Vamos a ver. Usted me contestó que lo único que hizo Franco fue simplemente permitir a Don Juan que su hijo se educara en España, y que, por lo tanto, eso no tenía ninguna diferencia esencial con el trato o comportamiento dado por Franco a la otra dinastía, y usted me ponía el ejemplo de Don Sixto Enrique al que Don Javier envió a estudiar con los maristas de Vitoria el último año de bachillerato en el curso de 1955-1956.Pues usted ve mal, porque sí le he leído; y mi respuesta no cambia un ápice, ni va usted a "descubrir la pólvora" ahora con esta entrevista del yate Azor en agosto del 48, que tampoco es que sea un misterio ni dice gran cosa. Entre otras cosas, porque ninguno de los dos habló mucho de aquello después.
Pues bien: yo le estoy respondiendo que todo eso es FALSO y que no tiene nada que ver con lo que yo le he contestado. Cuando Franco inició sus contactos, entrevistas, relaciones, tratos y pactos con el liberal Don Juan a partir de 1948, no era para darle a Don Juan algo que éste pudiera conseguir por su propia cuenta y riesgo, sino para conseguir algo que jamás hubiera podido obtener sin los susodichos pactos y convenios aceptados por Franco. UNA COSA ES QUE EL HIJO DE DON JUAN VINIERA A EDUCARSE A TÍTULO MERAMENTE PERSONAL Y PRIVADO, Y OTRA COSA MUY DISTINTA ES QUE VINIERA A EDUCARSE A TÍTULO OFICIAL CON LOS FAVORES Y APOYOS OFICIALES DEL APARATO FRANQUISTA MEDIANTE PREVIO PACTO CON FRANCO.
Por eso, POR PONER UN EJEMPLO, mientras Juan Carlos (y también su hermano Alfonso, a partir de 1950, con los estudios de bachillerato en su caso particular), en su formación en las academias militares oficiales del Régimen, gozaba de las asistencias y apoyos oficiales del Sistema para su formación, desplazamientos, actividades, etc., en cambio a Don Sixto Enrique se le prohibía asistir a la Romería y Vía Crucis de Montejurra por orden expresa del Gobernador Civil de Vitoria (el cual, a su vez, recibía instrucciones del Ministerio de la Gobernación, brazo derecho ejecutor de Franco). ¡A un muchacho que ni siquiera había cumplido todavía los dieciséis años!
¿Ve usted ya la DIFERENCIA ESENCIAL de comportamiento de Franco con una y otra dinastía a partir de 1948 en adelante? ¿Cuáles son las "razones" para que Franco se decidiera a aceptar mantener a partir de 1948 tratos, conversaciones, pactos, relaciones, etc., con el representante liberal de la dinastía liberal-revolucionaria, y al mismo tiempo se mantuviese y perseverase en su rechazo frontal a todo trato, conversación, pacto, relación con el representante de la dinastía católica tradicional?
De acuerdo. A usted le parece muy bien que el supuesto antidemoliberal Franco iniciara pactos y tratos a partir de 1948 con el representante liberal de la dinastía liberal-revolucionaria. Y le parece a usted muy bien que Franco rechazara toda posibilidad de trato o vinculación para que los hijos varones de Don Javier vinieran a educarse oficialmente y con el favor público del Régimen en la buena doctrina socio-política tradicional.Pues me parece MUY BIEN que fuera un "convenio entre las dos partes concernientes"......Y VINCULANTES le ha faltado decir; ni que fuera esto el Convenio de Vergara o el de Ginebra....sí que está dando que hablar aquí para usted esta entrevista del 48, gracias al cual don Juan Carlos (y el resto de sus ilustres compañeros) pudieron estudiar Historia de España con el profesor Pabón, y filosofía con Vegas Latapié (maestro de Miguel Ayuso).
Pero, entonces, estamos en las mismas: ¿por qué "razones" el supuesto antidemoliberal Franco sí decidió entrar en conversaciones con el representante liberal de la dinastía liberal-revolucionaria para el tratamiento de estas importantes cuestiones a partir de 1948, y al mismo tiempo persistió en su rechazo de todo trato, conversación o pacto con el representante católico de la dinastía legítima tradicional española y sucesor de Don Alfonso Carlos a título de Regente?
No. En absoluto. No voy por ahí. Y pienso que no hace falta volver a repetir aquí la eterna pregunta de marras, ¿verdad?Ni por asomo se pensaba entonces Don Juan que su hijo le iba a PUENTEAR en el Órden Sucesorio......que es por donde usted parece que va.
Gracias. Eso de la "única autoridad moral para denominarse dinastía del 18 de Julio" lo dirá usted; hable POR USTED, y no intente darme lecciones.Precisamente estos datos corroboran lo ininteligible del comportamiento del supuesto antidemoliberal Franco a partir de 1948.Y me parece muy bien que don Javier montara (por órden de su augusto tío político) un despacho en San Juan de Luz donde ponía en contacto a Sanjurjo con Mola y la Junta de Carlistas de Navarra (que le puenteó) para organizar el Alzamiento
Resulta que los Generales Sanjurjo y Mola sí consideraban interlocutor válido a Don Javier (y no al liberal Don Juan) para la preparación y realización del glorioso Alzamiento del 18 de Julio. Pero luego, cuando se trata de iniciar en 1948 conversaciones, tratos, pactos, relaciones, etc., con el representante de alguna de las dos dinastías, Franco decide escoger como interlocutor válido al representante liberal (en lugar de rechazarle), y en cambio desecha al representante de la dinastía tradicional y sucesor de Don Alfonso Carlos.
De ahí mi insistencia en mi pregunta de por qué el supuesto antidemoliberal Franco decidió escoger a partir de 1948 a la dinastía liberal-revolucionaria y aceptó realizar tratos, entrevistas, relaciones, pactos con ellos, y al mismo tiempo desechó al representante de la dinastía legítima española, único superviviente de entre los actores protagonistas de la preparación y realización del 18 de Julio (pues ya habían fallecido los otros actores protagonistas: Don Alfonso Carlos, el General Sanjurjo, y el General Mola).
Sí señor, reconstruido ex profeso para residencia oficial de los recién casados Juan Carlos y Sofía. Es bueno enterarse de estas cosas.¡Anda! qué bueno; ahora resulta que el Palacio de la Zarzuela lo construyeron "ex profeso" para Juan Carlos; yo pensaba que era del siglo XVII [1].
Como he dicho antes, las actividades de la dinastía legítima española se realizaban a título personal o a "título de precario", es decir, su realización dependía de la pura y mera permisión del Régimen, es decir, de la pura y mera arbitrariedad del Régimen. En cambio las actividades de los miembros de la dinastía liberal-revolucionaria gozaban de los favores y asistencias oficiales del Régimen, en virtud de los pactos concertados y vinculantes (1948, 1954, 1960). Si usted no quiere ver esta clarísima diferencia esencial de comportamiento de Franco con una y otra dinastía, eso es cuestión suya.También me entero ahora que a los miembros de la Familia Borbón-Parma no se les reconocía oficialmente el título de Alteza Real (primera noticia) o que los miembros de dicha familia tenían vetada su asistencia al "aparato franquista"
Por ello, conviene recordar de nuevo la sempiterna pregunta: ¿Por qué "razones" el supuesto antidemoliberal Franco aceptó iniciar a partir de 1948 en adelante estos favores y asistencias oficiales in crescendo para la dinastía liberal-revolucionaria, y al mismo tiempo perseveró a partir de esa misma fecha en su trato despectivo, hostil y contrario hacia la dinastía católica tradicional sucesora de Don Alfonso Carlos?
De acuerdo. Ninguna diferencia esencial de Don Javier con Don Juan y los suyos en este punto concreto hasta 1948. Por lo tanto, sigue en pie la pregunta de siempre. ¿Por qué a partir de 1948 sí hay diálogo con una dinastía, y persiste el rechazo con la otra?Y tanto que repite. Yo personalmente creo que Franco nunca tomó como posible alternativa sucesoria a la Familia Borbón-Parma por varias razones. La primera de ellas es la negativa de don Javier, Fal Conde y el resto de colaboradores al Decreto de Unificación; lo que ya era un encontronazo importante, que ponía en peligro el Principio de Unidad de Mando en curso de la guerra. Muy mal asunto de entrada.
Estamos hablando A PARTIR DE 1948, que es cuando se produce el cambio substancial de trato de Franco con la dinastía liberal-revolucionaria, manteniendo a su vez el mismo rechazo de hasta entonces con la otra dinastía católica tradicional encarnada por Don Javier. Por lo tanto, este punto, de 1952, no pudo tener influencia en la decisiva decisión franquista de 1948, ya que aquel punto es posterior.Cometió don Javier el gravísimo error en 1952, de hacer caso a sus partidarios y se proclamó "Rey" en el XXXV Congreso Eucarístico Internacional. Aunque luego parece que se arrepintió.
Ésta sí podría considerarse una de las "razones" subjetivas por las que Franco siguió rechazando en 1948 a la dinastía católica tradicional española. Pero ya vimos en otras ocasiones lo absurdo de esta "razón" subjetiva, porque no tiene ningún sentido considerar como "no español" a quien era hijo de militar español: el Duque Don Roberto.Era un problema también la nacionalidad del propio don Javier, que legalmente no era español sino belga (como oficial del Ejército Real de ese país) creo recordar que también utilizaba un pasaporte de la Órden del Santo Sepulcro; pero español no era.
Esta "razón" nunca la adujo expresamente Franco, sino sólo su Gobierno de 1969. De todas formas, también ya vimos en otras ocasiones lo absurdo de esta "razón", porque no tiene ningún sentido considerar como "desigual" un matrimonio contraído entre personas de una misma familia o casa o apellido. Los matrimonios "desiguales" sólo tienen sentido entre personas de distintas familias o casas o apellidos, obviamente.Así mismo planteaba problemas su matrimonio por mucho que su tío político lo hubiera aceptado, pues a todas luces era desigual (dicho sea con todos mis respetos) y las Leyes Dinásticas españolas especifican que deben ser herederos al Trono los hijos habidos en matrimonio dinástico con princesas de sangre real.
No veo que tenga nada que ver con todo este asunto el que la Princesa Doña Magdalena, la esposa de Don Javier, fuera francesa. La esposa de Juan Carlos era griega, ¿y qué más da?Tanto su mujer como sus hijos eran LEGALMENTE súbditos de la República de Francia, lo que ya parece un obstáculo insalvable
Dígase lo mismo respecto a los hijos. Los hijos varones de Don Javier habían nacido en el extranjero, en Francia, sí, ¿y qué? Los hijos varones de Don Juan también habían nacido en el extranjero, en Italia. ¿Y qué más da?
Bueno. Ésa es la cuestión. ¿Por qué a partir de 1948 Franco escogió a la dinastía liberal-revolucionaria para realizar conversaciones, entrevistas, relaciones, etc., uno de cuyos frutos fue el convenio sobre la educación oficial militar de los hijos varones de Don Juan en las academias militares oficiales del Régimen, mientras que al mismo tiempo, desde esa misma fecha, se seguía y continuaba rechazando cualquier trato o deferencia con el otro representante de la otra dinastía legítima católica tradicional española?tanto es así que don Carlos Hugo llegó a jurar la bandera tricolor con subteniente del Ejército Francés en 1952
Por lo demás, el propio liberal Don Juan realizó su instrucción militar en las academias británicas (graduación masónica incluida, según las malas lenguas), y Franco no lo consideró nunca como óbice para aceptar iniciar entrevistas, conversaciones, pactos, etc., con él, en favor de la dinastía liberal-revolucionaria, a partir de 1948 en adelante. ¿Por qué "razones"? He ahí la cuestión que vengo preguntando todo el tiempo.
Otra "razón" no aducida expresamente por Franco, sino por su Gobierno-Matesa de 1969. Ya vimos también en otras ocasiones que lo que Don Javier sí dijo de manera explícita a sus partidarios legitimistas franceses es precisamente que él NO se presentaba como "pretendiente" ante ellos, ni reclamaba nada con respecto a Francia. Todas las declaraciones públicas de Don Javier presentándose con orgullo como miembro de la Casa de Borbón o de Francia, están en la misma línea que las que realizaron previamente Carlos VII, Jaime III y Alfonso Carlos I, cuando, a partir de 1883, se convirtieron los Borbones españoles en Jefes de toda la Casa de Borbón o de Francia (en sentido paralelo a cuando Carlos I y Felipe II se convirtieron también en Jefes de una Casa extranjera, en este caso concreto la Casa de Habsburgo o de Austria).El propio don Javier se había erigido como exponente del Legitimismo Francés, lo que le invalidaba automáticamente para el Trono Español según las Leyes Dinásticas españolas. Concretamente lo había hecho en Francia el 5 de septiembre de 1937 en las jornadas de La Vendée. Volvió de nuevo a postularse como PRETENDIENTE al Trono de Francia en agosto de 1961 en las mismas jornadas de la Vendée.
Por último, y lo más importante, el propio don Javier HABÍA RECONOCIDO en Francia como Rey de España a Alfonso XIII (así, con su numeral correspondiente) con motivo de la boda de su hija mayor, doña Francisca, con el Príncipe Lobkowicz. Don Javier mandó un escrito a la revista francesa L' Aurore afirmando que su propio casamiento en 1927 NO anulaba sus aspiraciones al Trono Francés, ni variaba la condición principesca de sus hijos; ya que esa revista había puesto en duda que su hija fuera realmente una princesa de sangre real:Don Javier jamás reconoció como Rey legítimo de España a Don Alfonso, sino que siempre se mantuvo leal a Jaime III y a Alfonso Carlos I. Precisamente fue esta firme lealtad de Don Javier (en flagrante contraposición a la deslealtad de toda la Rama de Nápoles y de la Rama de Parma correspondiente al primer matrimonio de Don Roberto), la que motivó a Alfonso Carlos a traerle a su lado a partir de 1934 para prepararle como su digno sucesor.Así que como se puede ver, el propio don Javier cuando estaba en Francia aceptaba públicamente como Rey a don Alfonso XIII por que le convenía, además de reservarse posibles derechos teóricos al Trono francés pare él y sus hijos.
Ya explicamos en su día que el texto que usted aduce no tiene nada que ver con un reconocimiento de la legitimidad de Don Alfonso, sino que se trataba de un mero argumento ad hominem dirigido a juanistas y orleanistas en respuesta a la cuestión concreta de la no desigualdad del matrimonio de Don Javier (véase al respecto aquí y aquí).
En todos los documentos públicos dirigidos hasta 1948 por Don Javier a Franco queda expresamente afirmada la total y absoluta ilegitimidad de TODA la dinastía liberal-revolucionaria.
Por lo tanto, confiando en que el Sr. Doble Aguila pueda aportar alguna otra "razón" que motivara que el supuesto antidemoliberal Franco escogiera a partir de 1948 como sujeto válido de diálogo al representante liberal de la dinastía liberal-revolucionaria para conversaciones, relaciones, tratos, pactos, etc., (en virtud de los cuales se diera, a partir de entonces, y en cada vez mayor proporción, a la susodicha dinastía liberal-revolucionaria, un tratamiento oficial preferencial y privilegiado por parte de las estructuras del Régimen franquista), mientras que al mismo tiempo persistiera en su negación y rechazo hacia la otra dinastía legítima tradicional del 18 de Julio, reitero una vez más mi pregunta:
"¿Qué "razones" movieron a Franco a considerar a partir de 1948 al representante de la dinastía liberal-revolucionaria como único sujeto válido para dialogar y pactar con él en asuntos tan trascendentales, mientras que al mismo tiempo rechazaba totalmente esa posibilidad con respecto al representante de la dinastía legítima española, teniendo éste que "buscarse la vida por su cuenta" dentro o fuera de España? ¿Por qué esa diferencia esencial de comportamiento por parte de Franco con unos y con otros a partir de 1948? ¿Qué le llevó a partir de entonces a escoger a unos como únicos interlocutores válidos, y a rechazar totalmente toda posibilidad de comunicación, diálogo o pacto con los otros?".
.
Marcadores