Algo más:
[...]
Aquel debate sobre la Navarra de 1512, un debate sobre el pasado del viejo Reyno se convierte hoy en un debate sobre el futuro de Navarra. Entonces el reino navarro se debatía en luchas de agramonteses y beamonteses, partidarios los unos de una integración a Francia, por sus monarcas, o, los otros, de continuar dentro de la Hispania que Navarra contribuyó a formar. Pradera aportó en su libro datos de primera mano en su rigurosa investigación archivística; datos confirmados hoy en los libros de Luis Suárez "Fernando el Católico y Navarra" (**), los trabajos de José Mª Lacarra, Boissonade, de Jaime Del Burgo y de otros historiadores.
Todos ellos vienen a desmontar la falsedad de una Navarra atropellada y privada de su identidad por la conquista de Fernando el Católico y su incorporación a Castilla. Entonces hubo un cambio de dinastía y nada más. Se hizo mediante un pacto sinalagmático, lentamente elaborado, en que los navarros negociaron directamente con el rey Fernando, el cual garantizó la identidad de Navarra. La historiografia, desvelada en el orden del tiempo, hace hoy verdadera la apelación final de Pradera en su reeditado libro: "¡Navarra!... contrariamente a lo que en tus oídos vierten los falsarios de tu historia, ésta dice que tú serás tanto más navarra cuanto más unida a España te halles, y España, tanto más fuerte cuanto más navarra seas".
Como nos recordaron, con viva y juvenil palabra los ponentes Orella y Tamburri, Pradera rechazó el complejo táctico-doctrinal de la democracia cristiana y buscó tozudamente un régimen de cristiandad. Osó enfrentarse con la idolatría de la democracia, por una parte, y, por otra, con los falsarios del separatismo "euskadiano".Dos motivos, actualísimos ahora, que hacen de las obras de D. Victor Pradera, motivo de profunda reflexión socio-política en Europa, en España. y, particularmente, en Navarra.
J.N.Y.
Tomado de:
http://www.arbil.org/(69)nago.htm
Marcadores