La Micronesia Española

Nos referimos a Guedes (también llamada Pegan, Onaka y Onella, en las Marianas), Coroa (también conocida como Arrecife), O Acea (también llamada Matador, en las Carolinas) y Pescadores. Todas ellas, conforman la llamada Micronesia Española y constituyen uno de los resquicios de la colonización española en Oceanía. Estas posesiones de ultramar no fueron contemplados ni en el tratado hispano-estadounidense, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, ni en el Tratado germano-español en el que se cede al Imperio alemán los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas, excepto la isla de Guam, realizado en Madrid el 30 de junio de 1899.

Por tanto, tal y como descubrió el investigador del CSIC Emilio Pastor y Santos en 1949, España podría hacer legalmente una reclamación de soberanía. Sin embargo, debido a escaso valor económico y estratégico, el gobierno español no las ocupa de forma permanente ni las ha reclamado como posesiones propias. Ni tan siquiera protestó a los gobiernos japonés y los EE.UU. por la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que algunas batallas y campañas se desarrollaron cerca de estas islas.



Plus Ultra...
Isla Pescadores
Pues estas joyas recaen su soberanía en España. No comprendo cómo el Estado no las reclama pues pueden significar importantísimas fuentes de beneficios en lo que respecta al turismo. ¿Imagináis que estos caprichos de la Naturaleza pueden pertenecer a España? No digo más.


Isla O Acea


[.1492] - Battle·Serk -: La Micronesia Española