Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
Gran texto el de Juan Vergara.

De cualquier modo, el legado árabe en cuanto al léxico y a la toponimia, es mucho mas elevado que el germánico.
en cuanto al léxico el árabe aportó bastantes palabras y sin embargo hoy a pesar de que pueda constituir un 8% del léxico, según se dice, es innegable que gran parte de ese léxico hoy en día se encuentra en completo desuso, y que una gran mayoría de voces han desaparecido por completo incluso en zonas rurales (la palabra adive hoy nadie la entiende y ha sido sustituida por chacal, por ejemplo).

En un texto común que podamos encontrarnos cualquier día el léxico árabe no llega ni al 2%, y no hay mas que observar cualquier mensaje que hayamos dejado en el foro.

Y hay que reconocer que de todas las lenguas que se han hablado en la península y han dejado impronta en el castellano, es el árabe el que peor ha resistido el paso del tiempo.

El griego por supuesto detrás del latín ese paso del tiempo lo ha llevado bastante bien.

Incluso el íbero. Las pocas palabras íberas que conservamos en la mayoría de los casos se encuentran plenamente vigentes: perro, barro, barranco, páramo, vega, pizarra, etc....


En cuanto a la toponimia tampoco estoy tan seguro, de hecho es posible incluso que sea superior la germánica.
Hay que tener en cuenta que la mitad de todos los topónimos de España se encuentran en Galicia y Asturias, debido a su organización del territorio donde en unos pocos kms2 se encuentran 6 parroquias, 10 barrios, 18 aldeas y cientos de casas desperdigadas y cada fuente, cada prado tiene un nombre.
Aparte de ellos todos los pequeños montes, riós, fuentes, arroyos de esas tierras.

Son los microtopónimos que señalan pequeños lugares.

En una determinada superficie de Galicia puedes encontrar 50 veces mas topónimos que en esa misma superficie en la Tierra de Campos.

Según parece solo en la península del Morrazo se han encontrado 200 topónimos de posible raíz germánica.


Si nos vamos a la antroponímia, los nombres de personas, se observa que la influencia germánica ha sido muy superior.