¿QUÉ SE HABLABA EN LA ISLA DE GUAM A FINALES DEL SIGLO XIX?

El español era una lengua ya asentada desde hacía siglos, con una variante con personalidad propia, hablada por una población mestiza de nativos y por forasteros de diversos orígenes (españoles, mexicanos y filipinos principalmente). Manuel Sanz, que fue juez de residencia del gobernador de las Marianas, en 1827 escribió: "La lengua de estos isleños es parecida al tagalo, pero lo más corriente que se habla es castellano, que se ha generalizado más que en la isla de Luzón".

Pablo Pérez, gobernador de las islas entre 1848 y 1852, decía que "casi todos poseen el castellano".

En el mismo sentido se expresaba Francisco Coello, que, además, nos confirma la existencia de un dialecto español específico: "El idioma indígena se asemeja al malayo y al tagalo de las Filipinas. Los españoles lo designan con el nombre de chamorro, que es el mismo que dieron desde un principio a los habitantes, pero hoy en día casi todos hablan el castellano, con algunas voces de su dialecto primitivo".

Luis de Ibáñez, que fue gobernador entre 1871 y 1873, solo aporta una noticia escueta: "Muchos de ellos hablan el español, pero su lengua natural es el chamorro".

Francisco Olive y García, gobernador de las Marianas entre 1884 y 1885, asegura que se trata de un territorio muy hispanizado: "En Marianas, en su mayoría hablan castellano, hasta en la solitaria isla de Rota, tanto que como en otra parte dijimos, hemos encontrado menos dificultades para entender y hacernos comprender en Marianas, que en Guipúzcoa y en Filipinas".

Y en 1884, por tanto poco antes del Desastre, dice Muñoz Barreda en su libro La Micronesia Española o los archipiélagos de Marianas, Palaos y Carolinas: "El idioma más general es acaso el español".

Más aún: para los chamorros, el español era su principal lengua de relaciones internacionales y de comercio. Con España, con Filipinas, con las demás islas de Oceanía (Carolinas, Palaos). Incluso con Japón. En 1898, el padre agustino Patricio Adell escribió lo siguiente: "En una casa de comercio de Yokohama vieron un letrero que decía: "Aquí se habla español". Entraron tres o cuatro padres, y había una chamorra o mestiza de las Islas Marianas, y casualmente aquella misma semana había ella recibido cartas de nuestros padres de Marianas, pues dijo que le hacían encargos y pedidos".


Fuente, "Del Español al Chamorro. Lenguas en contacto en el Pacífico". Grabados, Isla de Guajan.











________________________________

Fuente:


https://www.facebook.com/holaguam/posts/739951192796887