PODEMOS ha manejado de manera muy inteligente el espacio que le concedieron en las tertulias de TV. Con lo del 15-M, los tontos de Intereconomía le empezaron a dar cancha al creer que así ofrecían de los manifestantes una imagen negativa, como de perroflautas bolivarianos, y al mismo tiempo se frotaban las manos pensando que eso iba a dividir a la izquierda. Pero Pablo Iglesias ha sabido aprovechar muy bien esos espacios para lanzarse como líder de las masas descontentas (que te ataque con saña un castuzo como Alfonso Rojo produce una inmediata corriente de simpatía con el atacado) y acceder a otros espacios más importantes.
Se puede argumentar que han tenido cierto apoyo por parte de los medios, mientras que a otros se lo niegan. Pero otros que estaban abonados a las tertulias, como Alejo Vidal Quadras, no se han comido un colín, con lo que cabe concluir que este Pablo Iglesias es bastante más listo y maneja mejor sus apariciones.
Las críticas y acusaciones que vienen de IU y de la extrema izquierda extraparlmentaria se deben simplemente a su tradicional sectarismo y a la impotencia de que salga un tío de la nada y consiga movilizar a toda la gente que ellos no habían sido capaces de movilizar. No creo que esas acusaciones deban tenerse mucho en cuenta. A continuación dejo un breve artículo que explica algunas claves de PODEMOS:
Los resultados demuestran una vez más que la derecha mantiene una fidelidad perruna hacia el PP, mientras que la izquierda es capaz de cambiar el voto cuando sus líderes le fallan. La derecha sociológica o vota al PP o no vota. En estos últimos días, todos los que me decían que no iban a votar eran antiguos votantes del PP y, ante mi sugerencia de que votasen a un partido pequeño como forma de protesta, todos ponían caras raras, como si les estuviera planteando una locura.Las claves de Podemos: “Nos propusimos convertir la ira en instrumento político y lo hemos logrado”
Presupuesto de 130.000 euros, jóvenes universitarios con miles de voluntarios, ayuda de veteranos del periodismo, se han pateado España pueblo a pueblo
Podemos, la nueva formación política que se ha convertido en la gran sorpresa de las elecciones europeas, como cuarta fuerza política y con cinco diputados, no es un 'milagro'. Detrás hay gente preparada, olfato político, el aprovechamiento de la ola de indignación del 15-M, pero también mucho trabajo por toda España.
“Somos un milagro de trabajo y organización, capacidad de sintonizar con los millones de ciudadanos y sobre todo de jóvenes frustrados, y de hacer mucho ruido con muy poco dinero, utilizando las redes sociales en Internet”.
Así lo explica a El Confidencial Digital un portavoz de esta fuerza política, que no quiere protagonismos ya que el grupo solo se lo adjudica a Pablo Iglesias, su líder y fundador.
Licenciados más voluntarios
Los datos más destacados de Podemos son, en síntesis:
La organización está dirigida por jóvenes universitarios preparados, la mayoría de ellos licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, con la ayuda de miles de voluntarios.
Se financian por crownfounding, mediante aportaciones de 20 y 30 euros.
No han recibido financiación de ningún país ni ninguna organización internacional. Califican de infundio la afirmación de que les financiaba Venezuela, que atribuyen a medios próximos al PP y al PSOE.
Han recibido la ayuda gratuita de profesionales veteranos de medios de comunicación que, entre otras cosas, les han abierto las televisiones.
Van a ejemplarizar con su vida y su conducta, denunciando “los sueldos millonarios y los privilegios de los eurodiputados, una desvergüenza y una provocación en una Europa en crisis”.
La batalla seguirá en 2015, participando en todos los eventos electorales (municipales, autonómicas...) y, por supuesto, en las elecciones generales.
Periodistas veteranos
El portavoz de Podemos contactado por ECD resume así la trayectoria y el trabajo realizado por esa formación política hasta llegar al éxito de las europeas el 25 de mayo:
-El grupo empezó en enero, con gente procedente del 15-M y otras opciones criticas con el sistema: unas docenas de jóvenes, la mayoría universitarios, con trabajo o en paro, dispuestos a trabajar 24 horas al día todos los días de la semana hasta levantar una oferta electoral.
-Con la complicidad de periodistas amigos, colocaron a Pablo Iglesias en programas de televisión y en otros medios como tertuliano.
-Veteranos periodistas les han asesorado en todo momento y les han guiado para no cometer errores.
Contra la casta
-Al mismo tiempo, construyeron un discurso alternativo a los partidos, denunciando a la "casta política” (o “caspa política”): los profesionales de la política que durante 30 años han gobernado España, causantes y/o cómplices, por acción u omisión, de una monumental crisis económica, política y social.
-Su objetivo fue implantar en el imaginario colectivo la idea de que estos “viejos partidos del sistema” han creado una economía especulativa de la que se beneficiaron los poderes financieros y multinacionales, cuya resultante son seis millones de parados, decenas de miles de familias desahuciadas, más de un millón de familias sin ingresos , y una emigración masiva y creciente de jóvenes preparados que no tienen futuro en España.
-“Una economía que causa este destrozo social no funciona, pero tampoco sirven quienes han gobernado el sistema político. Hay que cambiar esa economía y esos partidos”.
La ira como arma política
-“Nos propusimos convertir la ira y el descontento en un instrumento político. No era ni fácil ni difícil, había que intentarlo, y lo hemos conseguido”.
-Estos dirigentes neófitos, instalados en la treintena la mayoría, con trabajo y en paro, tienen muy claro que la creatividad en política es un valor que está por explotar.
-Están preparados para sufrir un aluvión de críticas, desde las personales a Pablo Iglesias que ya han empezado (“pequeño Lenin”, “bolivariano de pacotilla”, “antisistema”, “izquierdista rabioso”, etc.) e incluso difamaciones como la acusación de ser submarinos de Venezuela y su régimen bolivariano.
-Para todo están preparados. “Cada vez que un medio nos difame iremos a por ellos, a que se expliquen, y demuestren lo que dicen; si no, es difamación y se atendrán a las consecuencias”.
Una campaña de 130.000 euros
-Han hecho la campaña electoral con menos de 130.000 euros, utilizando la imaginación, Internet y lo poco que se ha dejado la televisión, muy atenta a los grandes partidos y casi nada, o nada, a las nuevas formaciones políticas surgidas en estas elecciones.
-No solamente ha habido redes sociales y la utilización de las televisiones. Los promotores de Podemos se han pateado España, casi pueblo por pueblo y plaza por plaza. Han recorrido miles de kilómetros, montando convocatorias populares que recordaban los movimientos del 15 M.
-Sabían del monumental cabreo que había en España, lo vivieron en el 15- M en directo. “Ahora lo hemos canalizado”.
Sin miedo al futuro
-Saben también que han creado una expectativa que no pueden defraudar.
-Se proponen ser ejemplares en su conducta como eurodiputados. “Vamos a denunciar sueldos y privilegios y vamos a pedir que se supriman. No se necesitan 8.000 euros mensuales para vivir en una Europa en crisis, con 27 millones de parados. Les vamos a sacar los colores.”
-No tienen miedo al futuro. Se consideran con la suficiente cultura política y preparación para diseñar una hoja de ruta, donde se incluyen las municipales y autonómicas y las generales de 2015.
-El ejemplo de Rosa Díez o Ciudadanos les sirve. En muy pocos años tienen presencia y potencia en el escenario. No es su modelo, no están en su espectro político, pero son la prueba del nueve de que “se puede”.
Fuente: Las claves de Podemos:
Por tanto, queda claro que intentar movilizar a esa derecha, como pretende López-Dieguez, es un error, no sólo porque ese caladero está cada vez más menguado, sino porque ese votante es del tipo que no se acerca a votar simplemente porque quiere celebrar la victoria del Real Madrid o porque se ha levantado con resaca del sábado. Es imposible imaginar un votante menos comprometido.
La única forma de que Impulso Social consiga algo es que radicalice al máximo su discurso socieconómico y se presente como defensor de los sectores más golpeados por la crisis, tomando los aspectos más avanzados de la DSI pero al mismo tiempo utilizando un lenguaje mucho más moderno y agresivo, como el que usase la Falange en su tiempo o como el que usa el FN actual en algunos casos. Si el frente antiaborto y profamilia quiere lograr algo en un futuro tiene que adelantar por la izquierda a PODEMOS. Y también debe aprender de la estrategia inteligente que ha seguido PODEMOS.
En cuanto a los resultados específicos del área (FE-JONS > IS > LEM > DN > MSR), aunque son muy pequeños como para realizar un análisis serio, sí que saco algunas conclusiones provisionales:
1) La suma de siglas no implica suma de votos y a veces produce efectos contrarios a los deseados, sobre todo cuando te presentas con una marca (Impulso Social) bastante neutra y desconocida para el público.
2) El voto católico no existe, cosa que ya sabíamos.
3) El voto antinmigración tampoco existe. DN y MSR obtienen unos resultados penosos, a pesar de que todo el mundo raja en los bares contra los inmigrantes y los medios vienen dando a todas horas noticias alarmistas sobre la valla de Melilla. LEM es antinmigración, pero no tiene como mensaje principal la inmigración y, por otra parte, sus papeletas iban con el yugo y las flechas. Parece que en España no llega a calar el mismo discurso antinmigración que se lleva en el norte de Europa o incluso en el norte de España (siempre más cercano a las corrientes europeas). Posible explicación: a) aunque inmersos en al ateísmo, conservamos ciertos retazos de la cultura católica y latina que tiende a despreciar esa clase de discursos que vienen del norte, al igual que sucede en Italia; b) ahora que los españoles estamos emigrando por necesidad, vemos las cosas de manera muy diferente.
4) Las tesis de Ernesto Milá sobre la autonomía histórica, y sobre la necesidad de centrarse en un discurso antinmigración muy duro, se demuestran más equivocadas que nunca, al menos en España. El sector histórico (FE-JONS + LEM) obtiene los mejores resultados, doblando sorprendentemente los votos en el caso de FE-JONS; y el sector de raíces católicas (FE-JONS + IS + LEM) gana por goleada a los partidos confesionalmente paganos (DN + MSR).
5) Todos los partidos han fracasado estrepitosamente, a pesar de lo cual hacen lecturas voluntaristas en el sentido de "hemos ganado" y "estamos muy contentos por el apoyo recibido". Ninguno se plantea dimitir o disolver el partido. En eso no se diferencian demasiado de los políticos del sistema.
Los resultados generales de España me agradan en la medida que se empieza a derrumbar el régimen bipartidista del PPOE. Ahora bien, soy consciente de que en el horizonte se dibuja una situación parecida a la de la II República, que traerá nuevas posibilidades pero también nuevos peligros. Aunque no demos un duro por los mierdas del PPOE, ni por la burguesía católica pancista; aunque nada nos agrade más que la posibilidad de ver a banqueros y políticos colgando de un árbol, e incluso contemplemos con cierta satisfacción el triunfo de PODEMOS, creo que tampoco deberíamos despreciar esos peligros como cosas del "abuelo cebolleta". En mi opinión, la regla para no equivocarse es que las cuestiones espirituales tengan primacía sobre las materiales, aunque dicho así pueda sonar a truco de la burguesía del Barrio de Salamanca. De la misma forma, no se puede pedir que el pueblo se interese por cuestiones espirituales si no tiene razonablemente cubiertas las necesidades materiales.
Con respecto a los resultados en Europa, me agrada la ola euroescéptica, pero el triunfo del FN, que en otro tiempo hubiera celebrado, ahora me deja bastante frío. Desde hace al menos dos años he dejado de tener simpatías por ese partido laicista que, entre otras cosas, aprueba el aborto y el matrimonio sodomita. Yo creo que aunque el FN ganase las siguientes elecciones generales --suponiendo que pasase esa 2ª vuelta que está diseñada para evitarlo-- y llegase a gobernar en Francia, no habría ningún cambio significativo en Francia ni en Europa, puesto que es un partido plenamente integrado en el sistema, que no cuestiona ninguna de las cosas importantes que hay que cuestionar. Indudablemente el FN tiene un buen marketing y de algunas cosas podríamos aprender mucho, al igual que podemos aprender de PODEMOS; el problema es que ese marketing acabe afectando a los principios, con lo que ya no sirve de nada ganar las elecciones.
Marcadores