774 y la de España, que continúa con su ocupación sobre la isla oriental y, a posteriori destruye los símbolos remanentes de la presencia británica sobre Puerto Egmont, confirman el abandono físico de la pretensión británica, independientemente de que esta actitud sea la consecuencia de un acuerdo secreto subyacente a las declaraciones recíprocas de 1771.

    Cuando el texto a interpretarse no alcanza para encuadrar situaciones presumiblemente comprendidas en él, la conducta posterior de las partes indica un camino válido para la interpretación de la voluntad real de éstas. Aún más, fuera del alcance interpretativo de un acuerdo determinado, la voluntad común de las partes expresada en la conducta coincidente de estas con posterioridad a la celebración del tratado harían presumir la existencia de un nuevo acuerdo tácito o una costumbre particular que ya no solo interpreta sino que completa las alcances del acuerdo preexistente.

    El animo o intención de ocupar

    Independientemente del argumento de que el retiro británico fue consecuencia de un acuerdo secreto logrado en 1771, este hecho marca un nuevo hito en el conflicto por la soberanía de las Islas.

    A partir de 1774, se interrumpe una ocupación, que si bien distaba de ser pacífica, su continuidad, en el tiempo, podría haber dado lugar al inicio de una consolidación de titularidad. Los efectos del retiro de esa ocupación no quedaron neutralizados por la mera existencia en el terreno de símbolos de una intención o "animus" que no fueron reiterados o confirmados por actos oficiales de protesta frente a la continua y efectiva ocupación por parte de España de las Islas.

    Al respecto, cabe recordar que en el caso de la Isla de Clipperton, el árbitro resaltó la relevancia jurídica del "animus" del Estado francés de considerarse como el soberano de la isla, frente a la actitud pasiva del Estado mejicano que nada hizo para contrarrestar las consecuencias previsibles de ese reclamo. La sola intención de ser titular del dominio eminente sobre un territorio no genera un mejor derecho sino frente a quien por acción u omisión ha considerado ese reclamo, o no lo ha resistido a través de actos de protesta o de actos de efectivo contralor del territorio en disputa.

    Es preciso tener presente que en cuestiones de soberanía lo que los Estados discuten es siempre su mejor titularidad oponible entre uno y otro y no en abstracto o frente a terceros (erga omnes).

    Cuando los Estados llevan una controversia territorial para ser solucionada ante un árbitro o ante una Corte de Justicia, generalmente condicionan de común acuerdo la definitiva atribución del territorio en disputa, a uno u otro Estado.

    Este condicionamiento no solo restringe a quien va a dirimir la controversia a no generar situaciones de condominio, sino que fundamentalmente, lo inhibe de declarar que el territorio cuestionado no pertenece ni a uno ni a otro de los Estados involucrados.

    Aún mas, el argumento británico sobre la continuidad de su ocupación con posterioridad a 1774, ha sido refutado por parte de la doctrina británica, entre otros, por Lord Phillimore quien restó toda relevancia jurídica a la materialización de la existencia de un "animus ocupandi" a través de una placa o de una bandera dejada en el lugar donde existió un asentamiento.

    Puede a su vez argumentarse que Gran Bretaña al retirarse de Port Egmont no produjo el abandono de un derecho pues este no llegó a esa fecha a perfeccionarse. Por igual motivo tampoco puede válidamente sostenerse que Gran Bretaña solamente suspendió el ejercicio de un derecho que continuaría manteniendo independientemente de su efectivización.

    En realidad Gran Bretaña abandonó una ocupación precaria y controvertida sobre una parte del archipiélago, que solo en un futuro -de haber continuado- podría haber consolidado una prescripción adquisitiva.

    Tratados vigentes a la fecha de las primeras ocupaciones

    El derecho contemporáneo a los hechos que originaron la controversia respecto de las Islas Malvinas, está directamente relacionado con el sistema del llamado Derecho Público Europeo de los siglos XVII y XVIII.

    Las bases de ese sistema en cuanto a reparto de zonas a colonizar y concesiones económicas en los territorios de ultramar, quedaron estructuradas a través de un conjunto de tratados, entre otros los tratados de Madrid de 1670 y de 1713, y los Tratados de Utrech de 1713.

    De esta forma España se había asegurado convencionalmente, derechos preferenciales para la colonización de las zonas australes.

    En consecuencia, el asentamiento británico realizado en Port Egmont en 1766 fue violatorio de normas convencionales preexistentes.

    Sin embargo estas reglas de juego concertadas para el manejo de relaciones interestaduales de contenido territorial, fueron en los hechos objeto de reiteradas violaciones.

    Las situaciones provocadas por esas violaciones motivaron la necesidad de formalizar nuevos entendimientos, que por lo general mantuvieron el status quo logrado en los territorios de ultramar.

    La consolidación de situaciones territoriales de hecho, se expresaba entonces en acuerdos negociados generalmente como culminación de un conflicto armado.

    Si bien para el derecho clásico los tratados prevalecen sobre las prácticas estatales, estas prácticas fueron el antecedente de nuevos acuerdos por los que se convalidaron convencionalmente aquellas situaciones de hecho.

    Solamente las situaciones de hecho consentidas convencionalmente permitieron el mantenimiento de un status quo territorial oponible a terceros. En este contexto es relevante el Tratado de Nootka Sound de 1790 entre España y la Gran Bretaña por el cual quedó implícitamente reconocida la ocupación española sobre Malvinas tal como existía en 1790.

    El Tratado tuvo por objeto el confirmar como ajustadas a derecho las situaciones territoriales existentes a la fecha de la celebración del acuerdo.

    El artículo 9 del Tratado establecía que
    "... quedaba acordado respecto de las costas orientales y occidentales de Sur América y de las islas adyacentes, que los respectivos súbditos no formaran en el futuro ningún establecimiento en las partes de la costa situada al sur de las partes de la misma costa y de las islas adyacentes ya ocupadas por España; queda entendido que los mencionados súbditos respectivos retendrán la libertad de desembarcar en las costas e islas que allí se encuentren con propósitos vinculados a sus pesquerías y erección de refugios y otras estructuras temporarias que sirvan a esos objetivos..."

    El tratado de Nootka Sound precluye toda reivindicación o potencial derecho de Gran Bretaña a reclamar las Islas sobre la base de un descubrimiento no probado históricamente, ni jurídicamente relevante, y una posterior ocupación, que no fue la primera ni tampoco la que prosperó en el tiempo.

    Sucesión de Estados: Uti Possidetis

    En 1810 España tenía un mejor derecho que Gran Bretaña sobre las Islas Malvinas, por lo tanto al producirse la sucesión de Estados de España a favor de las Provincias Unidas, estas continúan en la titularidad de los territorios adquiridos por aquella que se encontraban dentro del área jurisdiccional reivindicada por el nuevo Estado.

    El contenido territorial de una sucesión de Estado, consecuencia de un proceso de emancipación colonial, queda definido por aplicación del llamado principio del uti possidetis.

    La aplicación de este principio implica el reconocimiento de la delimitación de las jurisdicciones coloniales internas, tal como fueron impuestas por el Estado antecesor, independientemente de la efectiva ocupación o posesión de los territorios asignados a cada circunscripción colonial.

    El uti possidetis como institución del Derecho Internacional se fundamenta en normas convencionales y prácticas consuetudinarias reconocidas por los Estados Latinoamericanos durante el siglo XIX.

    Los efectos inmediatos de su aplicación fueron tanto el asegurarse que las sucesiones de Estado resultantes de la emancipación colonia, se produjeran sobre todo el territorio dominado por la metrópoli, como el disminuir o minimizar la generación de futuros conflictos limítrofes.

    El principio del uti possidetis no es un modo o título autónomo de adquisición de territorios.

    Sus efectos vinculatorios frente a terceros Estados están dados por el hecho de ser un elemento clarificador de los alcances territoriales de las circunscripciones coloniales al memento del efectivo traspaso de la responsabilidad internacional sobre un territorio determinado.

    Por lo tanto el principio del uti possidetis se integra conceptualmente en el contexto de las normas aplicables a la Sucesión de Estados como modo de adquisición de territorios.

    Si el Estado antecesor era frente a terceros el soberano, a partir de la fecha de la sucesión de Estados, el Estado sucesor continúa con aquella soberanía.

    Ejercicio del dominio eminente a partir de 1810

    A partir de 1810 Las Provincias Unidas mantuvieron a través de actos jurisdiccionales estatales los derechos adquiridos por España sobre las Islas Malvinas.

    Gran Bretaña no cuestionó esta situación reconociendo expresamente y sin condicionamientos la sucesión de Estados a favor de las Provincias Unidas.

    Cabe recordar que los españoles evacuaron las islas Malvinas a principios de 1811 en cumplimiento de órdenes impartidas por el Gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet y que fue recién en 1820, cuando el Gobernador de las Provincias Unidas del Río de la Plata envió al Coronel Daniel Jewitt al mando de la Fragata Heroína, a tomar posesión de las Islas.

    Por casi diez años no produjo el Gobierno de las Provincias Unidas un ejercicio de competencias soberanas sobre las Islas Malvinas.

    Sin embargo durante ese mismo período, Gran Bretaña tampoco realizó acto alguno que pudiera oponerse a las reivindicaciones de Buenos Aires de ser considerada como la legítima sucesora de la Corona de España en los territorios comprendidos en lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata.

    A partir de 1820 se suceden una serie de actos estatales que confirman la efectiva ocupación de las Islas Malvinas por parte de las Provincias Unidas.

    Entre otros, cabe recordar el permiso oficial extendido por el Gobernador de Buenos Aires a favor de Jorge Pacheco, para colonizar las Islas; el nombramiento del Capitán Pablo Areguati como comandante de la Isla Soledad; el efectivo asentamiento de Luis Vernet en 1826; las concesiones terrestres y derechos de pesca otorgados a Luis Vernet por Decreto del Gobernador de Buenos Aires del 15 de enero de 1828; la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas e islas del Atlántico por Decreto del 19 de junio de 1829; el nombramiento de Gobernadores político-militares de las Islas , etc.

    Es justamente en el ejercicio de competencias en materia de pesca que se generan conflictos con terceros Estados.

    El 30 de julio de 1831 al intentar imponer el Gobernador Luis Vernet su jurisdicción sobre tres buques americanos, intervino en el asunto el Cónsul de los Estados Unidos en Buenos Aires, pretendiendo desconocer toda autoridad sobre las Islas.

    El fundamento de esta posición parecería estar directamente vinculado a la presunta violación de la libertad de comercio y navegación, pretendida por las grandes potencias de la época sobre los mares, costas y puertos del Atlántico Sur.

    El Capitán Duncan del buque de guerra americano USS Lexington exigió en Buenos Aires la libertad del buque Harriet capturado por Vernet y el castigo de los actos perpetrados por éste, calificándolo de pirata.

    Ante la falta de satisfacción a sus demandas el Capitán Duncan llegó a bardo de la Lexington a Puerto Soledad el 28 de diciembre de 1831. Tomó prisionero al encargado de la guarnición, destruyó las instalaciones, se apropió de pieles y otros bienes y declaró la isla libre de todo gobierno.

    Habiendo tomado conocimiento de los hechos, el Gobierno de Buenos Aires formuló una protesta contra el Gobierno americano el 14 de febrero de 1832.

    El 10 de septiembre de ese año el Gobernador de Buenos Aires nombró al Comandante político-militar interino, Don Esteban Mestivier, y encargó a Don José María Pinedo, a cargo del buque Sarandí, restituir el orden en las islas y reparar los daños ocasionados por la Lexington en Puerto Soledad. Dos meses después de haber asumido la Comandancia, un amotinamiento de los soldados de la guarnición dio muerte a Mestivier, en momentos en que la Sarandí no se encontraba en puerto. Al regreso de ésta, Pinedo intenta controlar a los insurrectos. Sorprendido Pinedo en el curse de esa acción, el buque de guerra británico Clio llegó a Puerto Soledad y sometió en enero de 1833 a las autoridades y población, reivindicando esos territorios como pertenecientes a la Corona Británica.

    En el año 1835 una Corte de Justicia americana reconoció que las acciones llevadas a cabo por Luis Vernet sobre buques pesqueros americanos, encuadraban dentro de la actividad estadual del Gobierno de Buenos Aires, responsable internacionalmente por le territorio de las Islas Malvinas. La Corte expresó que un oficial de los Estados Unidos no tenía derecho, sin expresas ordenes de su Gobierno, de entrar en la jurisdicción territorial de un Estado en paz con los Estados Unidos y tomar por la fuerza propiedad encontrada allí, y reclamada por ciudadanos de los Estados Unidos. Sin embargo en 1839 la Corte Suprema americana denegó en otro caso el que las Islas Malvinas fueran parte de los dominios bajo la soberanía del Gobierno de Buenos Aires.

    La diferencia entre uno y otro reconocimiento por parte de la justicia americana radica en que, en 1835 la Corte de Connecticut se basó en pautas objetivas para determinar la naturaleza de los actos impugnados como actos de Estado, mientras que la Corte Suprema en 1839 se basó en directivas provenientes del Departamento de Estado que manifestaron su posición política.

    Hasta 1833 existen pruebas fehacientes del despliegue jurisdiccional realizado por él gobierno de las Provincias Unidas como legítimo sucesor de la Corona de España.

    Teniendo en cuenta la jurisprudencia internacional sobre la materia, la actividad desarrollada por el gobierno de Buenos Aires, es suficientemente demostrativa del ejercicio de un dominio eminente no controvertido en los hechos hasta 1833.

    En materia de conflictos territoriales, la práctica estadual en el ámbito internacional, aceptó la flexibilización del concepto clásico de ocupación efectiva como modo de adquisición de territorios. Precedentes jurisprudenciales reconocieron que la ocupación como modo de adquisición de territorios no requiere de la existencia de un asentamiento poblacional estable en cada sector del territorio reivindicado, sino del ejercicio o despliegue jurisdiccional de la autoridad del Estado reclamante.

    La ocupación efectiva entendida como el alcance o la extensión de jurisdicciones estatales sobre zonas poco pobladas o prácticamente deshabitadas, o de difícil acceso, precluye la viabilidad de reclamos basados en una mera expectativa sobre el mantenimiento de la intención de considerarse Gran Bretaña, como la titular de un derecho soberano.

    Asimismo, puede argumentarse, que son distintos los grados de intensidad exigidos internacionalmente a la ocupación como modo de adquisición de un territorio, de la ocupación como base del ejercicio de un derecho ya adquirido.

    Max Huber en el Caso de la Isla de Palmas al referirse al derecho intertemporal distinguió entre el derecho vigente a la adquisición de un territorio, de la evolución del derecho posterior a esa adquisición a los efectos de constatar el " mantenimiento " del derecho " adquirido".

    La continuidad en la ocupación sobre el territorio del Estado antecesor, dispensa al Estado sucesor de la realización de actos constantes o frecuentes de jurisdicción, cuando no existe un opositor que realice acto alguno como modo de manifestar la vigencia de una mejor titularidad.

    Protesta y reconocimiento Británico

    En cuanto a la actitud británica respecto de los actos de Estado consumados por las Provincias Unidas sobre las Islas Malvinas, cabe mencionar, que el encargado de negocios Británico en Buenos Aires, Woodbine Parish, presentó el 19 de noviembre de 1829 una protesta formal respecto de los alcances del Decreto del Gobierno de Buenos Aires del 10 de junio de 1829, nombrando un Comandante político-militar de las Islas Malvinas e Islas adyacentes al Cabo de Hornos.

    La nota expresa que el mencionado decreto es incompatible con los derechos de soberanía de la Corona sobre las Falkland Islands, fundados sobre la base de un descubrimiento original y subsiguiente ocupación, reconocida por España por el acuerdo de 1771.

    Esta intención de Gran Bretaña expresada en el acto de protesta se contradice con la reiterada aquiescencia británica frente a la actitud asumida por las Provincias Unidas, reivindicando ser la legitima sucesora de España en las Islas Malvinas.

    Avala esa aquiescencia el reconocimiento -no formal- de la existencia de las Provincias Unidas como sujeto de Derecho Internacional, consagrado en la Declaración del departamento de Relaciones Exteriores Británico del 15 de Diciembre de 1823, que expresa que
    "... El Rey mi amo... se ha servido nombrar y designar al Señor Woodbine Parish al puesto de Cónsul General de Su Majestad, en ese Estado..."

    En igual sentido el Tratado celebrado en Buenos Aires entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Su Majestad Británica el 2 de febrero de 1825 establece en su preámbulo que
    "... Habiendo existido por muchos años un comercio extenso entre los dominios de Su Majestad Británica y los territorios de las Provincias Unidas... y en apoyo de una buena inteligencia entre Su Majestad y las expresadas Provincias... que sus relaciones ya existentes, sean formalmente reconocidas y confirmadas por medio de un tratado de amistad, comercio y navegación..."

    En el texto inglés del tratado se identifica a W. Parish como el Cónsul General de Su Majestad Británica en Buenos Aires y sus dependencias.

    El art. primero establece que "habrá perpetua amistad entre los dominios Y súbditos de S.M. el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda y las Provincias Unidas del Río de la Plata y sus habitantes". Mientras que el artículo segundo expresa que "habrá entre todos los territorios de S.M. británica en Europa y los Territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata una recíproca libertad de comercio..."

    Los miserables en el asunto de las Malvinas




    Leopoldo Calvo Sotelo, candidato de UCD, progenitor B del PP





    Ronal Reagan tres días después de la invasión argentina creó en el Pentágono un pequeño comité de coordinación que decidió permitir a los británicos usar la base americana de la isla Ascensión y que sus aviones repostaran allí, enviarles combustible y otras provisiones, además de otras concesiones.




    La revindicación de la Malvinas es un asunto que incumbe a todos los miembros de la comunidad hispana.

    El caso de las Malvinas no es único. Como un sino trágico, son muchas las situaciones de coloniaje por parte de los anglosajones, que persisten en nuestra amplia geografía hispánica:

    -En el sur de la Península Ibérica, Gibraltar, que el New English Dictionary de Historics Principles, publicado por la Universidad de Oxford, define como territorio español y posesión británica y que la misma Enciclopedia de este nombre tiene que reconocer, haciendo historia de su adquisicion por los ingleses durante la guerra de sucesión, que en esa coyuntura el Gobierno de la Gran Bretaña procedió con falta absoluta de principios.

    -En Oceanía, la isla de Guam, en el archipiélago de las Marianas, que como indica y prueba Pastor y Santos, sigue siendo de iure tierra filipina.

    En América, yendo de Norte a Sur,

    -Belice, invadida por Inglaterra, cuyo control real le sigue usurpando a Guatemala, cuya Constitución de 1945 reconoce a dicha zona como territorio nacional, considerando nacionales a aquellos que nacen en la misma.

    -Las Guayanas, que se acuestan sobre la ancha y extensa joroba de la América del Sur y sobre las cuales tres países europeos mantienen un sistema de explotación postcolonial que hasta en las zonas más atrasadas ha entrado en fase de completa liquidación. Las Guayanas, que descubriera Yañez Pinzón y que recorrieran y colonizaran Diego de Ordaz, Jerónimo de Altar y los Gobernadores de Venezuela, pertenecen al mundo hispánico. Por ello, Venezuela ha protestado siempre contra aquel arbitraje leonino de 1889, dictado por un tribunal internacional reunido en París, que le arrebato, para la Guayana inglesa, un área de 200.000 kilómetros cuadrados, y ha hecho saber, pública y oficialmente, que continuara reclamando contra el despojo de una zona que con legítimo derecho le pertenece.

    -Y más abajo, en la Antártida, de nuevo frente a la pretensión inglesa de adueñarse de su enorme extensión Chile y Argentina reivindican los sectores vecinos, y esta última, desde el año 1904 mantiene como prueba incontestable de sus legítimos derechos, servicios públicos adecuados en la zona demarcada a su propia soberanía.

    Todo este conjunto de tierras, hoy en manos foráneas, deben reintegrarse a los países de la Comunidad hispánica. Un objetivo primordial de la misma es patrocinar y hacer suyo el irredentismo con la voz incallable de la verdad y la doctrina del uti possidetis, que sirve de fundamento a una gran parte de las reivindicaciones apuntadas, y oponerse a todo intento de consagración definitiva del estado actual o de evolución hacia fórmulas ambiguas como los Estados Unidos de Guayana o la Federación Británica del Caribe.

    Pero el bloque hispánico no debe tener ante sí únicamente revindicaciones de carácter territorial. Hay otras, tan importantes como estas, que es preciso defender con ahínco. En efecto, si un país de estirpe hispánica puede haber sufrido ciertas amputaciones materiales e incluso haberlas confirmado con su explícito asentimiento en el orden de la cultura, la Comunidad de naciones hispánicas no puede aceptar ni refrendar el desgaje y la separación. Así, la extensa faja que corre al norte del río Bravo y que integran California, Arizona, Nuevo México y Texas, actuales Estados de la Unión; la amplia zona que incluye a la Luisiana y a la Florida y que bordea el golfo de Méjico, y los archipiélagos de Carolinas, Marianas y Palaos cedidos por España el 30 de junio de 1899 al imperio alemán, pertenecen, sin perjuicio de su actual encuadramiento político, al ámbito cultural del mundo hispánico.

    La comunidad de nuestros pueblos no puede tolerar ni consentir el progresivo desalojo de su cultura por el simple hecho de un cambio de soberanía. Ahí están los vestigios históricos de una época gloriosa, la subsistencia de un pueblo autóctono, la conveniencia de mantener con el respeto integro hacia esa cultura, los principios de democracia y libertad que se predican, como argumentos innegables pare defender la tesis por nosotros mantenida.

    Por todo lo anterior la comunidad hispánica debe tener como propia la reivindicación argentina sobre las Malvinas para recuperar su integridad nacional.

    Anotaciones de Pensamiento y Critica
    Erasmus dio el Víctor.

  3. #103
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    Por fin una Buena!!!
    Herasmus, estoy despistado o hacia tiempo que no se te veía por estos lares?
    Si así fuera, bienvenido!

    Gracias, Juan. Siempre entro a leer pero no he estado posteando los últimos meses.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #104
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    CUANDO LAS FALKLANDS NO EXISTÍAN:

    Detalle de un mapa británico de la Bahía de Acarron, situada en el Punto Este de las Islas Malvinas (Malouine Islands, sic).





    https://www.facebook.com/22007867469...type=3&theater










    "Plano de la dársena y el establecimiento en el Puerto de La Soledad, Islas Malvinas: Levantado por un pilero de la Real Armada en el año 1785" (1786).





    https://www.facebook.com/22007867469...type=3&theater
    Erasmus dio el Víctor.

  5. #105
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    De la edición inglesa del libro de Dom Antoine-Joseph Pernety, *Journal historique d'un voyage fait aux îles Malouines en 1763 et 1764 pour les reconnoître et y former un établissement et de deux voyages au détroit de Magellan avec une relation sur les Patagons* (2 vols., 1769).





    https://www.facebook.com/22007867469...type=3&theater










    Ubicación geográfica de Puerto Soledad (ex Port de Saint-Louis).





    https://www.facebook.com/22007867469...type=3&theater

  6. #106
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

  7. #107
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Un 2 de abril de 1767 España tomaba posesión efectiva de las Islas Malvinas. Desde ese momento y a pedido del gobernador Bucarelli Sacerdotes franciscanos, enviados desde el convento de Buenos Aires, actuaron como capellanes en las islas hasta 1781.





    https://www.facebook.com/81146291887...type=3&theater

  8. #108
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    La bandera de Malvinas que los británicos intentaron recuperar en Córdoba


    Un extraño personaje intentó comprar la insignia que los soldados argentinos tomaron en 1982, en el primer desembarco de la guerra. Está en la Escuela de Aviación y se exhibe al público.






    La bandera inglesa que se exhibe en la Escuela de Aviación tiene una historia increíble (Ramiro Pereyra)



    Por Josefina Edelstein | Especial


    La Sala de Malvinas de la Escuela de Aviación de Córdoba tiene una de sus paredes prácticamente ocupada por una bandera británica que se tomó como trofeo de guerra el día del inicio de la recuperación. El relato de Torales indica que “el 2 de abril de 1982, cuando saltan los comandos del Hércules TC68 (el primero que aterriza en Malvinas) tomando posesión de Puerto Argentino, encuentran la bandera en un cofre. Después se supo que era izada cuando llegaban de visita miembros de la familia real a las islas. Como es el primer trofeo de guerra que tenemos, la pusimos aquí desplegada y enmarcada”.

    El enorme paño es la tercera bandera británica que se exhibe en Córdoba: se suma a las capturadas a los británicos en la Segunda Invasión a Buenos Aires, de 1807. Estas se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo, donde fueron entregadas por Santiago de Liniers, quien se las había prometido a la Virgen del Rosario.

    El suboficial guía cuenta una historia: “Vino un coleccionista australiano en la década del 90 diciendo que ofrecía mucho dinero por esta bandera. La primera vez ofreció 5 mil dólares, la segunda 50 mil dólares y en ambos casos se dijo que no, pero su interés llamó la atención. La tercera vez propuso dos millones de libras esterlinas. Ahí se sobreentendió que venía de Inglaterra. Se lo llamó y se le dijo que no queríamos su dinero. ‘Mire señor, usted quiere la bandera, no hay ningún problema. Nosotros la bajamos, la doblamos y se la damos, pero dígales a los ingleses que solamente queremos nuestras tierras’. El hombre se dio cuenta de que su maniobra había quedado al descubierto”.

    La historia no termina ahí, porque el “coleccionista” pegó media vuelta y antes de salir les dijo a sus interlocutores: “Señores, ustedes están enojados con los ingleses”. Y frente al gesto de sorpresa del personal de la Escuela, agregó: “Esta bandera está desplegada al revés, ese dobladillo va del otro lado, hagan de cuenta que se pusieron una remera al revés”.

    El error había sido involuntario y los responsables de la sala preguntaron a las autoridades de aquel momento qué hacer. La respuesta fue clara: “Dijeron que la dejáramos así, porque si no les gusta que tengamos la bandera británica, y encima al revés, es posible que nos devuelvan nuestras tierras”. Y el hombre no volvió.


    ___________________________

    Fuente:

    La bandera de Malvinas que los británicos intentaron recuperar en Córdoba | La Voz del Interior

  9. #109
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Malvinas volveremos!!

    "NAVE ARGENTINA DESCUBRE LAS ISLAS MALVINAS EN 1520".

    El libro del historiador Rolando Laguarda Trías también se editó en 1983, y representa el modesto aporte uruguayo a la causa argentina. Con ayuda de bibliotecarios franceses, Laguarda Trías obtuvo la copia francesa, realizada en el siglo XVI, del mapa original de Andrés de San Martín, realizado en 1520, el cual pasó a poder de piratas franceses cuando la nave San Antonio, desertora de la expedición de Magallanes, en la que iba el mapa, fue capturada por piratas franceses en aguas del Atlántico. En ese momento las islas fueron llamadas "ISLAS SANSÓN O DE LOS GIGANTES" tal vez por influencia de los patagones, los antepasados indios de los argentinos.

    El nombre de San Antonio recupera su honor el 2 de abril al ser el A.R.A: Cabo San ANtonio, cuyo jefe de máquinas era mi hermano Luis Lons, capitán de corbeta, el buque que trasportó a la tropa argentina de recuperación de la soberanía.





    _______________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/lonspatrici...77146078965958

  10. #110
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Malvinas volveremos!!

    En el programa de Nicolás Márquez y Pablo Parenti el historiador Sebastián Miranda cuenta cómo se originó el conflicto en las islas Georgias que desencadenó la guerra:

    Iniciativa Privada Hoy programa especial Malvinas. Política y opinión
    Conducción: Nicky Márquez y Pablo Parenti
    Hoy: Editorial sobre la caótica situación política y social en Venezuela,
    Luego dos entrevistas de lujo con expertos en el tema Malvinas . Nicolás Kasanzew, periodista argentino, recordado por haber sido el único corresponsal de guerra –de principio a fin- durante el Conflicto en Malvinas. En el Canal 7 de Argentina, que era, por aquel entonces, el de mayor audiencia en nuestro país, se emitían los informes de Kasanzew, enviado especial como cronista de guerra a cubrir el conflicto en las Islas Malvinas, con imágenes grabadas por el camarógrafo Alfredo Lamela. Nos cuenta como vivió esos momentos en las Islas Malvinas que lo marcaron para toda su vida.

    Segunda entrevista al escritor e historiador Sebastián Miranda Nos cuenta de que se trata su último libro. Esta vez, Las Islas Malvinas en LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR. y su visión histórica y política. Luego de 35 años hasta la actualidad.


    Escuchar programa



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #111
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Malvinas volveremos!!

    Madrid 1982
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #112
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Malvinas volveremos!!

    De la página de Miguel Ángel De Renzis en Facebook:


    FALTAN 52 AÑOS

    Una vez terminada la guerra de Malvinas, el gobierno británico dispuso un acta de secreto militar hasta el día 14 de junio de 2072, es decir, 90 años. Hasta ese momento aquellos que divulguen o den a conocer algún dato o información que se encuentre en ese documento serán procesados ante Corte Marcial.

    Por ahora nadie a hablado sobre el contenido del acta de secreto, pero seguramente uno de los puntos principales son las grandes pérdidas de vidas humanas que ha sufrido el Reino Unido, durante la Gesta de Malvinas. Sin olvidar también, la pérdida de gran cantidad de vehículos de desplazamiento, tanto aéreos como marítimos.

    Las cifras oficiales británicas son de 255 caídos y 777 heridos.

    A continuación se muestra día a día las bajas que sufrió Gran Bretaña desde su llegada a las Georgias el día 22 de abril hasta el 14 de junio de 1982, cuando las islas son usurpadas nuevamente.
    Hoy, hace 38 años que fuimos a buscar militarmente lo que es nuestro.

    Con anticipación el gaucho Rivero, el Operativo Condor, el piloto solitario Fitzgerald, habían sido intentos no orgánicos de poner en evidencia a los piratas.
    Pero la historia, una vez más, fue tergiversada. Y muy pocos argentinos saben la paliza militar que se les dio.

    Los ingleses perdieron :

    De los 113 buques de apoyo y de guerra llevados a las islas, eran: (27) buques de guerra de superficie de la Royal Navy (6) submarinos atómicos y (11) buques reabastecedores; (16) de la Royal Fleet Auxiliary más (6) unidades de apoyo logístico; (2) Royal Maritime Auxiliary Service; (3) transporte de tropas; (15) abastecedores combustible, (19) de carga/contenedores; (5) soporte; (3) remolcadores.

    De los 27 buques de guerra, 11 fuera de combate (entre hundidos e inactivos), 7 averiados (de consideración o leves). El 40% de los buques de guerra de superficie, quedaron fuera de combate. Casi un 70% fue tocado por la aviación argentina. Mucho mayor hubiera sido el daño si las bombas hubieran tenido mejor éxito (algunas no explotaban). Estos datos sin contar a los dos portaaviones.

    Cuatro de las seis unidades de apoyo logístico de desembarco fueron dañadas, dos destruidas y dos averiadas. La Fuerza Aérea Argentina y la Aviación Naval, diezmaron a la flota británica, dejando para el 13 de junio solo 3 buques de guerra en perfectas condiciones (entre averías propias y ataques), según expresó el Almirante Woodward, Comandante de la Flota Real en su diario personal:

    "Estamos ya en el límite de nuestras posibilidades, con solo tres naves sin mayores defectos operativos: "Hermes", "Yarmouth", Exeter".

    De la fuerza de destructores y fragatas, el 45% está reducido a capacidad de operar. De los "guardavallas" (sistemas de defensa automatica), el "Sea Wolf" del Andrómeda está inutilizado; todos los sistemas del Brilliant padecen de una gran variedad de defectos; el Broadsword tiene un sistema y medio de armas, pero un eje de propulsión con daños prácticamente permanentes. Ninguno de los tipo 21 está en condiciones: el Avenger está descompuesto, el Arrow está roto y tiene una de las turbinas "Olimpus" inutlizada... Todo esto se está cayendo a pedazos..."

    AERONAVES PERDIDAS:

    ESCUADRONES AERONAVALES DE LA FLOTA REAL:
    Sea Harriers perdidos o fuera de combate: 8
    REAL FUERZA AÉREA:
    Harriers perdidos o fuera de combate: 6
    HELICÓPTEROS:
    Helos perdidos o fuera de combate: 31
    TOTAL AERONAVES FUERA DE COMBATE: 45
    Aquí no se toman en cuenta las aeronaves perdidas por accidentes o fallas fuera de la zona de guerra, solo desde que llegó la flota a las islas, cerca del 20 de abril, hasta el final de la batalla, 14 de junio. Si se contaran dichos datos, la pérdida total ascendería a al menos 100 aeronaves inutilizadas producto de la guerra.

    CONCLUSIÓN:

    TOTAL CAÍDOS: 1029 (estimado)
    TOTAL BUQUES DAÑADOS O PERDIDOS: 31
    TOTAL AERONAVES PERDIDAS: 45

    Este es el detalle para que guarden para sus hijos y los hijos de sus hijos.

    BUQUES AVERIADOS:

    Buques perdidos (hundidos o destruidos): 8
    Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-80) HMS Sheffield
    Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-118) HMS Coventry
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-184) HMS Ardent
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-170) HMS Antelope
    Buque Logístico de Desembarco (L-3005) RFA Sir Galahad
    Buque Logístico de Desembarco (L-3505) RFA Sir Tristam
    Portacontenedor de Gran Porte Atlantic Conveyor
    Lancha de Desembarco Foxtrot 4
    Buques fuera de combate (inactivos): 8
    Submarino clase Oberon (S-21) HMS Onyx (accidente operacional)
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-174) HMS Alacrity
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-185) HMS Avenger
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-173) HMS Arrow
    Fragata clase Leander (F-56) HMS Argonaut
    Crucero Liviano clase County (D-18) HMS Antrim
    Crucero Liviano clase County (D-19) HMS Glamorgan
    Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-88) HMS Glasgow
    Buques averiados de consideración (casi inactivos) : 5
    Fragata Tipo 22 clase Broadsword (F-90) HMS Brilliant
    Fragata Tipo 22 clase Broadsword (F-88) HMS Broadsword
    Fragata Tipo 12 clase Rothesay (F-126) HMS Plymouth
    Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-172) HMS Ambuscade
    Buque Logístico de Desembarco (L-3029) RFA Sir Lancelot

    Buques averiados: 10*

    *Portaaviones Liviano (R-05) HMS Invincible y Portaaviones Liviano (R-12) HMS Hermes (se desconoce oficialmente si han sido tocados por la Aviación Argentina)
    Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-89) HMS Exeter
    Buque de Asalto Anfibio (L-10) HMS Fearless
    Buque Auxiliar de Apoyo clase Tide (A-76) RFA Tidepool
    HMS Sir Bedivere (LSL)
    HMS Yarmouth
    RFA Norland
    Dos naves no identificadas (lanchones de desembarco)

    TOTAL BUQUES PERJUDICADOS: 31

    GLORIA Y HONOR A LOS VETERANOS DE GUERRA.
    GLORIA Y HONOR A LOS PILOTOS DE LA FUERZA AEREA Y DE LA ARMADA, A CADA SOLDADO, A CADA INTEGRANTE DE LA MARINA MERCANTE.
    GLORIA Y HONOR A LOS COMBATIENTES DE LAS TRES FUERZAS Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

    MIGUEL ANGEL DE RENZIS
    2 DE ABRIL DE 1982 – 2 DE ABRIL DE TODOS LOS AÑOS

    MALVINAS VOLVEREMOS

    Hacelo viral en el DIA DEL VETERANO
    juan vergara dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #113
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,537
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    En este nuevo aniversario de la recuperación de nuestras benditas y entrañables tierras Malvineras, seguimos con la inquebrantable consigna de siempre:
    MALVINAS VOLVEREMOS!!!
    Con retraso por motivos involuntarios de mi parte, reitero nuestro pensamiento y afán permanente de Reconquistar nuestra tierra Malvinera!
    Muy bueno tu aporte Eramus!

  14. #114
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!


    LAS GUERRAS DE ESPAÑA E INGLATERRA POR LAS MALVINAS


    Las islas son incluidas en mapas españoles desde 1502. El 7 de abril de 1502 Américo Vespucio, divisó un archipiélago que podrían ser las Malvinas. El primer mapa específico de las islas fue realizado en 1520 por Andrés de San Martín, tripulante de la expedición de Magallanes. El 4 de febrero de 1540 un barco español capitaneado por Alonso de Camargo llegó a las islas Malvinas y permaneció en el archipiélago hasta el 3 de diciembre del mismo año.

    El gobierno británico insistió hasta bien entrado el siglo XX que John Davis descubrió las islas en 1592 y fundamentó en eso sus derechos de soberanía.​ Sin embargo, el gobierno y los historiadores británicos modernos reconocen que John Davis no descubrió las islas. En 1592, fecha del supuesto descubrimiento de John Davis, las islas ya aparecían en numerosos mapas españoles.


    Primer mapa de las Islas Malvinas por Andrés de San Martín en 1520

    En 1749 el Almirantazgo británico, organiza una expedición con el objetivo aparente de hacer descubrimientos en los mares de América del Sur y efectuar un relevamiento de las costas de Malvinas. Sin embargo, el verdadero propósito de la expedición era establecer una base naval para atacar al comercio español y a los territorios hispanoamericanos. El proyecto llegó a oídos del embajador de España, quien protestó de inmediato. España negó la solicitud británica por razones de conveniencia y por considerar falso el argumento del interés científico. Ante la persistente negativa de España, el gobierno británico aceptó cancelar la expedición. Durante este incidente diplomático no se discutió la cuestión del derecho de soberanía sobre las islas; se discutió si los británicos tenían derecho a navegar libremente por los mares del sur. La presentación del proyecto al gobierno español demuestra que el Reino Unido era consciente de que los tratados vigentes le impedían navegar por esas regiones. También reconocían la soberanía española de las islas y por esa razón disfrazaron su expedición con un pretexto científico.

    El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente toma posesión en nombre de la corona española del archipiélago de las islas Malvinas. Poco después, y ante los rumores de que los ingleses habían fundado una colonia en la isla occidental, España envía una escuadra al mando de Juan Ignacio Madariaga, así como órdenes al gobernador de Buenos Aires para que evite usurpaciones a sus derechos.


    Mapa de las Malvinas

    El 28 de noviembre de 1769, el oficial inglés a cargo de la guarnición en la isla Trinidad, observó una goleta española en las cercanías. Envió al comandante español Fernando de Rubalcava un mensaje pidiendo su retirada. Un intercambio de cartas prosiguió donde cada parte afirmó la soberanía de las islas y exigió la retirada del otro, considerándolo «usurpador». El inglés afirmaba que las Islas Malvinas pertenecían al Reino Unido e insistía con la retirada española.​ España siempre protestó los intentos de exploraciones británicas en la zona alegando sus derechos al mar cerrado, que implicaba la prohibición de navegar por aquellas aguas. El inglés estaba al mando de la fragata HMS Tamar y contestó:

    «las islas pertenecen a Su Majestad Británica, mi amo, por derecho de descubrimiento, así como por ocupación»

    También intimó el desalojo de los españoles en Puerto Soledad en un plazo de seis meses:

    «en nombre de Su Majestad y Sus Órdenes, advirtiéndole que debe dejar estas islas, y para permitirle que pueda trasladar sus efectos, puede permanecer seis meses desde esta fecha, a cuyo término debe partir en consecuencia»

    En vista de la situación, Bucarrelli, el gobernador de Buenos Aires, dio orden de expulsar por la fuerza a los ingleses. De nuevo parte de Montevideo el 11 de mayo, Juan Ignacio de Madariaga con La Escuadra del Rio de la Plata, compuesta por cuatro fragatas y un jabeque andaluz. En total sumaban 134 cañones y 1.500 hombres.

    De camino a las Malvinas se desató un temporal que apartó la fragata de Madariaga del resto de la flota y no hubo más remedio que continuar en solitario, a la espera que el resto de los barcos se le unieran en Malvinas. El 4 de junio de 1770 fondeó en la bahía de Puerto Egmont (Puerto de la Cruzada) con la intención de ganar tiempo hasta la llegada del resto de la flota. Se puso en contacto con los británicos y estos lo amenazaron con atacarlo si no abandonaba el lugar. Madariaga ignoró las amenazas y, en cambio, envió un emisario con obsequios al gobernador. El emisario español tenía la misión de inspeccionar las defensas del fuerte. La estrategia le permitió a Madariaga tener el detalle preciso de las defensas británicas. Había 4 cañones de 12 libras más 2 cañones de 6 libras traídos de la fragata Favorite, armada a su vez con 20 cañones.

    Madariaga ideó un plan para desembarcar a los hombres y tomar el fuerte por la retaguardia, pero con la llegada del resto de la flota, el 6 de junio, abandonó ese plan en favor de uno más sencillo. Confiando que la superioridad militar haría desistir a los británicos, sin llegar a un enfrentamiento armado, el 7 de junio intimó al capitán William Maltby y al comandante del fuerte, George Farmer, a evacuar el puerto o, caso contrario, se vería «precisado a obligarle con el cañón».​ Madariaga fundamentaba su demanda en el derecho internacional vigente, que impedía establecer colonias en esa parte del mundo sin el consentimiento del rey de España. Una vez más, los británicos rechazaron la intimación de los españoles e insistieron en que las islas les pertenecían. Madariaga respondió:

    Si me dieren pruebas autenticas de que ejecutar breve, y buenamente este desalojo, pondré pacíficamente mis Tropas en tierra, y se tratará á las de Vms. con toda consideración y atención que corresponde a la buena armonía que subsiste entre nuestros Soberanos, y permitiere lleven Vms. consigo cuanto tengan en tierra.

    Los británicos mantuvieron su rechazo al desalojo respondiendo que las ordenes de su corte les impulsaba a morir con honra en la acción, temiendo morir sin honra en Londres.

    Decidido a llevar adelante su misión, y agotados todos los medios pacíficos, Madariaga dio la orden de comenzar el ataque. La batalla, sin embargo, debió posponerse por factores climáticos; un violento temporal de granizo y nieve asoló el archipiélago durante el 8 y 9 de junio. El 10 de junio, por la mañana, Madariaga movilizó a las fragatas Santa Bárbara y Santa Catalina junto al jabeque Andaluz para que ataquen a la fragata británica Favorite. El plan establecía que, una vez hundido el buque británico, Santa Bárbara y Santa Catalina comenzarían su ataque sobre el fuerte. Mientras tanto, las fragatas Santa Rosa e Industria desembarcarían las tropas y cañones para atacar el fuerte desde tierra, en palabras de Madariaga:

    «al abrigo del humo de la cerrazón, y del espanto»

    En cuanto los barcos españoles Santa Bárbara, Santa Catalina y Andaluz abrieron fuego sobre la Favorite, la artillería del fuerte respondió con unos pocos y desordenados cañonazos. El asentamiento inglés solo contaba con 10 cañones. La resolución de los oficiales británicos de pelear hasta el final no se mantuvo mucho tiempo. Desde el fuerte ondeó la bandera blanca y un oficial británico le solicitó la rendición a las fuerzas de tierra españolas, al mando del coronel Antonio Gutiérrez. 156 hombres rindieron sus armas el 10 de junio de 1770.

    Los términos de la capitulación establecían que el fuerte y sus armas debían ser entregados al coronel Antonio Gutiérrez. Mientras se realizaba la evacuación, los británicos podían utilizar el alojamiento del fuerte e izar su bandera tanto en la Favorite como en el fuerte, aunque no tenían autorización a realizar actos jurisdiccionales. Los militares británicos fueron retenidos durante 20 días y luego se les permitió retornar a Inglaterra a bordo del Favourite y cuando la noticia llegó a Gran Bretaña se produjo una protesta pública. Los españoles renombraron el asentamiento como Puerto de la Cruzada y se hicieron cargo de la propiedad, quedando a cargo de un destacamento español.

    Mapa de Puerto Soledad 1785

    El 11 de agosto de 1771 Juan Ignacio de Madariaga llegó a Cádiz para informar a la corte española sobre las acciones en Puerto de la Cruzada y el exitoso desalojo de la guarnición británica. Pero para su sorpresa, la noticia fue recibida con preocupación por las autoridades españolas. Comprendieron que se encontraban en una disyuntiva: si avalaban la acción de Bucarreli, la guerra sería inevitable en cuanto los británicos tuviesen conocimiento del incidente. Si, por el contrario, desautorizaban la expedición, sus derechos sobre las islas se verían perjudicados.

    Después que Francia se negase a respaldar a Madrid en una posible guerra, el tribunal español alegó que la incautación se había hecho sin la autorización de Carlos III y se ofreció a restaurar Puerto Egmont, tal como existía antes de ser desalojado. El Príncipe de Masserano, el embajador español en Londres, declaró, en nombre de su soberano, que no se habían dado órdenes particulares al gobernador de Buenos Aires, a pesar que el oficial había actuado con arreglo a sus instrucciones generales y juramento como gobernador; que las Leyes de Indias incluyen la expulsión de los extranjeros de los dominios españoles; y que estaba dispuesto a participar en la restauración de Puerto Egmont a los británicos, sin embargo cediendo cualquier parte de la reivindicación de Su Católica Majestad a las Islas Malvinas, siempre que el rey de Inglaterra a cambio repudie la conducta del capitán Hunt de pedir la expulsión de los españoles en Puerto Soledad, que habían dado lugar a las medidas adoptadas por Bucareli.​ Las declaraciones del embajador fueron aleccionadas por el Ministro español Jerónimo Grimaldi para evitar la posible guerra.

    Lord Rochford, encargado británico del departamento del Norte, le escribió a Masserano diciendo que «parece imposible que Bucarelli hubiese tomado sobre si un acto tan violento sin órdenes de la corte», concluyendo que si España quería la paz, «podía desaprobar la conducta de Bucarelli, castigarle y volver a poner los ingleses en el paraje en que estaban».

    El acuerdo finalmente se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1771, seis meses después del desalojo, con el restablecimiento de la situación que existía antes del combate de Puerto Egmont. En la Declaración Masserano – Rochford, la corona española se comprometía a:

    dar órdenes inmediatas, a fin de que las cosas sean restablecidas en la Gran Malvina en el Puerto denominado Egmont exactamente al mismo estado en que se encontraban antes del 10 de junio de 1770. (…) El compromiso (…) de devolver a S.M. Británica el Puerto y Fuerte de Puerto Egmont no puede ni debe afectar, de ninguna forma, la cuestión del derecho anterior a la soberanía de las Islas Malvinas también llamadas Falkland.

    En abril de 1772 tres fragatas británicas reocuparon el asentamiento, y las fuerzas españolas asentadas en el lugar se retiraron.​ Los británicos recibieron también una declaración donde el rey español Carlos III rechazó la incursión de Puerto Egmont para que se vea salvaguardado su honor.

    Durante cuatro años convivieron en las islas dos poblaciones de dos países. Según la historiografía británica, ellos se retiraron de las islas en virtud de un sistema de reducción de gastos en 1774, aunque mayoritariamente se afirma que fue en cumplimiento del pacto secreto con España. Tras abandonar las Malvinas, los británicos dejaron allí una bandera británica y una placa reclamando la soberanía del archipiélago para su rey. En 1775 el capitán Juan Pascual Callejas retiró la placa británica de Puerto Egmont, enviándola a Buenos Aires

    Con la creación del virreinato del Río de la Plata, en 1776, todos los gobernantes de Buenos Aires cuidaron que el Reino Unido no se asentase en las islas. Los españoles ocuparon Puerto de la Cruzada durante la Guerra anglo-española en 1779. En 1780, siguiendo instrucciones del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, se destruyó por completo las instalaciones.

    La placa conservada en Buenos Aires sería capturada por los británicos durante la primera invasión inglesa al Río de la Plata en 1806 y llevada a Londres.

    España finalmente abandonó Puerto Soledad en 1811, tras la revolución de mayo que suponía la independencia de España. Como la Banda Oriental no se adhirió a la junta de Buenos Aires y permaneció bajo control español, las autoridades de Montevideo deciden retirar el establecimiento en las Malvinas por su baja utilidad y los elevados costos de conservación. Allí se dejó una placa proclamando la soberanía española sobre el archipiélago. Placa que, bien ingleses, o los argentinos ya independizados, quitaron.

    Plano de la destrucción del asentamiento inglés en 1780


    Ubicaciones de Puerto Soledad Y Port Egmont (Puerto de la Cruzada)


    Puerto Soledad

    Erasmus dio el Víctor.

  15. #115
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Historias desconocidas de la Gesta de Malvinas (VIII)

    El padre del "Cóndor"


    Por Nicolás Kasanzew

    Hubo un hombre que sabía como doblegar a los ingleses en Malvinas. Después de participar de la guerra, creó un arma poderosa para ello, pero en vez de ser reconocido, lo castigaron pasándolo a retiro, desarmaron sus equipos científicos, y su muerte, el 8 de agosto del 2019, pasó casi desapercibida.

    El comodoro Miguel Vicente Guerrero fue el cerebro del desarrollo del Misil Cóndor, como así también un precursor de las telecomunicaciones satelitales en nuestro país, presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Salvador.

    Este nacionalista y hombre de ciencia tenía como objetivo crear un arma que sea una amenaza para las tropas de ocupación británicas en las Malvinas, reduciendo de esta manera la enorme diferencia militar entre la potencia de la OTAN y la Argentina. Con eso quería obligar a Gran Bretaña a entablar negociaciones, por el enorme costo económico que le significaría tener que montar en las islas defensas antimisilísticas de gran alcance.

    El proyecto se completó con todo éxito, bajo el mayor de los secretos, pero fue desmantelado durante el gobierno de Menem, a instancias de sus ministros Di Tella y Cavallo. Ellos únicamente anhelaban quedar bien con el gobierno británico, y sin siquiera pedir nada a cambio.

    Miguel Vicente Guerrero, el Padre del Cóndor II fue un hombre noble, de una mente extraordinaria, que juró dar la vida por la Patria e hizo muchísimo por ella. Un país que le da la espalda a sus defensores, de la talla de Guerrero, está firmando el certificado de su propia defunción.
    FUENTE: La Prensa



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  16. #116
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Von Hayek y la guerra de Malvinas: de teórico de la libertad a sicario intelectual

    March 31, 2020

    Lucas J. Carena





    Friedrich von Hayek


    La sorpresa invadió mi rostro un día de primavera, mientras leía un libro de Norberto Galasso, historiador revisionista argentino. Personaje, éste, interesante, que estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como contador, en 1961. Pero cuyo periplo intelectual, inusitado, lo llevó desde los ideales de la izquierda marxista hacia un nacionalismo populista o, en otras palabras, socialismo nacional, que tremolaba las banderas de Perón y la tercera posición.

    El libro se llama Cómo pensar la realidad Nacional. Crítica al pensamiento colonizado, publicado por Ediciones del Pensamiento Nacional, y cuya primera edición fue presentada por Colihue Editora en 2008, en Buenos Aires. Mi sorpresa, para no intrigar más al lector, se generó cuando en la página 161 de aquel estudio leí los siguiente referido Álvaro Alsogaray: “A muchas décadas de distancia, el fenómeno subsistía, y bastaba oír una exposición del ingeniero Alsogaray, para comprender que las mismas tesis económicas, con los mismos argumentos, resultan la manera natural de los jefes de los grandes monopolios extranjeros. La división internacional del trabajo que para estos es negocio suculento, coparticipación minoritaria, presidía una manera de reflexionar. Claro que Von Hayek, coherente con su liberalismo económico, le propuso a la señora Margaret Thatcher, en medio de la guerra de Malvinas, que lo mejor era bombardear Buenos Aires y el ingeniero Alsogaray no llegaba a tanto -exclusividad del almirante Rojas- aunque en días de huelga general no le faltaban ganas de bombardear el Gran Buenos Aires.”

    La cita despertó en mí estupor, porque de los enemigos ideológicos, como decía un amigo mío, “todo se puede esperar, pero no tanto”. La pluma de Galasso, comparaba la idiosincrasia desperonizadora de los militares en épocas del proceso y, en general del pensamiento liberal argentino, con quienes, contra Perón, (Rojas) no dudaron en bombardear a civiles durante septiembre de 1955. No olvidemos que Alsogaray, teniendo aún 90 años, en el año 2004 dijo que el único golpe de estado justificable fue el del año ’55, aunque no se definía como antiperonista (ello así por su cogobierno con Menem, contra quien, al igual que el radical Angeloz, compitió en las elecciones de 1989, pero con quien luego se asoció en el “neoliberalismo” digitado por el Consenso de Washington).[1]

    Pero, por supuesto, mi atención se puso inevitablemente en lo que Galasso decía de Friedrich August von Hayek, intelectual exponente de la Escuela Austríaca de Economía de origen judío, acerca de su inicua recomendación a la primer ministro, Margaret Thatcher, de bombardear a civiles indefensos en medio de la contienda del Atlántico Sur. Recomendación que suele aparecer en épocas de guerra, se dice, con fines de infundir terror y terminar más rápidamente las conflagraciones ahorrando recursos. Práctica abyecta, que tiene su rastro en la 2da Guerra Mundial y que, indudablemente, ya se había aplicado en nuestro país, en 1955, con el fin de matar a Perón, o, al menos, precipitar su caída.

    Pero mi sorpresa estuvo invadida por distintos y simultáneos aspectos. En primer lugar, porque me resultaba difícil creer fuera posible, o, al menos, probable, que alguien tenido por intelectual (incluso por una de las mentes más ilustres de fines del siglo XX) pudiera poner por escrito una recomendación de tal magnitud. Semejante recomendación, no sólo como argentino me escandaliza y me molesta, sino también, trastoca todos los posibles postulados morales que de un intelectual se puedan esperar, además de, por supuesto y como veremos, la contradicción que supone a su propio pensamiento. Pero todo lo antes dicho, claro está, era posible de ser indagado únicamente suponiendo que Galasso, como historiador documentado, no cometería tampoco la impericia de declarar algo tan fuerte, sin tener una fuente certera. Así que me vi obligado a dar con un documento que lo confirme. Así fue que me di a la tarea averiguar si tal recomendación de Hayek a Thatcher era plausible de ser hallada.





    Efectivamente, en el sitio web de la Thatcher Foundation, en los archivos desclasificados, con el número 117186[2], finalmente encontré la fuente a la que el historiador hacía referencia. El documento se titula: “Hayek letter to The Times” (Holding the Falklands) Britain justified in attack on Argentina.





    En términos un tanto más diplomáticos que la paráfrasis de Galasso, von Hayek recomendaba, en efecto, un bombardeo al territorio argentino y, con ello, no ha de descartarse, sobre civiles. La traducción del texto del pensador austríaco dirigido a Margaret Thatcher sería la siguiente:


    Reteniendo las Malvinas

    Del profesor F.A. Hayek, FBA.

    Señora, aunque bien puedo entender que el Gobierno británico no desea mencionar esto, quizá se debiera recordar a Argentina, que ninguna regla del derecho internacional prohibiría recurrir a otro ataque militar a lo que durante 150 años ha estado bajo la jurisdicción de Gran Bretaña, con algún contraataque a la fuente geográfica de semejante acción belicosa.

    Ello bien podría resultar una protección más efectiva que convertir las Malvinas en una fortaleza. Un agresor no tiene derecho alguno a exigir que las acciones hostiles queden delimitadas a la región que él mismo elija.

    Fielmente
    F.A. Hayek
    Urachstrasse, 27,
    d-7800 Friburgo (Breisgau)
    Alemania Occidental
    10 de febrero


    Detengámonos, entonces, en las implicancias de lo que aquí se “sugiere”. Ante todo, dos pequeñas apostillas preliminares: en primer lugar, la relación Hayek-Thatcher, que me retrotrae a lo que John Ranelagh escribe sobre el comentario de Margaret Thatcher en una reunión de política del Partido Conservador a fines de la década de 1970, “Otro colega también había preparado un documento argumentando que el camino intermedio era el camino pragmático que debía tomar el partido conservador [...] Antes de que terminara de hablar, en su papel, la nueva Líder del Partido [Margaret Thatcher] buscó en su maletín y sacó un libro. Era Los Fundamentos de la Libertad de Friedrich von Hayek. Interrumpiendo [al orador], levantó el libro para que todos lo viéramos. Dijo con severidad, ‘es lo que creemos’, y golpeó a Hayek sobre la mesa.”[3] En segundo lugar, inevitablemente, ello me recordó que en dicho libro, Hayek, escribe un epílogo o post-scriptum titulado: “Por qué no soy conservador”, donde se despega completamente del conservadurismo al que admite haber tenido que apoyar en la praxis electoral para combatir al socialismo. Allí el autor dice que el conservadurismo, en épocas de la revolución francesa (los franceses para Hayek barajan un concepto distinto de libertad como emancipación), fue la histórica oposición del liberalismo. Para Hayek el conservadurismo implica una legítima, seguramente necesaria y, desde luego, bien difundida actitud de oposición a todo cambio súbito y drástico, cosa que no necesariamente concuerda con el liberalismo. Incluso dice “Intuyen los conservadores que son sobre todo nuevos idearios los agentes que provocan las mutaciones sociales. Y teme el conservador a las nuevas ideas precisamente porque sabe que carece de pensamiento propio que oponerles. Su repugnancia a la teoría abstracta, y la escasez de su imaginación para representarse cuanto en la práctica no ha sido ya experimentado, le dejan por completo inerme en la dura batalla de las ideas.”[4] Con lo que no pude menos que esbozar una sonrisa, imaginando a la señora Thatcher, líder del Partido Conservador, en medio de una reunión plenaria, arrojando con firmeza y decisión un libro sobre la mesa, en el que se dice que los conservadores son carentes de ideas, diciendo “¡Esto es en lo que creemos!”.

    Ahora bien, Hayek, en dicho libro de 1960, y esto es lo que importa, en el capítulo I, esboza lo que, podemos decir, es su definición de “libertad”. Cabe recordar que la Escuela Austríaca de Economía, si bien con ese título es reconocida, no constituye, ni el conjunto de sus ideas ni sus integrantes, un corpus necesariamente unívoco, aunque sí existen miradas comunes de base (teoría del valor-utilidad por dar un ejemplo), y se la considera una escuela que reflexiona filosóficamente sobre los basamentos y fundamentos de “la libertad”, mientras que no se limita a brindar soluciones mecánicas de la economía. Y en su reflexión profunda de la libertad, Hayek, nos brinda una definición negativa: “la libertad es la ausencia de coacción arbitraria”. Y tal arbitrio, es necesariamente el arbitrio de un tercero. “En dicho último sentido, la ‘libertad’ se refiere únicamente a la relación de hombres con hombres y la simple infracción de la misma no es más que coacción por parte de los hombres”[5]. Así, el autor vienés limita la coacción arbitraria externa, a la imposición de la voluntad por parte de un otro. Una persona inválida que no puede practicar un deporte por culpa de su condición, en este sentido, no es menos libre. Asimismo, un montañés que, producto de un desmoronamiento, queda atrapado en una gruta, está privado de su libertad pero no en el sentido que incumbe a las relaciones sociales, que son las que a von Hayek interesan. Lo que importa es la libertad en sentido social como falta de coacción. Y la coacción es siempre coacción de un “otro” que me limita o me restringe, y la libertad es entonces la ausencia (de ahí el negativismo de la definición) de tal coacción. La esclavitud, el autoritarismo, la planificación central, el colectivismo, la imposición (o los impuestos) son todos ejemplos, por derivación, de enemigos del liberalismo, partiendo de la definición de libertad de la que se desprende el pensamiento hayekiano, donde necesariamente un “otro” es el que, arbitrariamente, coacciona. Pero no hay mayor coacción arbitraria, que la ejercida sobre el propio cuerpo, que para John Locke (1632-1704) padre del liberalismo político de quien Hayek pretendía ser de alguna manera continuador, es la “primera propiedad”. “Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que le pertenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho excepto él mismo. El trabajo de su cuerpo y la labor producida de sus manos, podemos decir que son suyos.”[6] Atacar a la “primera propiedad” individual del cuerpo y lo que con éste producimos, y, más aún, la búsqueda de la desaparición física del cuerpo, constituye el momento en que la coacción arbitraria alcanza su máxima expresión. No hay libertad, si otro me arrebata la vida. No tengo derecho a nada, si no tengo derecho a vivir. Si asumimos con Jorge Vergara Estévez[7] que el referente principal en la elaboración de la antropología Hayekiana fue el liberalismo inglés del siglo XVII y XVIII, especialmente el de Locke y Smith, no podemos sino asumir que hay en la sugerencia “diplomática” de von Hayek, una profunda incoherencia filosófica además de una terrible inmoralidad.

    La recomendación de Hayek[8], no sólo contradice su propia prédica de no practicar la coyunda con el conservadurismo, lo cual podría estar en última instancia justificado por las dificultades de una praxis política de las ideas de los austríacos a comienzos de los ’80. Incluso, todavía, tal contradicción podría quedar debidamente saldada si atendemos a que Thatcher, carente de ideas, hiciera propias las de Hayek y, con ello, al convertirse éste en su consejero, tal situación le permitiera llevar a los hechos algunas de sus consideraciones sobre el orden espontáneo, su teoría monetaria y ciclo económico, su teoría pura del capital o la desnacionalización del dinero.

    Sin embargo, la recomendación de Hayek atenta con los cimientos fundamentales de la definición misma de la libertad por él presentada. No se trata de una mera impericia o descuido, sino del más mendaz cinismo. Hayek anima a Thatcher a bombardear suelo continental argentino. El Nobel en economía, “protector de la libertad”, no creía en lo que pregonaba. Aprovechando un bache jurídico internacional, se resiste a admitir que sea en el suelo insular malvinense donde deba desplegarse la batalla aeronaval y le recuerda a Thatcher que atacar el territorio argentino “bien podría resultar una protección más efectiva que convertir las Malvinas en una fortaleza”.

    Si los libertarios me dijeran que, como argentino y, más aún, como nacionalista argentino que soy y me considero, debo hacer el esfuerzo, sin enojos viscerales, de tomar distancia y separar las cosas, es decir, de entender que en la situación de guerra y excepción (dado que Inglaterra es nuestro enemigo imperialista y colonizador histórico) las decisiones o recomendaciones que se toman o se dan no me pueden llevar por ello a invalidar las apreciaciones que el discípulo de von Mises, en favor de la libertad, ha hecho a lo largo de su obra, debo responder, por el contrario, que no es cierto que tal recomendación no invalide su teoría económica, al contrario, socava radicalmente el concepto de libertad sobre el cual se erige y emplaza todo su sistema de ideas. No todo argumento ad personam es falacia ad hominem. No estamos aquí discutiendo si Hayek en su fuero íntimo era autoritario con las mujeres o ejercía coacción sobre su vecino y no por esto su teoría y aportes quedarían invalidados. Estamos hablando de una cuestión de orden público (planificado) de implicancias sobre la vida de miles de personas y su libertad fundamental que Hayek no hace menos que despreciar, cuando en lugar de ello, debiera preservar.

    No estoy, tampoco, confundiendo la noción de libertad política con la de libertad individual que en el libro de marras está bien clara. “La aplicación del concepto de libertad en sentido colectivo más bien que en sentido individual se aclara cuando hablamos de los deseos de un pueblo de liberarse del yugo extranjero y de determinar su propio destino. En este caso utilizamos ‘libertad’ en sentido de ausencia de coacción de un pueblo como tal.”[9] Para el autor de Camino de Servidumbre, la libertad política y la independencia nacional, pueden conseguirse incluso renunciado a libertades de índole individual, prefiriendo a déspotas propios que a gobernantes garantes de la libertad provenientes del extranjero. Nos referimos al atentado contra la libertad individual que implica empujar un conflicto bélico, de manera ambigua, quitándolo de la neutralidad del terreno insular en disputa, y llevándolo a territorio argentino “habitado”.

    La definición de libertad negativa, está subordinada a la definición de coacción. “Por ‘coacción’ queremos significar presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o circunstancia de otra. La persona sobre la que se ejerce dicha presión, en evitación de mayores males, se ve forzada a actuar en desacuerdo con un plan coherente propio y a hacerlo al servicio de los fines de un tercero. […] La coacción es precisamente un mal, porque elimina al individuo como ser pensante que tiene un valor intrínseco y hace de él un mero instrumento en la consecución de los fines de otro.”[10] Cabría preguntar, ¿cuáles son esos “males mayores” que la víctima de la coacción habría de evitar y mediante las cuales está dispuesto a ceder su libertad a la voluntad externa sino la violencia física y la muerte? ¿Cuál es el valor intrínseco de los individuos a los que la recomendación de Hayek pudiera significar la muerte? De allí que la coacción física legítima depositada en el estado, implique el monopolio de la fuerza. Aquí hay una contradicción cuya flagrancia supera la que según el autor existe entre economía planificada y libertad individual. El investigador del LSE, no se limita a sugerir la eliminación del individuo como ser pensante, sino que llega a proferir la justificación de un ataque al territorio argentino continental, donde la posibilidad de atentar contra civiles era indudablemente más grande[11]. En la guerra de Malvinas, se calcula que murieron 649 soldados argentinos, 255 británicos y apenas tres isleños. Hayek no dice, estamos pronto admitirlo, que habría sido licito matar civiles, pero pudiendo referirse con precisión a un ataque, por ejemplo, a la Base Naval Puerto Belgrano, en Bs. As., se limita a sugerir que se realice un contraataque sobre la “fuente geográfica de la acción belicosa” acercando el fuego a tierra habitada por seres humanos inocentes y con eso, abriendo la puerta, como lo interpreta Galasso, a convertir a Buenos Aires en un nuevo Dresde. No hay mayor liberticidio que el genocidio.

    Nunca pude saber, salvo que se lo pregunte, si Galasso, cuando dice “coherente con su liberalismo”, refiriéndose a von Hayek, lo hace en forma literal o irónica, aludiendo a un sinnúmero de contradicciones intrínsecas al derrotero intelectual del afamado economista. Aun asumiendo que Hayek, a favor de los ingleses, considerara a Argentina país invasor, nada explica que prefiera orientar el conflicto sobre territorio continental si la coacción ejercida entre una nación y otra no involucraba per se la puesta en peligro de la libertad individual alguna, por lo menos para Inglaterra, siendo el territorio en disputa una isla prácticamente despoblada, de clima hostil y temperaturas gélidas que los británicos quieren para obtener proyección antártica.

    Concluyendo, el pensamiento libertario se ha puesto a la moda. Hoy, que conmemoramos una vez más la defensa de nuestra soberanía, muchos jóvenes, embelesados y obnubilados por obras como las de von Hayek, al grito de “¡viva la libertad carajo!” como nuevas manifestación de demagogia liberal (pensamiento, éste, individualista y falto de sentimiento patrio y, por derivación, portador de una encubierta cuota de anglofilia), están siendo víctimas de un lavado total de cerebros, incluso, a costa de renunciar al justo reconocimiento de aquellos soldados argentinos que dieron la vida en la Gesta de Malvinas en pro de nuestra soberanía, idolatrando al enemigo ideológico e intelectual, incluso haciendo entreguismo de la Patria al pretender reconocer, como lo he visto con cada vez mayor frecuencia, en Margaret Thatcher, una mujer “audaz y tenaz”, cuando no encontró, en rigor, mejor salvaguarda para su pésima gestión como primer ministro, que hacer la guerra talasocrática contra nuestro país, para encolumnar tras sí el sentimiento de orgullo inglés y alcanzar con ello la aprobación, que venía en declive, de su pueblo. Veo con horror la penetración en la juventud argentina de las ideas liberales y anglófilas que sólo en la palabra “liberalismo” y en marco de vociferantes y declarativas arengas son defensoras las libertades individuales, pero en la praxis política histórica han sido instrumento ideológico y portaestandarte de la ocupación liberticida y opresora. No se trata simplemente de descalificar el pensamiento de un intelectual como von Hayek con el simple “mote” de “enemigo de la patria Argentina”. Cosa, ésta, que no necesariamente debiera descartarse, sino que, ad personam, en su rol de consejero, estuvo dispuesto a echar por la borda los propios fundamentos (los más axiomáticos y básicos) de su filosofía, como así también de su propia concepción antropológica. En favor del yugo y el poder opresor de la Pérfida Albión, Friedrich von Hayek devino en sicario intelectual.



    Bibliografía:

    - Hayek. F. (1960) Los Fundamentos de la Libertad. Unión Editorial.

    - “Hayek letter to The Times” (Holding the Falklands) Britain justified in attack on Argentina. - --- Documento desclasificado Nro. 117186. Thatcher Foundation. The Time, 17 de febrero de 1983 pág. 11.

    - Locke, J. (1993) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires. Ed. Alianza. Pág. 56.

    - Ranelagh, J. (1991) Thatcher's People: An Insider's Account of the Politics, the Power, and the Personalities. Londres. Harper Collins.

    - Vergara Estévez. J. (2009) “La concepción del Hombre de Friedrich von Hayek”. en Revista de Filosofía Volumen 65. 161-176. Santiago. Universidad de Chile.



    Notas:

    [1] Álvaro Alsogaray: “El único golpe justificable fue el del 55” en La Nación, 21 de marzo de 2004 (compulsa 28/03/2020): https://www.lanacion.com.ar/opinion/...l-55-nid583935

    [2] Conforme: https://www.margaretthatcher.org/document/117186 (compulsa a 28/03/2020)

    [3] Ranelagh, J. (1991) Thatcher's People: An Insider's Account of the Politics, the Power, and the Personalities. Londres. Harper Collins.

    [4] Hayek. F. (1960) Los Fundamentos de la Libertad. Unión Editorial. pág.884

    [5] Ibídem. pág.33, 34.

    [6] Locke, J. (1993) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires. Ed. Alianza. Pág. 56.

    [7] Vergara Estévez. J. (2009) “La concepción del Hombre de Friedrich von Hayek”. en Revista de Filosofía Volumen 65. 161-176. Santiago. Universidad de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602009000100010.

    [8] Además, claro está, de obviar que la custodia inglesa durante 150 años en Malvinas a la que hace referencia, no es sino la ocupación británica desde el 3 de enero de 1833, donde, con dos buques de guerra, desalojaron a la guarnición argentina de Puerto Soledad. Coacción arbitraria de antología.

    [9] Hayek. F. Op. Cit. pág. 39.

    [10] Ibídem. pág. 53.

    [11] No conforme, por cierto, con que se tratara de una guerra en que la población británica se encontraba en tranquilidad y a resguardo, a doce mil setecientos kilómetros de los bombardeos.




    ___________________________

    Fuente:

    Von Hayek y la guerra de Malvinas: de teórico de la libertad a sicario intelectual (wixsite.com)

  17. #117
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,537
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Gracias por el aporte Mexispano!
    Hayek no fue el único que tuvo en miras el ataque a nuestra Patria en la guerra de Malvinas.
    Incluso hubo un desembarco de tropas especiales inglesas que pretendieron incursionar en una base aérea en el sur que finalmente
    no pudieron operar y tuvieron que retirarse.

  18. #118
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    MALVINAS: a 40 años de una gesta nacional

    Se cumplen en estos días 40 años de la recuperación temporal de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.






    Se cumplen en estos días 40 años de la recuperación temporal de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Sería largo de explicar los fundamentos jurídicos que legitimaron en su momento el dominio español sobre las mismas y luego – por aplicación del principio “utis possidetis iuris”- nuestra soberanía sobre todo el archipiélago. Los ilícitos y transitorios asentamientos de Francia e Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII no lograron empañar la pacífica posesión por parte de España,
    desde su descubrimiento en 1520 por la expedición de Magallanes – 72 años antes del avistaje realizado por el marino inglés John Davis – hasta la Declaración de nuestra Independencia en 1816.



    “De 1520 es, precisamente, el mapa más antiguo donde, por primera vez, aparecen cartografiadas las Islas Malvinas” [1], denominadas en aquel tiempo como “Islas de Sansón”. Esto explica los reclamos diplomáticos de la Corona cada vez que se produjeron incursiones por parte de ingleses, franceses y holandeses, como los 27 nombramientos de administradores de las Malvinas hechos por España entre 1776 y 1810.

    En 1820, consumada ya nuestra Independencia, se tomó posesión de las Islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izándose por primera vez el pabellón nacional.

    “Durante la década de 1820 los distintos gobiernos de Buenos Aires designaron gobernadores en Malvinas y legislaron sobre sus recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales”
    [2].

    Don Luis Vernet fue nombrado en 1829 su primer Comandante político y militar.

    Allí se trasladó “con su esposa María Sáez, oriunda de Montevideo, teniendo con ella una hija en Puerto Soledad: Malvina Vernet y Sáez.

    La población que había en la isla era de entre 120 y 150 residentes en total, y estaba compuesta fundamentalmente por cazadores y pescadores”[3]. Es decir que el territorio hoy en disputa estaba poblado y tenía un gobierno local.

    Por aquellos años, el Imperio Británico tenía interés en ocupar las islas por razones geopolíticas, militares y económicas. Los ingleses habían sido rechazados heroicamente por los criollos con ocasión de las famosas Invasiones a Buenos Aires de 1806 y 1807, y volverían a ser derrotados por la Confederación Argentina en la Guerra del Paraná, entre 1845 y 1848. Pero la guerra civil de unitarios y federales, unida a la Expedición al Desierto para consolidar nuestra soberanía sobre parte de la Patagonia, impidió que nos defendiéramos con éxito de la violenta ocupación inglesa del 2 de enero de 1833. La protesta del entonces gobernador argentino en Malvinas, José María Pinedo, como la recuperación temporal de las mismas realizada por un grupo de peones capitaneados por el entrerriano Antonio Rivero (conocido como el “Gaucho Rivero”) fueron inútiles.

    Gran Bretaña, violando el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal de 1494, el Acuerdo de Madrid entre España y el Reino Unido de 1670, el posterior entre ambos Estados de 1771, el Tratado de San Lorenzo del Escorial de 1790 y el de Amistad entre las Provincias Unidas del Río de la Plata e Inglaterra de 1825, ocupó de modo ilegal las Islas y a partir de 1843 envió los primeros colonos a un territorio que no les pertenecía.Dichos colonos son, en muchos casos, los ascendientes de los actuales habitantes de las Islas llamados “kelpers”, a los cuales Gran Bretaña y algunos intelectuales argentinos – contrariando principios jurídicos de orden internacional, entre otros el de “integridad territorial” y el de “no prescripción de los derechos legítimamente adquiridos y conservados” – quieren otorgarles la “autodeterminación”, esgrimiendo la necesidad de custodiar, no los “intereses” (que la Argentina siempre prometió respetar), sino los “deseos” de los mismos. Naturalmente, si accediéramos a esa pretensión – que fue la utilizada por la diplomacia inglesa en 1982 -, los kelpers se constituirían en un estado independiente, integrante de la Comunidad Británica de Naciones.

    Sostener esa hipótesis (que la ONU rechazó como contraria a derecho en relación al Peñón de Gibraltar), carece de fundamentos jurídicos adecuados y sería hacerle el juego al imperialismo inglés.

    Con maniobras de ese tipo las Provincias Unidas del Río de la Plata se desintegraron parcialmente en el siglo XIX, separándose de las mismas el Alto Perú (hoy Bolivia), Paraguay, la Banda Oriental (hoy República Oriental del Uruguay) y las Misiones (tanto Occidentales como Orientales) que pasaron a manos de Brasil.

    Meditemos que mientras ciertos gobernantes argentinos esgrimían esta indiferencia, que implicó una disminución de casi la mitad de nuestro territorio – con la pérdida de riquezas históricas, culturales, religiosas y económicas – Brasil y EE.UU, en la misma época, no hicieron más que agrandar el suyo a costa de otras naciones…

    Los sucesivos gobiernos que tuvieron a su cargo las Relaciones Exteriores de la Argentina, desde 1833 hasta la fecha, hicieron las reclamaciones diplomáticas de rigor, en una larga y pacífica protesta, impidiendo de ese modo la prescripción de nuestros derechos. Gran Bretaña incurrió en cambio en numerosas contradicciones que, según la “doctrina de los actos propios”[4] del derecho internacional público, constituyen un argumento en contra de sus pretensiones, que se suma a las ilícitas ocupaciones de 1833 y de 1982. Inglaterra no sólo no hizo lugar a ninguno de los sucesivos planteos de la Cancillería argentina sino que desconoció de hecho las Resoluciones 1514 y 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas referidas – de modo indirecto o directo – a esta cuestión. Intereses militares y económicos llevaron, por el contrario a que Gran Bretaña fortificara militarmente las Islas- antes de 1982 -y realizara sucesivas exploraciones en busca de hidrocarburos, situación que se mantiene hasta el día de hoy, cuando se conjetura con seriedad no sólo la existencia de petróleo en la zona, sino la ubicación del mismo a una profundidad menor que en las aguas del Brasil. Por informes de las expediciones de las empresas que ilegalmente exploran la cuenca de Malvinas, se supone que allí hay grandes “reservas (…) de barriles de petróleo de calidad comercial”.[5]

    La posesión de las Islas Malvinas por parte de una potencia colonialista, además de la injusticia que de suyo comporta, compromete nuestros derechos sobre la Patagonia y sobre la Antártida y nos priva de los recursos naturales propios de dicho espacio geográfico. Con el agravante de que, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, Gran Bretaña consiguió que las Malvinas formen parte de la “región ultraperiférica de la Unión Europea”[6]. De ese modo, los 27 miembros de la Unión se han hecho “cómplices y garantes de la usurpación británica de las Islas”[7], europeizando su ocupación. De allí la importancia de “suramericanizar” el tema, teniendo en cuenta la solidaridad que la mayoría de las naciones hermanas de Hispanoamérica manifestaron durante la Batalla de 1982. Recordemos en especial el apoyo de Perú. Malvinas es no sólo una Causa Nacional de lo argentinos (sin distinción de clase, de partido o de sector) sino una Causa de la Patria Grande Suramericana y de toda la Comunidad Hispánica de Naciones. Generación tras generación, a los largo de cinco siglos, nuestros antepasados descubrieron, ocuparon y gobernaron esa porción de la Patria, y luego de 1833, la defendieron, tanto por la vía diplomática como por la militar. El último conflicto bélico, más allá de la derrota, de las imprudencias y de las traiciones, tuvo reconocidos actos de coraje que constituyen una verdadera gesta de nuestro pueblo. Gracias al mismo la Argentina redescubrió que tiene Héroes. No víctimas, sino Héroes, que encarnaron de modo paradigmático la virtud del patriotismo. Por eso es importante recordar que una Batalla perdida no es una Causa perdida. Podemos afirmar con José Hernández, el autor del “Martín Fierro” que “absorberle un pedazo de territorio (a los pueblos), es un doble atentado, porque no sólo es el despojo de una propiedad, sino que es también la amenaza de una nueva usurpación”.[8] . Y preguntarnos, con el célebre político e intelectual nacionalista Ramón Doll, qué significa, de hecho, el despojo de las Malvinas. “Ya podemos comprender perfectamente cuál es la función específica del dominio inglés sobre las Malvinas- decía en 1939-. Con respecto a la Argentina sirven como de una advertencia muda, como de un gesto simbólico de señorío sobre nuestro país. Desde el archipiélago malvinero, un inglés fue apostado ahí para que constantemente nos hiciera un signo imperativo de silencio y sumisión respecto a la situación de colonia vergonzante con que nos tiene subordinados. Adviértase fácilmente que la presencia de esa posesión inglesa, el recuerdo de que la obtuvo a base de la más cínica prepotencia, y el silencio irónico con que Inglaterra contesta nuestras reclamaciones, tienen una gran importancia psicológica sobre el espíritu público argentino (…). Las Malvinas son en manos de Inglaterra algo así como la fianza o si se quiere la prenda (…) que simboliza la venta total de la soberanía argentina”[9]. En otras palabras, tenemos una superficie importante de nuestro territorio ocupado por una Potencia extranjera y colonialista. La misma que – habiendo perdido gran parte de su Imperio – ejerce, en alianza con EE.UU, otros Estados del llamado Primer Mundo y poderosas multinacionales, el poder hegemónico dominante en el mundo actual. Ese poder con el cual tenemos una colosal e ilícita deuda externa y que, a través de organismos globales, fomenta la homosexualidad, el aborto, la contracepción, la ideología de género, el laicismo y el ataque constante a la Tradición católica de la Argentina. No es un secreto para nadie ya, el papel que en todos estos temas juegan la Fundación Ford, la Fundación Rockefeller, el Club Bilderberg, la Comisión Trilateral y sobre todo la Masonería inglesa, cuyo Gran Maestre es el Príncipe Eduardo, Duque de Kent. De allí también, el fervor no sólo patriótico sino también religioso con que muchos argentinos combatieron en 1982. Por lo demás, si tenemos en cuenta que según el informe oficial de la República Argentina presentado en 2009 ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la superficie de nuestro territorio comprende unos 10.400.000 kilómetros cuadrados y no los 2. 791.810 km2 de la cartografía anterior (que no oficializaba el límite exterior de nuestra plataforma continental), la pérdida de las Malvinas e Islas del Atlántico Sur y sus espacios marítimos respectivos, significaría la de un total de 3 millones de km2, es decir cerca de un tercio de nuestra tierra.

    El patriotismo es una de las virtudes más importantes para un nación como la nuestra, sometida a un “colonialismo mental” desde hace casi dos siglos. Patria significa tierra de los padres y comprende todo el patrimonio material y espiritual heredado. Que estos 40 años de la Batalla del Atlántico Sur nos ayuden a ser conscientes de nuestra responsabilidad ante las generaciones pasadas y futuras, por esas tierras donde descansan los restos de quienes dieron su vida por recuperarlas y en función de los cuales tenemos importantísimos intereses geopolíticos, militares, económicos, culturales y religiosos. Defendamos esta Causa y honremos a los Héroes que supieron derramar su sangre por la Soberanía Nacional.

    Por Fernando Romero Moreno


    [1] AA.VV, 1492-2010- Malvinas. Una perspectiva suramericana, Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús (EDUNLA), Bs. As, 2011, pág. 93[2] AA.VV, op. cit., pág. 110[3] AA.VV, op.cit., pág. 117[4] AA.VV, op. cit, pág. 133[5] AA.VV., op cit., pág 80.[6] AA.VV, op. cit. pág. 26[7] AA.VV, op. cit. pág. 26[8] AA.VV, op. cit. pág. 143.[9] Doll, Ramón, Hacia la liberación, Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino, Ediciones Dictio, Bs. As., págs.. 366 y 369


    https://www.tradicionviva.es/2022/04...esta-nacional/



  19. #119
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Luis Jorge Ramirez izó la bandera argentina en Malvinas






    «Tuve el honor de izar una bandera Argentina el 2 de Abril de 1982 en Puerto Argentina a las 8,20 de la mañana frente a la iglesia catolica a solo 400 mts de la casa del gobernador (donde aun sonaban disparos).
    Ellos se entregaron recién a las 9,30 Hs. ¿Pero como es que yo tenia una bandera Argentina?

    La noche anterior mi jefe el TCIM, Gazzolo, me dio la orden que lleve una bandera y la izé donde pueda y que no pida permiso a nadie. Así que esa madrugada cuando nos preparamos con nuestro equipo de combate, coloque el pabellón entre mis ropas y después de pasar primero la ansiedad de llegar a la costa, luego enfrentarnos a los Royal Marines que dispararon sobre nosotros (afectando el VAO 07 con mas de 100 impactos) y que fueron repelidos, ingresamos a Puerto Argentino a pie.

    Al llegar frente a la Iglesia católica observé que frente a la misma habia un mástil sin ninguna bandera, y recién ahí me acordé lo que llevaba en mi pecho.

    Cuando les comento que iba a izar una Bandera todos me miraron extrañados (por que no es parte del equipo individual el llevarlo) y ahi me dicen que no era conveniente hacerlo en ese momento, pero ante mi insistencia cruzamos la calle el SIIM Raúl David Acevedo, el CSIM Jacobo Godoy y yo el CPIM Luis Jorge Ramírez.
    Izé el pabellón en una posición no convencional (lo hice arrodillado) mientras que mis compañeros me dieron seguridad.

    Lo que yo no sabia es que hubo alguien que sacó una foto de esto que acabo de relatarles. Foto que durante muchísimos años la mantuve solo para mi y algunos conocidos, hasta que me hicieron ver que este hecho del cual he sido protagonista debía ser conocido y así fue que la publique hace muy pocos años. Mientras les relato esto se me llenan de lagrimas mis ojos por que se que sin proponérmelo entré en la historia. Muchas gracias por su interés, ojala les sirva mi relato».

    Luis Jorge Ramírez


    https://www.tradicionviva.es/2022/04...a-en-malvinas/

  20. #120
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Malvinas volveremos!!

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    40 aniversario Guerra de las Malvinas: la última Cruzada

    Por sinnombre el 3 abril, 2022



    La ausencia de visión histórica de algunos ocasionales dirigentes no recusa ni anula el sentido y el magisterio de la Historia que siempre están vivos, más allá a veces de los hombres que son sus protagonistas. Por lo que, a pesar de todo, las viejas y nobles virtudes hispánicas, aquellas que responden a esos magníficos arquetipos guerreros tan bien descriptos por las plumas de Maeztu o García Morente, se hicieron realidad, vida y muerte, en muchos de los hombres que combatieron, en los que regresaron y en los que quedaron para siempre sepultados en la turba o en el mar.

    Podría traer aquí la memoria de muchos de ellos. Pero como es imposible, queden representados todos en la figura del Teniente Don Roberto Estévez, caído en acción, en Puerto Darwin, al frente de su Sección. La noche anterior a su muerte dejó escrita una carta, dirigida a su padre, en la que hay una clara premonición de su destino. Es una carta conmovedora donde aparecen nítidas las recias virtudes hispanas; es una página que podría haber escrito un cristero, o un defensor del Alcázar, en Toledo.

    Cuando recibas esta carta –comienza Estévez yo ya estaré rindiendo mis acciones a Dios Nuestro Señor. Él, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en cumplimiento de mi misión… Dios que es un Padre Generoso, ha querido que este su hijo, totalmente carente de méritos,… deje su vida en ofrenda a nuestra Patria.

    ¡Qué notable esta misteriosa prefiguración de la propia muerte y esta serena y cristiana aceptación del sacrificio! ¡Qué notablemente hispánica! ¿Cómo impedir que acudan a la memoria aquellas páginas que alimentaron nuestra juventud, en las que Ramiro de Maeztu definía la esencia de lo hispano como un ideal de “Servicio, Jerarquía y Caridad” y García Morente, con el ardor del converso, plasmaba en frases de insuperable brillantez y fuego, el “typo”, el modelo del caballero español y por español cristiano. La intrepidez, la serenidad la aceptación humilde del martirio y hasta la alegría con que se va a su encuentro, toda una vieja prosapia, una añeja aristocracia del espíritu, todo un estilo, están presentes en estas líneas breves, concisas, desgarradoras y reconfortantes a la vez, del Teniente Estévez. Es el arquetipo, el modelo del combatiente argentino en Malvinas. Hubo muchos como él que hicieron reverdecer el viejo temple hispano de nuestra gente.



    Voy a permitirme una referencia que me toca muy de cerca, muy entrañablemente cerca, como que tiene que ver con la obra –la vida y la muerte- de mi padre. Voy a citar un testimonio de los propios ingleses porque nada más oportuno en este caso que la opinión del adversario y para evitar, también, caer en sensiblerías inadecuadas. En el libro Una Cara de la Moneda, los periodistas ingleses Paul Eddy, Magnus Linklater y Peter Gillman, en el capítulo El mirlo y el halcón, recuerdan y reconocen la influencia que tuvo Jordán Bruno Genta, filósofo católico de larga trayectoria doctrinaria de los pilotos argentinos que asombraron al mundo y merecieron el homenaje de los héroes aeronáuticos de la Segunda Guerra Mundial. Dicen allí, los autores, que mi padre les infundió la devoción no a la constitución sino a Dios y a la Patria; y es verdad, como casi todo lo que dicen que no citaré para no alargar demasiado.

    Es cierto aquello del “factor Genta” en los pilotos argentinos, como lo llamaron en algún informe de la inteligencia militar inglesa. Factor que definiría como una suerte de enamoramiento de Dios y la Patria por sobre todas las otras cosas, hasta el sacrificio final. Y esto no por desprecio a la vida (en el sentido de los “kamikazes”) sino por ofrendar aquello que el cristiano valora como el más gozoso don divino: la vida. Es cierto que mi padre tuvo que ver en la formación espiritual y ética de los pilotos. Y es cierto que los educó en el sentido, tan raigalmente hispánico, del gozo de la vida bien vivida y de la muerte como suprema ofrenda; y es cierto que los educó, sobre todo, con su última lección: la muerte mártir. Cuando este nieto de italianos me criaba en el descubrimiento gozoso de los arquetipos de la Hispanidad: el Cid Campeador, los Cristeros mexicanos, los Caudillos de mi Patria, el ejemplo de García Moreno, los héroes del Alcázar, yo estaba muy lejos de saber que su muerte sería la rúbrica de toda su pedagogía.

    He querido traer este recuerdo, no por vanagloria personal, sino porque se vea hasta donde el viejo espíritu de la Hispanidad Católica impregnó la Guerra de Malvinas.

    MARÍA LILIA GENTA, Publicado en Memoria, Buenos Aires, año I, n. 1, Abril de 1994


    DOCUMENTAL SOBRE LA GUERRA DE LAS MALVINAS




    Oración escrita por el célebre Cisnero, muerto en combate en Malvinas.

    “Oh! Dios, Señor de los que dominan, Guía Supremo que tienes en tus manos las riendas de la vida y la muerte.
    Escúchame!:

    Haz Señor, que mi alma no vacile en el combate, y mi cuerpo no sienta el temblor del miedo. Haz que te sea fiel en la guerra, como lo fui en la paz. Haz que el silbido agudo de los proyectiles alegren mi corazón. Haz que mi espíritu no sienta la sed, el hambre, el cansancio y la fatiga, aunque lo sientan mis carnes y mis huesos.

    Haz que mi alma, Señor, esté siempre dispuesta al sacrificio y al dolor, que no rehúya, ni en la imaginación siquiera, el primer puesto de combate, la guardia mas dura en la trinchera, la misión más difícil en el ataque. Pon destreza en mi mano para que el tiro sea certero, y caridad en mi corazón. Haz, por favor, que sea capaz de cumplir lo imposible, que desee morir y vivir al mismo tiempo. Morir como tus Santos Apóstoles, como tus Viejos Profetas, para llegar a Ti. Señor te pido que mi cuerpo sepa morir con la sonrisa en los labios, como murieron tus Mártires.

    Te ruego mantengas mi arma en vela y mi oído atento a los ruidos de la noche. Te pido por mi guardia constante en el amanecer de cada día y por mis jornadas de sed, hambre, fatiga y dolor. Si llegara a cumplir estos anhelos, podrá entonces mi sangre correr con júbilo por los campos de mi Patria, y mi alma subir tranquila a gozarte en el tiempo sin tiempo de la eternidad.

    Señor, ayúdame a vivir, y de ser necesario, a morir como un soldado.

    Concédeme Oh! Rey de las Victorias, el perdón de la soberbia. He querido ser el soldado más valiente de mi Ejército y el argentino más amante de mi Patria. Perdóname este orgullo, Señor.”





    https://somatemps.me/2022/04/03/40-a...ltima-cruzada/

Página 6 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 06/07/2009, 19:49
  2. 28/04/2009, 00:04
  3. 06/04/2009, 15:40

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. "Las Islas Malvinas son Inglesas"
    Por Gianpaolo en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/10/2008, 03:30
  2. Uruguay rechaza abastecer un buque británico de Malvinas
    Por zurtz en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/12/2007, 05:24
  3. "La guerra de las Malvinas: ¿gesta o incompetencia?"
    Por Juan del Águila en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/10/2007, 04:35
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/06/2006, 23:19
  5. Honor a los héroes de las Malvinas
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2005, 14:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •