Re: El fenómeno de la "Alt-Right"
Ejemplo de verdades dispersas, sin criterios fijos de unidad necesaria, lo tenemos en la entrevista que publican en Actuall - Portada a Fernando García de Cortázar, vasco bien antipático con el Carlismo, destaca, sin embargo, buena parte del problema que nos aqueja a los españoles que no necesitando "amigos ajenos", si precisamos recuperarnos a nosotros mismos, y para ello hay que prescindir desde ya de todos los préstamos ideológicos que han venido a fundir nuestro origen, nuestras esencias y nuestra Historia. El mismo artículo anda ya desfasado en más de cincuenta años, basta con leer el texto del enlace al mismo:
entrevista/democracia/garcia-de-cortazar-europa-dejara-de-serlo-si-se-centra-en-lo-economico-y-repudia-el-cristianismo/ , pues no es algo que pueda suceder, sino lo que ya se ha consumado (insisto en la lectura de la cita que puse en mi "firma") Así que a destiempo, tarde y mal. No obstante, tiene su punto de utilidad al señalar el problema, no el dedo que lo apunta, como suele ser lo habitual.
Hay una frase, no sin un punto de cinismo, que pone el foco sobre la responsabilidad del historiador: “Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo”. Claro que esa frase es de un profesional del disfraz: Jean Paul Sartre que -como otros escritores, Wilde o Valle-Inclán- creó a un personaje: él mismo.
Trató de enterrar con sus “Nauseas” existencialistas al joven que escribió una obrita teatral sobre el Nacimiento de Cristo, Barioná, el hijo del trueno, y de la que durante décadas se habló poco o nada, a fin de no estropear la imagen escéptica del autor de El ser y la nada.
Lo cierto es que la historia puede tergiversarse, cuando la ideología (esas anteojeras de burro) se impone a la ciencia (los hechos, los documentos), y por lo tanto reescribirse al dictado de un partido político o de intereses espurios. Es lo que no ha parado de hacer el marxismo… y es lo hacen los nacionalismos, singularmente en España el vasco y el catalán.
Lo advierte el catedrático de Historia, ensayista y excepcional divulgador, Fernando García de Cortázar, en una entrevista que concedió a este periodista y que te ofrezco en adelanto como suscriptor del Brief.
GarcÃ*a de Cortázar: “Europa dejará de serlo si se centra en lo económico y repudia el cristianismo†- Actuall
Natural de Bilbao, Cortázar fue uno de esos intelectuales que se vio obligado a llevar escolta durante 11 años, al estar amenazado por el terrorismo de ETA. Sabe de lo que habla, conoce las complicidades de los nacionalistas con los pistoleros (por un lado, los que agitan el árbol y, por otro, los que recogen las nueces, según la famosa metáfora de Arzalluz, el histórico dirigente peneuvista), y también los riesgos que los secesionismos representan para la cohesión y la unidad de una gran nación como España.
En la entrevista, Cortázar subraya nuestro excepcional pasado que una generación de españoles tendentes al masoquismo no nos merecemos. Con la gesta colombina, la contribución de la piel de toro al devenir de la Humanidad ha resultado mucho más decisiva que la de ninguna otra nación europea. Pero entre la Leyenda Negra, dictada por la envidia de los múltiples enemigos de Felipe II, y los complejos acumulados por unos españoles demasiado pendientes del ‘qué dirán’ foráneo, nos hemos sumido en el escepticismo.
De ahí la importancia de conocer el pasado sin tergiversaciones ni exageraciones; y sin dejarse llevar por los localismos (“carcoma de la Historia” como la califica Cortázar). De ahí la importancia de que las humanidades -singularmente la Filosofía y la Historia- no desaparezcan de los planes educativos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores