Re: El problema del lobo y nuestros ganaderos.

Iniciado por
DOBLE AGUILA
En mi opinión, y quizá en la de mucha gente, es bastante más peligroso encontrarse con un guarro en el monte o con una hembra de su misma especie acompañada de jabatos, que con un lobo.
No sé porqué Leolfredo no termina de captar mi postura sobre el lobo cuando está muy clara: respeto escrupuloso a su integridad física. En España hay muchos lugares de caza donde están desaparecidos y podrían reubicarse, sólo en el muy hipotético caso de que incluso con tal medida hicieran un daño significativo, podría controlarse su número con batidas de caza.
Por otro lado, no sé que problema hay en que al ganadero se le pague un justiprecio por los daños producidos y el lucro cesante.
En toda esta polémica entorno al lobo, y me refiero a la que hay en la sociedad no en este hilo, destaca por encima de todo un problema económico. Si hubiese una auténtica política de indemnizaciones no pasaría nada.
Pero sabemos como las gastan las administraciones autonómicas y locales, en este tema y en cualquier otro de los muchos que les llegan y cuyas competencias tienen atribuidas (por ejemplo, el tema de como han de ir los perros por la calle es atribución de los ayuntamientos, en base a una ley de aplicación general), y por otra parte, sabemos que la picaresca es un rasgo característico de este país y a la mínima de cambio todo el mundo busca el modo de sacar tajada. En otros temas, conozco de forma directa casos de juzgado de guardia. Y en este en concreto se pueden aplicar perfectamente unos cuantos de nuestros refranes:
-. "Cree el ladrón que todos son de su condición", que se puede atribuir a ciertas administraciones y a los políticos.
-. "Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón", dedicado a los pícaros.
-. "A río revuelto, ganancia de pescadores", nuevamente aplicable a esos grupos en el poder y a las administraciones que manejan a su antojo.
-. "Reunión de pastores, ovejas muertas... que es la definitiva ya que aquí la amplían a ...por el lobo y a ver si cobramos. Y no hace falta indicar a quien se le puede aplicar.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores