Re: Monumento a Hernán Cortés en México
Respuesta a Mar.
1.- Canibalismo es igual que antropofagia, pero no es lo mismo necesariamente que necrofagia, término este último usado por mi. Por supuesto que estas prácticas están sancionadas socialmente, de hecho es un tabú en la mayor parte de las culturas aunque en la Prehistoria fuesen habituales entre muchos grupos humanos.
Pero, en cualquier caso, en el canibalismo hay una intencionalidad manifiesta de las que se conocen bastantes causas. Mientras que en el caso de la necrofagia, práctica igualmente aberrante, las motivaciones suelen obedecer a otras causas, generalmente asociadas a situaciones extremas de supervivencia y sin matar al individuo del que se van a tomar algunas partes. Todo ello es muy diferente de lo que hacían los aztecas.
2.- Es verdad que CORTÉS en las Cartas de Relación hace un relato pormenorizado en términos elogiosos tanto de Moctezuma, como de las ciudades que vió, por eso te dije que las leyeses. Pero es sorprendente que alguien tan favorablemente impresionado inicialmente acabase reaccionando del modo en el que lo hizo, ¿por qué crees que fue? ¿por capricho?
3.- Yo suelo usar mucho la ironía, me gusta y la practico en relación a bastantes situaciones en la vida pues conozco perfectamente el poder que tiene. Pero si digo que eran culturas prehistóricas es porque lo eran: prácticamente casi todas eran ágrafas, así que toma tú un libro de Historia y aprende las épocas tradicionales en que por razones didáctico-pedagógicas se suelen clasificar los periodos de la Historia de la Humanidad, dicho en sentido global. Y si digo que eran prehistóricas es porque hay una pluralidad de culturas en el Oriente Medio (Catal-Huyük, Ur, Uruk, etc.,) que conociendo la rueda --en la América precolombina, no--, escribiendo ya en tablillas cuneiformes, --en la América precolombina, no--, todavía se las considera como neolíticas. Em lo que hoy se conoce como Inglaterra, en su parte meridional, la Prehistoria duró hasta la llegada de Roma en el 55 a.C., y después la entrada más efectiva fue la de Claudio en el 43 d.C. Cuarenta años más tarde se llegó hasta lo que hoy es Aberdeen e incluso hubo que esperar hasta el 127 d.C. para que Adriano levantase su muralla entre Solway y el Tayne. Y no voy a estar enumerando una colección de datos. Lo cierto es que las culturas precolombinas eran empíricamente prehistóricas os guste o no a los indigenistas actuales. Y, el hecho de que yo emplee estos términos con ironía se debe a vuestras posturas respecto a España, y los españoles y lo que nuestros antepasados llevaron allá, incluído hasta el derramamiento de sangre.
Por otra parte, ha sido práctica común que unos pueblos, todos los pueblos, hayan colonizado a otros con más o menos éxito, con mayor o menor acierto. Y los mismo pueblos que tú defiendes, eran invasores de otros a su vez.
4.- El uso de expresiones como "esclavistas" para referirse a situaciones sociopolíticas concretas ha de ser muy bien perfilado. Ha habido varias civilizaciones específicamente esclavistas, pero la mayoría de las que han marcado el devenir histórico aunque hayan tenido esclavos no lo han sido. Sólo son sociedades esclavistas aquéllas que basan su economía y desarrollo en la esclavitud. En tal sentido son ejemplo de ello, la sociedad griega clásica y los Estados del Sur de lo que hoy se conoce como Estados Unidos. El significado que se suele encontrar en los diccionarios, no es específico de nada y sólo dan una orientación por encima, pero sin profundizar en causas, situaciones, estructuras, desarrollos, análisis en profundidad de ello, etc., etc., etc., etc. De modo que hay que tener mucha cautela en usar términos de este tipo y según con qué intenciones.
5.- Las estupideces las dicen aquellos que carecen de un sentido crítico de las cosas, que se dejan embaucar por cuentos ideológicos, que leen divulgaciones sin base y seriedad, consultan obras ligeras sin tener una formación suficiente... Y es que esta sociedad de hoy, que tiene tanta prisa no se sabe en querer llegar a algún sitio ignorado, ya no tiene tiempo para saber. En lo sucesivo procura no usar tanto la "Wiki", no dejes caer "lugares comunes sin contrastación", no arremetas contra aquello que son principios en un lugar determinado (este Foro es español e hispánico; este Foro es católico, este Foro es tradicionalista), no descalifiques a quienes no conoces, pues eres una recién llegada, y las cosas te irán mejor. Por mi puedes seguir perdiendo el tiempo en elaborar respuestas a lo que se te dice, porque no convences, no aportas nada, y si tú te indignas, otros lo hacen también con tus argumentos.
Saludos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores