Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 32

Tema: Historia del Derecho español (en 30 temas)

Ver modo hilado

  1. #18
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Derecho español (en 30 temas)

    § 16
    SITUACIÓN GENERAL DE LA ESPAÑA BAJO-MEDIEVAL: LAS FORMACIONES POLÍTICAS Y LA RECONQUISTA. VIDA SOCIAL. RENACIMIENTO CULTURAL.
    (Años 1150 -1474)

    * Las formaciones políticas y la reconquista.
    Hacia 1150, el territorio peninsular se hallaba dividido entre varios reinos.
    Aparte los musulmanes, se contaban el de Portugal, desde 1140; León y Castilla, separados desde 1157 a 1229 y desde esa fecha definitivamente unidos; Navarra, primero bajo una dinastía española, luego unida al reino de Francia desde 1286 a 1328, de nuevo independiente bajo la casa de Evreux de 1328 a 1425, y más tarde vinculada a la Corona de Aragón desde 1425 a 1479; y la Corona de Aragón, que unía bajo un mismo rey a Aragón y Cataluña.

    Excepto Navarra, los restantes reinos consiguieron extender sus fronteras reconquistando el territorio que aun quedaba en poder de los musulmanes.
    Jaime I de Aragón conquistó los reinos moros de Mallorca (1229) y de Valencia (1238) y los unió a la Corona de Aragón; Mallorca se separó algún tiempo como reino independiente (1276 a 1349).
    Fernando III unió a Castilla los reinos de Córdoba (1236), Murcia (1241) y Sevilla (1248), y sus sucesores conquistaron el resto de Andalucía, salvo Málaga y Granada.

    Luego, terminada la reconquista, los reyes de Aragón buscaron nuevos dominios en el Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
    Castilla, por su parte, conquistó varias de las islas Canarias a lo largo del siglo XV.
    Consecuencia inmediata de esta situación fue la vigencia de diversos ordenamientos jurídicos en la península y su expansión a otros países.
    También, el fortalecimiento de los diferentes reinos y de la realeza.

    ** La vida económica y social.
    A partir del año 1100 se produjo en toda España, pero especialmente en las zonas del Cantábrico y de Levante, una gran prosperidad económica, que se fue acentuando con el correr de los siglos, muy especialmente en ganadería lanar, industria y comercio.
    El comercio, sobre todo, produjo enormes riquezas que imprimieron a la actividad económica un sello capitalista.
    Por otra parte, el comercio exterior, ahora activísimo, provocó el desarrollo del crédito.
    Este florecimiento repercutió principalmente en las ciudades, que ahora aumentaron su población y bienestar.

    Las clases mercantiles y artesanas establecidas en las ciudades, como más ricas e influyentes, se adueñaron de su gobierno.
    Pero esta burguesía se preocupó entonces de invertir sus capitales en tierras, con lo que la población y el campo vinieron a depender en parte de ella; así, tanto en lo económico como en lo político y administrativo, la ciudad se alzó sobre el territorio circundante, supeditando los intereses del campo a los suyos propios.
    En estas pretensiones de hegemonía, la burguesía chocó con la nobleza, cuya riqueza era territorial y cuyo poder efectivo descansaba en la sumisión de la población rural.

    En efecto, frente a la riqueza monetaria de la burguesía, de fácil manejo y multiplicación por el comercio, la riqueza de la nobleza consistía en tierras y ganados, que sólo producían rentas fijas y limitadas.
    Por eso, aunque la repoblación de Levante y del Sur aumentó sus propiedades, la nobleza se esforzó en mantenerlas unidas (mayorazgos, heredamientos), sin dividirlas entre sus herederos y en obtener de ellas mayores rendimientos a costa de la población campesina.
    Con lo que los campesinos, explotados por nobles y burgueses y faltos de órganos adecuados para la defensa de sus intereses, vieron empeorada su situación en una época en que se producía una elevación de la del resto de la sociedad.

    *** El renacimiento cultural.
    Dado el bienestar alcanzado, la burguesía pudo permitirse el lujo de no pensar tan sólo en sus necesidades más apremiantes.
    Trató de ilustrarse fundando escuelas, y fomentó las ciencias, la literatura y el arte.
    De esta forma, las ciudades fueron la cuna de un renacer cultural, que ahondó más su divorcio con el campo.

    Frente al arcaísmo conservador del mundo rural, la burguesía, junto con los eclesiásticos y algunos nobles, se sintió crítica y renovadora, aspirando a crear nuevas formas de vida.
    Filósofos y moralistas clásicos, como Aristóteles y Séneca, fueron divulgados y sus doctrinas influyeron poderosamente en la mentalidad de la minoría rectora.
    La dirección de la sociedad, hasta entonces en manos de la nobleza y del clero, pasó también a las de esta minoría burguesa ilustrada.
    Última edición por ALACRAN; 20/07/2010 a las 18:34

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La otra historia del liberalismo español
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 03/07/2009, 09:36
  2. Imprescindible: Historia del Tradicionalismo Español
    Por Tradición. en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 28/01/2008, 17:45
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2005, 20:32
  4. Respuestas: 6
    Último mensaje: 09/06/2005, 20:55
  5. ERC: Historia del partido que ha sacudido la política español
    Por Lo ferrer en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/03/2005, 21:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •