Esa teoría no convencía nunca a Escuela de Sara, porque tenía idealizado a Mitxelena y otros investigadores un tanto "nacionalistas". Pero tío, dentro de mi ignorancia y humildad, creo que hay tropecientas mil pruebas (como así indican muchos investigadores vascoiberistas como Arnáiz y Alonso) para darse cuenta de la conexión vasco-ibero, no ya solo por los topónimos que hay repartidos por toda la franja mediterránea (curiosamente área de influencia ibero-tartésica) que son quasi idénticos o con el mismo radical que muchos de la zona de Euscalerría, sino por todos los repartidos en el interior y cuyo origen y explicación, a veces solo es posible con el vascuence.
Como has dicho tú, qué casualidad que haya varios topónimos en España cuyo nombre antiguo era Iliberris (Iliberis, hoy Mataró o la que has mencionado, Elvira>Iliberris) y que también los haya idénticos en área protovasca, como fue Aquitania: Iliberrum>hoy Auch, Iliberri>hoy Elne, etc...en Valencia está Elche, antigua Ilici. También Ilerda>Lérida, Illiturgi en Jaén: TODAS ELLAS CON LA RAIZ ILI (ciudad, pueblo) que hasta en el protovasco aquitano tiene ese significado, hoy IRI. Y qué casualidad que esa raiz se repita tanto en ese área de inflencia ibero-tartésica-vasco-aquitana.
Famoso es también el relato de Juan Valera, sobre dos turdetanos en la corte del rey Salomón, llamados Mutileder (en relación con el vascuence "Mutil": muchacho y "Eder": bello) y Echeloría ("Eche": casa y "loria": gloria)
En fin (menudo rollo) como dices, somos hijos de Roma.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores