Lo que critico es la idea o concepto que subyace al vocablo "nacionalcatolicismo" (con independencia de quién lo empezara a utilizar en su origen). Antes de aparecer ese vocablo, también se hablaba con anterioridad de "Estado confesional" o "confesionalidad del Estado", que viene a significar la misma idea errónea en el "derecho" nuevo contemporáneo.Es alucinante que Vd tome la palabreja "nacional-catolicismo" en serio, ¡¡cuando no pasa de ser en su origen un mero exabrupto denostador de las relaciones Iglesia-Estado en los primeros años del Caudillo!!
¿Sabía Vd. que dicho exabrupto aparece por primera vez hacia finales de los años 60, en boca de intelectuales (¿?) católicos progresistas como Aranguren, Diez Alegría, González Ruiz, etc, sólo con afán de recochineo y escarnio hacia aquella época ya superada y denostada tras el Vaticano II?. Su uso habitual sólo se generaliza tras la muerte de Franco.
Por favor, no dé Vd. ínfulas académicas a un simple exabrupto progre del que ningún tradicionalista (de esos suyos) oyó hablar jamás.
Los legitimistas españoles defienden otra idea distinta (conforme a la tradición jurídico-político española), para cuya mención se utiliza la expresión (a falta de otra más precisa) de "Unidad Católica".
No deja de ser paradójico que la frase utilizada en la actual constitución revolucionaria de 1978 en su artículo 16.3: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal", es una frase que (si no fuera por el espíritu revolucionario que informa esa constitución) sería considerada, dicha así sin más, de perfecta ortodoxia política tradicional.
De todas formas, mi conclusión es que la sumisión actual del episcopado español a los poderes revolucionarios existentes es todavía peor que la de los episcopados de épocas revolucionarias anteriores, pues ya no se basa en una sumisión más o menos forzada por la legalidad vigente, sino que se trata de una sumisión moral total y absoluta a los poderes revolucionarios constituidos (sin matizaciones ni atenuantes de ningún tipo como pudiera ocurrir en los susodichos periodos anteriores).
Marcadores