Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores1Víctor

Tema: El falso mito de la España de las tres culturas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El falso mito de la España de las tres culturas

    Esto parece el prólogo del libro.


    Un libro decisivo sobre el mito pro-islámico

    Inexistente Al-Andalus: de cómo los intelectuales reinventan el islam

    Autor: Rafael Márquez
    Este no es un libro histórico o sociológico, sino el esfuerzo por pensar una de las cuestiones más importantes de nuestro presente: Occidente y el islam, la identidad cultural y las consecuencias sociales y políticas que el enfrentamiento entre culturas produce. Al-Andalus no se refiere ya a una determinada época histórica propia de especialistas, sino a un término de uso común, publicitado incluso como marca turística. Un término que oculta una visión cultural, política, ética, literaria, que responde a un pensamiento correcto y satisfecho. Una idealización que, por un lado, manipula la historia y, por otro, se convierte en la utopía con la que muchos pretenden reinventar un islamismo amable, y algunos otros inquietantemente radical.


    ROSA Mª RODRÍGUEZ MAGDA

    Inexistente pues, ese al-Andalus de hoy conforma tres tópicos: Primero, superioridad del periodo islámico frente a la tradición hispana, postulación de la deuda y la culpa de Occidente; segundo, modelo del diálogo de civilizaciones basado en una supuesta convivencia idílica de las tres culturas; tercero, territorio a recuperar para el terrorismo yihadista.

    Dejando aparte la última perspectiva, ¿por qué se desea reescribir la historia?, ¿a qué obedece la recreación de un ideal que pretende ostentar todo el atractivo del exotismo más la utopía de una convivencia sin tacha? Sólo si desentrañamos cuáles son sus mecanismos ocultos podremos desvelar las trampas, avanzar en la comprensión de uno de los problemas más candentes de nuestro panorama internacional, el denominado “choque de civilizaciones”, o, desde una perspectiva contraria, “alianza de civilizaciones”, y que en el seno de la globalización nos enfrenta a los retos de la convivencia multicultural.

    Al hablar de al-Andalus quiero dejar bien claro que no deseo ocuparme propiamente del islam, sino de la mitologización que desde Occidente se hace de éste, como contrapartida a su demonización, posturas ambas alejadas de un mesurado juicio.

    El mito de al-Andalus se gesta en Occidente dentro de una bienintencionada propuesta conciliatoria. Fetiche para los conversos españoles, para intelectuales antiimperialistas, tópico literario, atracción para amantes del exotismo cercano, recurso para políticos faltos de imaginación, modelo del diálogo de civilizaciones.

    Nos encontramos ante una idealización histórica falsaria pero conveniente desde muchas opciones diversas. Pretendido contrapunto de un Occidente imperialista y culpable, origen en su caída del comienzo de la perversa acción colonizadora europea, introduce de manera subrepticia la necesidad del pago de la deuda de Occidente con el tercer mundo. Penosamente, en el fondo, se está de alguna manera justificando la versión de los islamistas radicales, que sin el menor recato lo convierten en emblema de la yihad, reiteradamente reclamado por Al Qaeda.

    Con la mitificación de al-Andalus, unos desean hacerse perdonar, otros revivir un pasado glorioso, algunos recuperar el dominio a través de la violencia. Motivaciones heteróclitas que, si no logramos situar en su justa medida, van creciendo como una bomba de relojería, cuyos estallidos, por desgracia, son cada vez más frecuentes.

    El nuevo al-Andalus emerge como una utopía edulcorada, que alumbra toda una serie de nuevos mitos anejos, algunos de los cuales he querido analizar en este libro.

    El primero de ellos, consecuente con la idealización histórica a la que me vengo refiriendo, es la errónea afirmación de que todo se lo debemos a los árabes, que gracias a ellos hemos conservado la filosofìa griega y su ciencia, que de otra forma se hubiera perdido, oponiendo un islam culto, científico y refinado a la ignorancia oscurantista cristiana. Así, no habría habido conquista de Hispania, sino jubilosa recepción de una cultura superior, por lo que la Reconquista se convierte en simple genocidio, comienzo de un execrable colonialismo. Esta es la génesis de un cierto autoodio europeo.

    Otra de las afirmaciones es la defensa en el islam de los derechos humanos. Aseveración que queda desmontada cuando observamos algunas “lagunas” de las declaraciones islámicas de derechos del hombre. Si éstas no reflejan el verdadero espítitu del islam es una cuestión que los musulmanes deberán resolver, pero, en cualquier caso, no estamos hablando de ideales, sino de legislaciones actualmente vigentes y refrendadas por los regímenes islámicos, cuando no de un práctica que choca aún más brutalmente con los derechos humanos tal y como en Occidente se entienden, porque no creo que sea legítimo el extender el relativismo cultural hasta la tolerancia de lo intolerable.

    Importancia simbólica capital a la hora de normalizar las relaciones entre los grupos humanos que pueblan el territorio europeo, especialmente en lo referente a la igualdad de los sexos, tiene el mostrar la incongruencia de presentar la utilización del velo islámico como una afirmación libre y personal, ocultando el verdadero significado de discriminación hacia la mujer que conlleva.

    Finalmente me he querido detener en la consideración del terrorismo, y de los terroristas suicidas en concreto, como supuesto acto desesperado de los oprimidos frente al imperialismo americano y la mano negra del sionismo, visión ésta que, en el fondo, les otorga cierta legitimidad.

    En el epílogo insinúo algunas líneas de lo que podría ser la valoracion de los actuales fenómenos migratorios, y en concreto de la inmigración musulmana en Europa, el reto de una integración igualitaria, y la responsabilidad de las tesis multiculturalistas en la génesis de una peligrosa guetificación que conduce a una sociedad enfrentada.

    Se trata por consiguiente, y tal he deseado hacer en las páginas de este libro, de analizar y desmontar toda una serie de tópicos y afirmaciones que circulan sobre lo islámico, presentes en buena parte de una intelectualidad multicultural, que pretendiendo ser tolerante y antiimperialista, se vuelve cómplice incluso de lo que en el fondo no es sino un totalitarismo subversivo de los principios básicos de la democracia. Es radicalmente urgente desmontar esas falacias que comienzan a configurar el discurso dominante y “correcto”, para enfrentar con objetividad la situación actual del islam en Europa y la defensa de unos principios generales, en los que desde la Ilustración deseamos construir nuestra sociedad, sin sentirnos atrapados en chantajes y autoinculpaciones. Se trata de algo tan obvio como la defensa del derecho a la razón y la razón de los derechos.


    Rosa María Rodríguez Magda, (Valencia, España, 1957). Catedrática de Filosofía. Consellera del Consell Valencià de Cultura. Directora del Aula de Pensamiento de la Institució Alfons el Magnànim y de la revista Debats. Ha sido profesora invitada en l’Université de Paris VIII-Vincennes à Saint-Denis, Université Paris VII, Université de Paris-Dauphine, Universidad Autónoma de México, Universidad de San Juan en Río Piedras (Puerto Rico), New York University... Fue directora de la Fundación Tercer Milenio-UNESCO. Especializada en pensamiento contemporáneo, es autora, entre otros libros, de: La sonrisa de Saturno, El modelo Frankenstein, Transmodernidad, La España convertida al islam. Ha publicado también en el terreno de la investigación feminista: Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia, Foucault y la genealogía de los sexos, El placer del simulacro... Y dentro de la creación literaria: Tríptico, En alguna casa junto al mar, Las palabras perdidas, Y de las pavesas surgió el frio, El deseo y la mirada… Ha coordinado diversas obras y realizado ediciones críticas, así como participado en múltiples libros colectivos. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y estonio.

    http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=1654

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Unhappy Re: El falso mito de la España de las tres culturas

    Es una lástima, cierra este sitio:

    http://www.verdadypalabra.com/

    Y no se encuentra ya el texto que pegó Gothico:

    http://www.verdadypalabra.com/?p=11



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: El falso mito de la España de las tres culturas

    De todas formas, de un tiempo a esta parte, la historia pastelera que nos han querido meter de rondón, de lo “tolerantes y geniales” que fueron en España la morisma mahometana ha caído en el desprestigio, ya muchos se la cuestionan o simplemente no se la creen, incluso gentes de la izquierda. Esto era casi impensable hace unos años, donde incluso el régimen franquista defendió, de alguna manera, lo “positivo” del periodo islámico español.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  3. Lo Que Significa Navarra (1)
    Por rey_brigo en el foro Navarra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/01/2009, 01:19
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •