Conozco Ceuta porque he estado varias veces en esa ciudad, y aunque no he estado en Melilla sé muy bien como es porque conozco a melillenses y a gente que va con frecuencia allí. Claro que sé que hay y siempre ha habido moros en el Rif que hablan tamazight y otras lenguas bereberes, aunque siempre han sido minoría, si bien en los últimos años se ha disparado mucho el número. Pero hablar de cultura me pareció exagerado, aunque ya se que hoy en día esa palabra se usa con un sentido bastante amplio.
Cuando Portugal se separó de España, los ceutíes escribieron al rey pidiendo seguir siendo parte de España. No es que se la arrebatáramos a los portugueses. Melilla la conquistó Estopiñán (por cierto, esto de Ceuta y Melilla ya lo dije el otro día en otro hilo, no hace falta que me lo enseñes). Pero insisto: ni Portugal ni España conquistaron, sino que reconquistaron tierras que antes de la invasión musulmana habían sido hispanas, tanto con los visigodos como con los romanos.
Y en cuanto a los de emigrar por lo del idioma, por supuesto que España está llena de moros, negros y rumanos que llegan sin hablar español y tienen que aprender a hablarlo poco a poco. Pero es de leperos irse hasta el otro lado del mundo donde no hablan tu idioma solo porque una empresa tiene una normativa que con justicia critiqué en mi post, cuando en esa misma ciudad y provincia tienes a mucha más gente que lo habla y te entiende, mientras que al otro lado del Atlántico, aunque emigren muchos, no necesariamente van todos juntos. Puse el ejemplo de Chile por ser el país al que emigraron más vascos, aunque fueron a todas partes, pero da la casualidad de que también conozco bien Chile. Y aunque está lleno descendientes de vascos y de gente con apellido vasco, lo habitual es que estén bastante integrados y no sean nacionalistas. Eso no les quita su orgullo por lo vasco, ojo. Y el uso de la lengua vasca entre los descendientes chilenos de vascos es prácticamente nulo. La mayoría no lo conocen. Lo cual me parece una lástima, claro.
Marcadores