Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 66

Tema: La culpa del estado-nación

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Cita Iniciado por brua Ver mensaje
    No me conformó del todo. Creí que iba a ser más directa y profunda.

    Yo ya tengo mi opinión, a decir verdad. Sistema tradicional es aquel de la Edad Media, la cúspide de nuestra civilización.
    La inclusión del pdf obedeció a que la pregunta no tiene una respuesta sencilla precisamente. Buena muestra es el contenido del pdf, porque no hay una definición, sino que se trata de una idea expresada como conjunto de ideas:

    "...el orden natural o tradicional en sentido clásico es universal. Como observó, por ejemplo, Aristóteles, lo que es justo por naturaleza no conoce ni tiempo ni región. La universalidad del orden tradicional viene dada por su naturaleza o, mejor, por la naturaleza de las cosas que expresa. No deriva de un proceso racionalista de universalización. No es un producto que se sobrepone a las cosas; al contrario es un “dato” que se impone a la inteligencia. Su fundamento realista le impide perseguir utopías, sean éstas proyectos de paz perpetua o las modernas declaraciones de los derechos del hombre."

    El orden natural es la fuente del "iusnaturalismo" o Derecho natural, está directamente imbricado en el Derecho Divino (la autoridad de Dios sobre todas las cosas), representado por la Iglesia, y el Derecho Positivo o conjunto de normas de una sociedad. Es decir, "Las dos Espadas" y, por supuesto, el "universitas hominum", o naturaleza y sociedad en Santo Tomás de Aquino. Pero todo esto es muy complejo, al menos para resumirlo aquí, y no digamos definirlo. Hay ciertas expresiones en Filosofía, Derecho, Ciencias, etc., que, por si mismas resultan indefinibles y sólo un cierto grado de conocimiento de ellas permite usarlas como vocablo, por que su contenido es comprendido por los interlocutores sin tener necesidad de hacer una descripción completa.

    Me viene al caso una palabra que hasta se puso de moda hace unos años, recuerdo que era cuando Maradona era jugador del "Barça" y lo recuerdo porque lo definían usando dicha palabra: "paradigma". Los periodistas al afirmar que Maradona era un paradigma estaban incurriendo en una simpleza monumental con la que demostraban su absoluta ignorancia sobre el término empleado. Pasaba lo mismo en relación con otras muchas cosas, enseguida aparecía el término dando a entender que aquello, lo que fuese, "era lo más moderno o lo mejor." Pero lo cierto es que no tenía nada que ver con aquellas tonterías. La "idea" de lo que es un paradigma dio lugar a la celebración de un simposio en Londres de filósofos de la Ciencia y epistemólogos para discutir sobre ello. Hubo publicaciones como La estructura de las revoluciones científicas (FCE) en el que un físico nuclear y epistemólogo, Thomas KHUNN dedicaba 320 páginas a explicar su significado y "sentido" y ampliar la exposición en Segundos pensamientos sobre paradigmas y aún alguna que otra nueva aportación.

    No quiero extenderme demasiado en este ejemplo, pero considero que es una buena muestra de lo que es relativo a una idea imposible de encerrar en una definición. Y he destacado especialmente el término "sentido", palabra polisémica, porque se emplea con mucha alegría (no hablo de los sentidos corporales) y, sin embargo, es objeto de análisis desde la Filosofía y la Ciencia. Así pues, no se me ocurre nada mejor que quien esté interesado en profundizar en esta idea del orden tradicional se agencie una serie de libros y se ponga a leer y estudiar.


    Pero a eso voy cuando digo que Ayuso es pragmático. Está bien, el modelo medieval es el ideal, pero ¿cómo hacer para reconstruirlo? ¿No es pura especulación? ¿No es una utopía? De eso habla raolbo... Y comparto lo que Ud. dice, de que no hay que desdeñar lo que dicen las profecías: "Al fin, mi Corazón Inmaculado triunfará, y habrá un tiempo de Paz". El Reino de Dios volverá en su plenitud, eso es innegable (y de paso aprovecho para reprochar, de forma deferente, a algunos foreros, que rechazan las perspectivas escatológicas en el análisis político, lo que me parece desacertado) pero... ¿de qué manera? Tal es la cuestión. ¿A través de Estados auténticamente soberanos, defensores del bien común y del interés nacional, como han surgido propuestas en los últimos tiempos? ¿O por intermedio de la globalización? El Estado tiene un nacimiento poco feliz, sí, mas, ¿no será un elemento de transición?

    Adelanto mi opinión: veo más factible la restauración de la cultura cristiana por intermedio de los Estados (con Ayuso) que a través de la globalización: si el Estado es malo, la globalización es diabólica. Se dará un proceso a la inversa, quizá. Pero son puras especulaciones. Lo seguro es que Nuestro Señor triunfará, y hay que tener Fe en ello (posición parecida he tomado respecto al reconocimiento de la FSSPX). Rezar, rezar y rezar...
    En esto no tengo discrepancia alguna, todo lo más alguna apreciación, o concreción o extensión y desarrollo. Pero si quiero añadir que en todo ello hay una especie de fatalismo aunque esperanzado. En realidad, no deja de ser lo mismo que ya sintieron los Apóstoles cuando Nuestro Señor los dejó acá: "No os toca a vosotros conocer los tiempos ni los momentos que el Padre ha fijado en virtud de su poder soberano..." (Hechos 1-7). Toda la Historia de la Iglesia (toda la comunidad de creyentes, no sólo las jerarquías) desde los primeros tiempos ha sido de espera, dentro de la sensación permanente de fragilidad e inseguridad.
    Última edición por Valmadian; 13/09/2016 a las 21:03
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Valmadian, a riesgo de off-topic y de meterme un poco en "camisas de once varas"; dado que me parece que conoces el tema desde dentro, cuando hablas de la última escisión del carlismo CTC-CT ¿Podrías comentar sucintamente cual fue el motivo de tal suceso?. Porque la versión esa que circula por ahí, de que se expulsó a elementos "supuestamente franquistas o integristas" me parece un camelo de tomo y lomo.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Valmadian, a riesgo de off-topic y de meterme un poco en "camisas de once varas"; dado que me parece que conoces el tema desde dentro, cuando hablas de la última escisión del carlismo CTC-CT ¿Podrías comentar sucintamente cual fue el motivo de tal suceso?. Porque la versión esa que circula por ahí, de que se expulsó a elementos "supuestamente franquistas o integristas" me parece un camelo de tomo y lomo.
    Bueno, bueno, en efecto se podría decir que "menos lobo, Caperu". No es igual "expulsión" que "marcha" o "salida". Pero mejor te lo cuento en un privado.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La culpa del estado-nación

    Ya que se hablaba del tema de la Seguridad Social y el Estado, he encontrado una cita de don Javier que resulta sumamente interesante respecto al tema que se estaba tratando:


    Como veis, afirma don Javier que el Estado, por ser Social, ha de encargarse de aquellos problemas que afectan al bien común, entre los cuales se incluye la Seguridad Social.

    Saludos en Xto.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    raolbo y Trifón dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Nación y el Estado
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2012, 19:07
  2. Males hereditarios de la Revolución francesa: Estado y Nación
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2011, 19:26
  3. La crisis del estado-nación
    Por Cavaleiro en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 10/12/2008, 20:22
  4. En nuestra América ¿ Primero el Estado o la Nación ?
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/10/2006, 22:10
  5. Estado, Nación y nacionalidad.
    Por Arnau Jara en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/04/2006, 23:52

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •