Encantadísimo de debatir con usted.
Verá... estos argumentos que propone, así como los ejemplos del ámbito internacional, son interesantes y resultan tentadores: "dar seguridad sin menoscabo de las libertades o de la iniciativa privada". Correcto... pero es que verá... yo no tengo la sensación de que durante la época a la que estamos haciendo referencia (el franquismo), se estuvieran socavando demasiado las libertades humanas, ni la libre iniciativa privada. En aquél modelo de sociedad, había empresas privadas que ofrecían sus bienes y servicios en un marco de razonable libertad. Eso sí, no existían aberraciones tales como la libertad de horarios, porque había que proteger al débil contra los abusos de los fuertes (había que proteger al pequeño comercio, quiero decir...). Porque proteger al pequeño comercio es precisamente la mejor manera de proteger la libertad de todos y la existencia de una verdadera libre competencia dentro de los límites impuestos por la cordura y el cumplimiento estricto del "bien común", y jamás fuera de ellas... Sin estas medidas protectoras, no solamente arbitrales, sino impositivas, y dado que el pez gordo se come siempre al chico con bastante facilidad, en cuatro días ya solo quedarán peces gordos, aunque estén disfrazados de peces chicos, bajo el paraguas de las franquicias. Y lo que es peor... proletarizados los chicos, y con ellos, también, sus trabajadores y todas sus familias.
Pero dejando el tema de las libertades horarias. También en aquellos días el precio de los productos de primera necesidad estaba fijado por el Estado. Recuerdo cómo cada cierto tiempo el telediario informaba del precio de la barra de pan que había fijado la última reunión del consejo de ministros. E igual que pasaba con el pan, pasaba con bastantes otros artículos. ¿Esto es coartar la libertad y la libre iniciativa?. Para mi, ésto era proteger al débil frente a los abusos a los que se puede llegar con tanta "libre iniciativa" entendida en el sentido que la entiende el sistema liberal-capitalista.
¿Libre iniciativa?, sí que la había... en aquella España había libertad de empresa. Se cumplían las normas, y uno podía libremente crear lo que sea. Había bares, cafetería, había multitud de tiendas de diversos artículos de consumo, había cines, teatros, librerías, empresas importadoras, exportadoras, manufactureras, de transporte, etc, etc... Ahora bien, por poner otro ejemplo, el ferrocarril era estatal y existía el monopolio de todos los transportes por carretera, aunque su gestión pudiera estar "concedida" a algunas empresas privadas en el caso de estos últimos. Con la aprobación de la "Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera” (del año 1941) nace, fruto de la nacionalización de las diversas empresas privadas existentes hasta ese momento, la empresa estatal RENFE que, hasta hace cuatro días, gestionaba en España todas las líneas ferroviarias. Nuestra añorada y a veces odiada RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, sin olvidar a FEVE...). Aquella RENFE del chiste "Rogamos Empujen Nuestros Ferrocarriles Estropeados", pero que era de todos... y nos llevaba casi cualquier pueblo de España, por un módico precio y aseguraba un correcto reparto de las mercancías hasta el pueblo mas recóndito de nuestra geografía. Aquél porceso de expropiación constituyó la mayor operación nacionalizadora de Europa en aquel momento. Pero podríamos poner otros muchos ejemplos... y no pararíamos en toda la noche. Es cierto, aquella economía, no era liberal y estaba muy estatalizada (gracias a Dios), pero también existía la "libre iniciativa".
Como le digo, sí quedaba sitio para la libre iniciativa, España no era precisamente (gracias a Dios) la Unión Soviética... Ahora bien, con las cosas importantes no se debe de jugar. Y me explico. No hay problema que alguien se haga rico vendiendo automóviles, abrigos de visón, caviar, barras de labios, licores y bebidas, zapatos de marca, etc, etc... Pero la sanidad debe estar siempre mantenida, artificialmente si se quiere, fuera de las garras del mercado y la libre competencia, precisamente para que pueda ser accesible a todos sin restricciones ni exclusiones (pongo el ejemplo de la sanidad, porque es algo en lo que mucha gente todavia estamos de acuerdo...).
Creame... me parece interesante hablar de un "impuesto negativo", o hablar de la política de Gadafi. Pero tampoco me parece justo repartir una cantidad idéntica a todos los súbditos de un país, en concepto de dividendos. l¿Por qué motivo habrían de recibir todos los súbditos la misma cantidad de dinero?. Me parece mucho mas justo asegurar que no haya nadie sin poder tener acceso a la sanidad, y que esta sea un derecho garantizado mediante una red pública y gratuíta, en la que el sucio dinero no sea moneda de pago por los servicios. Soy trabajador, entrego mi carné de la Seguridad Social y acudo al médico, y comienza a funcionar todo... tanto si el coste para sanar mi enfermedad es de 20 euros como de 20 millones. Sencillamente, se ponen todos los medios que sean necesarios de forma gratuíta. Es decir, tal y como era en la España del Generalísimo. Ahhh...!! y sin tener que esperar injustas y molestas "listas de espera". No quiero ninguna "libre iniciativa" en cuestiones como esa, si para garantizarse ésta see ponen en menoscabo la salud de los mas desfavorecidos.
Verá... es que no quiero que el Estado me entregue un dinero en pago de los supuestos réditos y beneficios del crecimiento de la economía, para que yo me lo gaste en lo que quiera.. o en lo que él me diga. Yo solo quiero que el Estado garantice a mis hijos y mis nietos que no les vaya a faltar nunca lo que yo tuve tambien cuando era un niño, y mi padre tuvo, desde que Franco creó su magnífico modelo de sociedad, hasta que falleció en un conocido hospital de la sanidad pública madrileña. No me interesa en absoluto la "libre elección", ni la "libre iniciativa" en esos campos a los que me refiero. Esa libertad es un lujo innecesario... En lo que a mi respecta, los ricos pueden ser todo lo ricos que quieran (o que puedan), yo no soy igualitarista porque detesto y me aterra ese concepto.Y también pueden tener toda la libertad que quieran a la hora de escoger tal o cual bien o servicio. Allá ellos con su puñetera libertad... Lo único que yo pido es la garantía certera y absoluta de que en España no habrá nunca ningún español al que le falte el pan, el trabajo y la justicia.
Pero, volviendo al ferrocarril, para regresar por sus vías al tema... mire Vd. lo que ocurrió en la inglaterra de la Thatcher... tras la privatización. Todo fué un expanto para todos, los trabajadores de la "renfe" británica y los señores viajeros. Hay cosas tan serias que no las debemos dejar en manos de la "libre iniciativa" ni del "libre mercado".
Además... no ha sido precisamente la izquierda la que ha llevado a cabo en España la política nacionalizadora a la que nos referimos, y que estamos viendo hoy en día expoliada. La izquierda lo único que ha nacionalizado es el útero de las madres y la mente de nuestros hijos a partir de sus sucias leyes educativas. La izquierda es la mejor aliada del gran capital.
Y sigamos con los ejemplos... Telefónica, empresa que ejercía el monopolio estatal en ese tipo de comunicaciones, fué creada en 1924 (con la participación de ITT, es cierto). Pero ya, en 1945, durante el régimen del Generalísimo, el estado español se quedó con una participación en la empresa de casi el 80%... Y lo mismo podríamos decir de CAMPSA (Cía. Arrendataria del Monopolio de Petroleos), que nació en 1927, durante el gobierno del general Primo de Rivera, con la Ley del Monopolio de Petróleos. Y lo mismo podríamos decir que pasó con las compañías eléctricas, ya que la legislación otorgaba al Ministerio de Industria una amplia jurisdicción desde la aprobación de las tarifas, hasta la autorización de nuevas inversiones. No ha sido, precisamente la izquierda... sino gobiernos que algunos denominarían "de derechas". De hecho, la izquierda, lo único que ha hecho desde que llegó la actual forma de dictadura, ha sido privatizar todas esas empresas, con esos mísmos eslóganes tan de moda hoy en día, que nos traen los nuevos cantos de sirena que nos quieren hacer tragar por la vía de la "libertad de empresa" y la "libre competencia". Sencillamente, paso... no me interesan.
_________________________________________
¿Y por qué el trabajo ha de estar también sometido a las leyes de la libertad de mercado y la libre iniciativa, sin un control férreo del estado que proteja al trabajador?. El mismo Estado que protege al trabajador de los posibles abusos del egoísmo empresarial, ha de imponer también normas severas que aseguren el cumplimiento de la debida disciplina y el deber que ha de contraer el trabajador con la empresa que le da cobijo y sustento. No ha de ser el mundo del trabajo un lugar en el que reinen los "derechos" o la "libre iniciativa", sino un lugar donde se apliquen férreamente los deberes que tenemos los unos hacia los otros. Es decir, donde impere practicamente una política cuartelera. Yo la primera vez que empecé a escuchar esa expresión (mercado de trabajo) tan utilizada hoy en día por sindicatos, partidos de derechas o de izquierdas me quedé horrorizado. Con Franco jamás había escuchado ninguna aberración como esa...
¿Por qué tenerle miedo al control estatal de los sectores claves de la economía o de los bienes y servicios de interes social?. Sinceramente, no lo entiendo... Franco demostró que ese tipo de políticas estatalistas, además de ser católicas y completamente alejadas de la barbarie izquierdista y derechista, son políticas justas que aseguran la estabilidad social como ninguna otra la asegurarían, siempre y cuando la política no caiga en manos de políticos corruptos bienpagados, al servicio de la dictadura del capital. Y mucho me temo que, con este tipo de políticos que tenemos hoy en día, también la política del reparto ese del "dividendo", sería una pura tomadura de pelo y una escusa para introducir mas liberalismo en nuestra vidas.
__________________________________________
¡¡Ojalá pudiéramos regresar al viejo sistema de gremios y tierra comunales!!, pero mucho me temo que lo mas parecido a eso que nos queda, no es el sistema de los cheques dividendos que Vd. dice, sino la Seguridad Social y las poquísimas empresas públicas que aún anos quedan. Y que ahora.... de nuevo, nos las "desamortizan".
Eso sí... ¡¡que no piensen que la paz social va a ser fácil de mantener con esta nueva vuelta de tuerca del liberalismo-capitalista!!. La guerra social y el enfrentamiento de clases estará de nuevo servida y bien servida. Y habrá que regresar a las barricadas, porque donde no hay justicia, solamente puede haber guerra.
Un abrazo en Cristohttp://www.europapress.es/cultura/li...112155147.html
Juan Manuel de Prada: "Debería haber más rebelión porque lo que están haciendo con nosotros es cosa de locos"
Marcadores