¿Es posible que España aún mantenga derechos sobre algunas de las islas de Oceanía que formaron parte de su imperio?
No sería nada de extrañar, puesto que en 1.900 hubo que firmar un nuevo tratado con EEUU debido a que se dejaron fuera del Tratado de París dos islas del archipiélago filipino
.
Los compromisarios que firmaron el Tratado de París, olvidaron incluir dos pequeñas islas que permanecieron en poder de España hasta el año 1.900, momento en que EEUU se da cuenta del error y obliga a España a firmar un nuevo tratado para incluir esas islas.
Se trataba de las islas de Sibutú y de Cagayán.
En cuanto a las islas de Oceanía, unas pasaron a ser dominio americano tras el 98 y las otras se vendieron a Alemania, reservándose en algunas de ellas el derecho a instalar bases de carboneo para la marina mercante y de guerra. Sin embargo, en el tratado de venta parece ser que sucedió algo similar a lo ocurrido en Filipinas: quedaron excluidas un grupo de islas -concretamente los grupos de islas de Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea-
En 1.948 se da cuenta del error el investigador don Emilio Pastor y parece ser que en 1949 el Consejo de Ministros emite una nota a las Naciones Unidas sobre el particular, reclamando la soberanía de las mismas que ahora están bajo administración fiduciaria de los EEUU, aunque sin hacer mucho hincapié en esa reclamación.
La Isla de Guedes (que al parecer se llama también Coroa o Arrecife) en el archipiélago de las Marianas;
la Isla de los Pescadores, de San Martín o de Malakal, se encuentra en las Palaos:
y además he encontrado este levantamiento cartográfico:
Y por último las dos siguientes, Isla de Ceas e Isla de Coroas, en las Carolinas.
Marcadores