Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 43

Tema: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Ya que se saca a relucir el tema, hay que recordar que tanto el franquismo como posteriormente FN se inspiraron en el falangismo especialmente en sus aspectos estéticos ignorando gran parte del núcleo doctrinal. Es decir, realmente ahí de falangismo había mucho menos de lo que comunmente se cree o de lo que pudiera parecer superficialmente. Eso no quita que alguien como yo pueda simpatizar y admirar a Franco y a Blas Piñar, pero las cosas hay que verlas como son, nada puedo decir a los que les critican desde posiciones falangistas, si lo hacen honestamente.

    Tampoco creo que el fracaso de FN se debiera ni de lejos a las diferencias entre falangismo y tradicionalismo. Me parece bastante obvio que las "fuerzas nacionales" (en sus diferentes coaliciones que agrupaban patriotas de diferentes signos) fracasaron en la Transición por motivos muy distintos. No busquemos donde no hay.

    Por lo demás, recordar que tanto José Antonio como Ramiro (las dos figuras clave del nacionalsindicalismo) y Julio Ruiz de Alda -completando así el famoso "triunvirato"- mueren como mártires en el 36 después de confesarse, como muchos otros caídos falangistas, como dice ALACRAN, por Dios y por España. A la hora de la verdad no eran tan malos, me parece.

    Y quede claro que no pretendo que los tradicionalistas (ni nadie) "simpaticen" con la Falange más allá de sus convicciones ni quiero obligar a nadie a nada. Simplemente aporto mi punto de vista.

    P. D. Respecto a los actuales grupos falangistas, poco tengo que decir pues no los conozco de cerca. Mi aproximación es con respecto a la Falange de los años 30 en sus aspectos doctrinales, sin contacto con los grupos actuales.

    Un saludo a todos.
    Última edición por raolbo; 30/01/2017 a las 21:13
    Kontrapoder y ALACRAN dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Cita Iniciado por raolbo Ver mensaje
    Ya que se saca a relucir el tema, hay que recordar que tanto el franquismo como posteriormente FN se inspiraron en el falangismo especialmente en sus aspectos estéticos ignorando gran parte del núcleo doctrinal. Es decir, realmente ahí de falangismo había mucho menos de lo que comunmente se cree o de lo que pudiera parecer superficialmente. Eso no quita que alguien como yo pueda simpatizar y admirar a Franco y a Blas Piñar, pero las cosas hay que verlas como son, nada puedo decir a los que les critican desde posiciones falangistas, si lo hacen honestamente.
    En la etapa de F/N había otros grupos, por ejemplo la Falange, de Raimundo Fernández Cuesta, que no es que fuera suya, es que así se la diferenciaba de la Falange Independiente, porque ya la llamada Falange Auténtica era archiconocida por su Hedillismo. Y de Fuerza Nueva ya se desgajaron en su día grupos como Frente de la Juventud, o el Movimiento Católico Español. El caso de la Confederación Nacional de Ex-combatientes, era un tema aparte porque englobaba a cualquiera que hubiese combatido en la guerra, independientemente de su adscripción personal.

    La militancia en Fuerza Nueva era muy variopinta, desde falangistas que preferían estar allí, a carlistas que pensaban que la Comunión era muy "tranquila", pasando por un considerable grupo de conservadores y hasta algún que otro nazi hispano despistado. Además, había un núcleo duro que podemos definir como "piñarismo", que no era ninguno de los otros, compuesto por un sector femenino denominado internamente y de un modo totalmente irrespetuoso como " el imperio de la braga." Y que era el piñarismo más duro. Por supuesto, hubo tensiones, había gente que no tragaba a otra gente, y también hubo un sector aparte de carácter nacional-sindicalista muy inmerso en Fuerza Nacional del Trabajo, sobre todo en la etapa de Jaime Alonso como Jefe Nacional.

    Como es lógico, y a pesar de que a las concentraciones de la Plaza de Oriente no faltaba nadie, las diferencias muchas veces eran manifiestas, aunque las peores no se dieron entre forzanovistas contra falangistas y carlistas, pues cada ámbito tenía sus espacios e identidad claras.

    Tampoco creo que el fracaso de FN se debiera ni de lejos a las diferencias entre falangismo y tradicionalismo. Me parece bastante obvio que las "fuerzas nacionales" (en sus diferentes coaliciones que agrupaban patriotas de diferentes signos) fracasaron en la Transición por motivos muy distintos. No busquemos donde no hay.
    Hay dos hechos distintos: el "fracaso" se demuestra en que después de su disolución nadie ha podido, recrearla, aunque algo se ha intentado, por ejemplo, BLAS PIÑAR – FUERZA NACIONAL – FUERZA JOVEN y habría que buscar razones políticas y sociológicas, del momento histórico en el que venimos viviendo, o de los cambios de mentalidad que se han producido. La gente joven no parece estar en esa línea, la gente mayor o se ha dedicado a votar al PP o ha ido desapareciendo. La misma ausencia de un líder carismático, o razones de tipo económico, o tal vez, todo junto.

    El segundo hecho fue el de aquellas elecciones cuyos resultados "trampearon a pachas P$OE y UCD", además del Vº Bº de otros muchos más pequeños, en Madrid o en la "periferia". Ante eso, y hartos ya Blas Piñar como Ángel Ortuño de soltar dinero para no lograr nada, el proyecto se acabó. Ortuño fue una figura gris en la historia de F/N. Era un hombre de negocios, un inversionista, un importante socio capitalista de empresas muy importantes, que estuvo poniendo de su bolsillo grandes cantidades de dinero para hacer que Fuerza Nueva fuese un proyecto viable.

    La desaparición del grupo"FN-FNT", dejamos a salvo la Editorial, fue traumática, y hubo intentos de sostener los restos para buscar una salida, pero fue inútil. Hacían falta unos medios que no se tenían y una unidad de dirección que tampoco se daba. Reflejo de la tensión que se vivió se produjo cuando Blas Piñar convocó a los cuadros de FNT en un salón de plenos para comunicar la noticia. El delegado de Santander, indignadísimo, le soltó un "¡traidor!" que casi le costó una apoplejía a Blas Piñar, y quien te dice esto estaba delante en aquella sala y aquél momento fui, pues, testigo presencial. Hubo que calmarlo, invitar al delegado de Santander a que se marchara, etc., triste y muy duro. Por entonces yo era muy joven, pero ya ejercía unas cuantas responsabilidades.


    Por lo demás, recordar que tanto José Antonio como Ramiro (las dos figuras clave del nacionalsindicalismo) y Julio Ruiz de Alda -completando así el famoso "triunvirato"- mueren como mártires en el 36 después de confesarse, como muchos otros caídos falangistas, como dice ALACRAN, por Dios y por España. A la hora de la verdad no eran tan malos, me parece.
    Nadie los ha llamado malos, ni siquiera han sido mencionados. Lo que escribí es que "en el ánimo, intención y/o circunstancia de cada uno de los caídos no necesariamente estuvieron Dios y la Patria", lo que es absolutamente cierto, pero la "fórmula" usada siempre era la de "Caídos por Dios y por España", considerando que la muerte iguala a todos los hombres.

    Y quede claro que no pretendo que los tradicionalistas (ni nadie) "simpaticen" con la Falange más allá de sus convicciones ni quiero obligar a nadie a nada. Simplemente aporto mi punto de vista.
    Pues como los demás, hay a quienes los carlistas no les gustamos nada, pero también aportamos nuestros puntos de vista. En cualquier caso, en mi etapa de FN nunca me sentí "falangista", lo que sucede es que mientras mi padre si lo era, mi abuelo materno en cambio era carlista. Mi padre nunca intentó imbuirme, o influenciarme en nada. Para mi abuelo yo era su primer nieto y además mi padrino, y él si me adoctrinó.

    Saludos en Xto.
    DOBLE AGUILA y Trifón dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Ya que se saca a relucir el tema, hay que recordar que tanto el franquismo como posteriormente FN se inspiraron en el falangismo especialmente en sus aspectos estéticos ignorando gran parte del núcleo doctrinal. Es decir, realmente ahí de falangismo había mucho menos de lo que comunmente se cree o de lo que pudiera parecer superficialmente. Eso no quita que alguien como yo pueda simpatizar y admirar a Franco y a Blas Piñar, pero las cosas hay que verlas como son, nada puedo decir a los que les critican desde posiciones falangistas, si lo hacen honestamente.
    Pues Raolbo. en esto que dices tampoco estoy de acuerdo; y analizandolo de cerca, me parece que la influencia de Falange (que tampoco fue la única fuerza, ni la más numerosa que ganó la guerra) fue incluso excesiva, sobre todo en la llamada "Era Azul" (1937-1958).

    Se llevaron a cabo grandes proyectos de los que la Falange siempre habló (y que ahora abominan los "neofalangistas"); me estoy refiriendo por ejemplo a la notable Reforma Agraria que se llevó a cabo a través del I.N.C. (Instituto Nacional de Colonización) dependiente del Ministerio de Agricultura que repartió tierras a 50.000 familias de colonos entre 1939 y 1965 nada más (y nada menos) que 635.000 Ha de regadío (Larousse ed 1981, pág 2121). Naturalmente con las faraónicas obras hidráulicas incorporadas, que ya en su día había empezado el Régimen de don Miguel Primo de Rivera (Mancomunidad de canales, etc).

    Como ya he señalado, el Sistema Financiero tenía en el Sector Público una presencia mayoritaria (otro sueño falangista), pues se crearon y desarrollaron extraordinariamnete las Cajas de Ahorro (hoy extintas) de gestión estatal así como los Bancos de Crédito Industrial, de Crédito Agrícola, de Crédito Hipotecario, Postal, de Crédito Mercantil, de Mar y Pesca, Postal etc etc. Dejo un artículo de un marranillo liberal para que veáis lo que opinan éstos del Sistema Financiero Franquista (y luego dicen que soy sectario):
    Banca pública: una obsesión que ya tuvo el franquismo

    Por otra parte, el príncipal motor de la economía española, se encontraba en empresas de titularidad pública gestionada por el I.N.I (Insituto Nacional de Industria) y que representaba con mucho el % más importante en investigación industrial y producción; aunque el "crédito fácil" (como he expuesto más arriba) permitía el desarrollo sobre todo de la pequeña y mediana empresa (que además era contínuamente favorecida a través del corporativismo institucional inspirado en las recomendaciones de la Iglesia).
    https://es.wikipedia.org/wiki/Instit...l_de_Industria

    Se estuvo al final a punto de lograr la bomba atómica. Pero se metieron los ingleses por medio, y la muerte de Carrero..........
    ¿Consiguió la España de Franco hacerse con la bomba atómica? - ABC.es

    Se podría hablar muchísimo de la obra falangista del Régimen, en el Ministerio de Trabajo (siempre suyo) y por ende en el Ministerio de Sindicatos (Verticales), así como en el de Vivienda (casi siempre suyo) o la Obra Cultural y de la Sección Femenina, el Auxilio Social y un larguísimo etc. Pero lo realmente importante, es que la PROPIA ESTRUCTURA del Estado se hizo según el IDEARIO FALANGISTA; organizando la represantación política a través de los "Organos de Representación Naturales de Convivencia": FAMILIA, MUNICIPIO Y SINDICATO. He ahí el sueño de Jose Antonio, al margen de los partidos políticos.

    Pero a los falangistas antifranquistas (de hoy y de ayer), lo que de verdad les molestaba es tener que compartir el poder (sobre todo con el Opus a partir del 59) y dejar de ser la "familia mayoritaria" dentro del Partido y los Ministerios (aunque curiosamente, luego se unieron a los tecnócratas contra los denominados "aperturistas" del tardo-franquismo). Y es que la política hace extraños compañeros de cama.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 31/01/2017 a las 00:05
    Trifón dio el Víctor.

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    P. D. Respecto a los actuales grupos falangistas, poco tengo que decir pues no los conozco de cerca. Mi aproximación es con respecto a la Falange de los años 30 en sus aspectos doctrinales, sin contacto con los grupos actuales.
    Y creo que haces bien, porque es la opción más inteligente; al menos, mientras tengan la desvergüenza de mantener esas "capillitas" y esas divisiones que nadie sabe bien de dónde vienen. Y no me refiero sólo a los falangistas precisamente, sino a todo el sector denominado "patriota".
    raolbo dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Mi primer mensaje fue de cierta alabanza hacia el vídeo y los comentarios, pues me pareció que -salvo matices- tenían buen fondo. No obstante, veo que se han añadido algunos comentarios nuevos del todo injustos e incluso insultantes, a los que se suma el autor del vídeo, según veo. Me tomo la libertad de comentar algunas de esas líneas e invito a los lectores a que revisen la conversación entera para que vean que no manipulo.

    Reproduzco el primer mensaje del comentarista "Hijo Dalgo" que se expresa en estos términos respecto a la Falange:

    Con este vídeo ya no estoy tan de acuerdo y, humildemente, esgrimo mi opinión: Creo que es imposible del todo conjugar Falange con tradicionalismo porque precisamente el falangismo es una ideología. Es cierto que no se le puede considerar fascismo, pero también es cierto que lo que Falange incorpora al tradicionalismo es una fascistización del tradicionalismo. Es decir, no es una continuación del tadicionalismo (que entonces, como hoy, estaba bien representado por la Comunión Tradicionalista, que tenía un buen número de diputados y una milicia popular contundente, al contrario que Falange); sino que altera el orden del ideario y subordina a Dios (que debe ser el primer punto) a un papel secundario a la endiosada Patria. Así se aprecia en el lema de Falange que es Patria, Pan y Justicia (¿Y Dios?).

    Pero no sólo eso, sino que el nacionalsindicalismo nace rompiendo con el catolicismo de la época. Es más, comparado con otros movimientos del bando nacional, era el más laico. Especialmente se aprecia en las JONS con los escritos de Ramiro Ledesma, aunque también el propio José Anotonio hablaría de la "España alegre y faldicorta" a modo de provocación para la sociedad tradicional. Pero incluso el propio Onésimo Redondo, el "católico" de Falange, aboga en sus textos políticos por la "laicidad" del movimiento nacional. No hablemos tampoco de su vertiente centralista y jacobina. Libro que, por cierto, he leído, pues empecé interesado en el falangismo y me di cuenta de que, realmente, lo que buscaba no era una ideología moderna revestida de tradición cuando convenía, sino que buscaba, primero a Dios y segundo una vuelta al orden social católico perdido.

    En mi opinión, aunque es cierto que el falangismo no es un fascismo en sí, creo que lo bueno que tiene no es nuevo (lo defendía y defiende el carlismo) y lo nuevo que tiene no es bueno (ideología, centralismo, romanticismo, nacionalismo endiosante, estatalismo y artificialidad positivista). El hecho de que el carlismo no tuviera entonces una "puesta al día" es falso. Pues en los años 20 y 30 se tocó la cuestión social y se adoptaron soluciones a los nuevos problemas post-revolución industrial. Falange nace como ideología moderna, con sus fundadores propios y hace un "mix" entre fascismo (ideología que no es más que la suma del socialismo económico y el nacionalismo liberal) y tradicionalismo hispánico. Pesando más la primera parte que la segunda. No es, por tanto, un movimiento que continúa una vivencia como sí lo es el tradicionalismo, sino una ideología artificial que, por cierto, jamás fue significativa en España ni contó con un apoyo social importante.

    Dejando de que acusa a los falangistas de idólatras (así, a la ligera), si quiere condenar lo que no condenaron ni Papas, ni obispos, ni doctores, pues bien. Pero para ser ya el colmo posteriormente afirma lo siguiente:

    Bueno, es que esto es un tira y afloja. Nadie dice de encerrarse en sí mismo, pero sí mantener una ortodoxia y, a la vez y con paciencia, ir sembrando la semilla en la gente. Esto lleva mucho más tiempo que tirar por una línea heterodoxa, pero es más satisfactorio. Creo que la clave es no tener esa impaciencia de querer ver la obra terminada en vida.

    También se puede elegir un "mal menor auténtico"para, por así decirlo, mejorar la situación, pero no vería lícito militar en él. Simplemente darle su apoyo en algún momento concreto cuando así se establezca. De tipo electoral, por ejemplo. Con este "mal menor", evidentemente no me estoy refiriendo a una derechona, sino a un Frente Nacional a la española, por ejemplo. Apoyarlo en algún momento puntual para cambiar cierto escenario, pero sin abandonar la Causa tradicionalista.
    ¡Diga que sí, amigo! Los falangistas no se enteran de nada, mejor copiar el modelo del Frente Nacional francés -con sus plataformas de homosexuales y de sionistas- para mayor gloria de la ortodoxia católica.

    Si hay algo que me saca de mis casillas (y hay pocas cosas) son los dobles raseros de este estilo.
    Última edición por raolbo; 31/01/2017 a las 02:54
    Kontrapoder y Trifón dieron el Víctor.

  6. #6
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    En cuanto a la composición del régimen, José Luis de Arrese, que no es sospechoso de antifranquista, da las siguientes estadísticas, según las cuales los falangistas no pasaban del 5%:
    Y tenía toda la razón Jose Luis Arrese; Falangistas DE VERDAD apenas un 5% como luego se vió en la Transición. La Falange siempre fue un movimiento (loable a mi juicio) pero MUY MINORITARIO en la España Nacional, desde luego con una base popular muy inferior por ejemplo al Carlismo, y ni hablar si lo comparamos con la derecha que venía de la C.E.D.A (que durante la guerra y DESPUÉS del Decreto de Unificación entró en masa en el Movimiento sin ser en el fondo falangistas, sino como digo, derechistas).

    De ahí que la Falange primitiva como indica Jose Luis Arrese, y que se circunscribía realmente a la Vieja Guardia (que no logró un sólo diputado durante la República) estuviera comparativamente MUY SOBREDIMENSIONADA EN EL REPARTO DE PODER en relación a su peso real dentro de la España Nacional. Y esto es indiscutiblemente así, y es algo que algunos neofalangistas no entienden, en la ilusión de que todo el mundo en España era falangista menos Franco, que no "dejó hacer". Una postura esta, que deja a las claras uno de los rasgos más negativos que tenemos los españoles (en mi opinión).

    En cualquier caso, sobre lo que comentas:

    No hay que confundir el no ser franquista con ser antifranquista. No es antifranquista afirmar que la Falange tuvo poca influencia en el franquismo o que tuvo menos de la que comúnmente se cree.
    Desde luego no es lo mismo no ser franquista que ser "antifranquista". Pero que la Falange tuvo un peso decisivo (para bien y para mal, en mi opinión) es un hecho absolutamente innegable, y lo fue en la ideología y en en la práctica; más allá del número de ministros, alcaldes, o concejales (etc); que los había y muchos, conformando una minoría en la realidad social.
    En todo caso, JAMÁS LOS DEMOCRISTIANOS tuvieron ni desearon (ni siquiera en su cortijo particular, la República Italiana) una Economía tan estatalizada como la franquista.

    Tampoco veo la relación entre la bomba atómica y el falangismo. Me parece dudoso que el Régimen tuviese una verdadera intención de construir la bomba atómica, pero todavía me parece más dudoso que ese hecho guarde relación alguna con la muerte de Carrero Blanco, quien, por cierto, siempre fue marcadamente contrario a la Falange y a los falangistas.
    Esto lo decía, para ilustrar el grado de desarrollo tecnológico, que la industra estatal (viejo sueño falangista) alcanzó que fue muy alto (no tiene relación directa con Falange en sí, pero es ilustrativo). En mi opinión si que tuvo que ver (entre otras muchas cosas) con la muerte de Carrero, que le vino de perlas a la C.I.A para allanar el camino a la traición de Juan Carlos; para ello cedamos la palabra al generál Monzón, que era él mismo enlace de inteligencia militar con la C.I.A en aquella época:

    Memorias del general Manuel Fernández-Monzón Altolaguirre ("Una vida revuelta", ed Península):

    No es verdad todo lo que se ha dicho de la transición. Como eso de que el rey fue el motor del cambio. Ni Suárez ni él fueron motores de nada, sólo piezas importantes de un plan muy bien diseñado y concebido al otro lado del Atlántico. Todo estuvo diseñado por la Secretaría de Estado y la CIA. A los norteamericanos sólo les hemos interesado por nuestra posición estratégica. Estados Unidos quería tener la seguridad de que, con el final del franquismo, aquí no iba a pasar nada que estuviera fuera de su control. Los ejecutantes del atentado contra Carrero son etarras, eso está claro, pero ¿quién lo pone en marcha? Quizá alguien pensó en la CIA que Carrero podía ser un obstáculo y era mejor suprimirlo“.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 31/01/2017 a las 18:38
    ALACRAN y Trifón dieron el Víctor.

  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Por cierto, Jose Antonio, para el que no lo sepa, fue diputado INDEPENDIENTE por Cádiz; no como líder de Falange.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 31/01/2017 a las 14:31

  8. #8
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Por cierto, Jose Antonio, para el que no lo sepa, fue diputado INDEPENDIENTE por Cádiz; no como líder de Falange.
    Cierto. Y para el que no lo sepa, fue elegido diputado por la "Coalición Antirrevolucionaria" en cuya lista de Cádiz iban también José M. Pemán, Ramón Carranza y Francisco Moreno Heredia, de Renovación Española; Miguel Martínez Pinillos y Juan José Palomino, de la Comunión Tradicionalista; y Manuel García Atance y Carlos Núñez Manso, de la CEDA. Lo que se vino a llamar en su día "la coalición derechista", vaya.

    Como dato curioso, las listas durante la II República eran abiertas y Pemán obtuvo más votos que José Antonio, aunque el segundo más votado en Cádiz fue J.A.
    Última edición por Rodrigo; 31/01/2017 a las 19:21
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  9. #9
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Por aquel entonces no hacía ni un mes que se había fundado la Falange con el famoso acto de la Comedia del 29 de octubre, por lo que difícilmente iba a presentarse a los comicios como partido. Por lo tanto, José Antonio fue incluído como candidato independiente por diferentes motivos, primordialmente debido a las amistades personales que tenía.

    De todos modos, la trayectoria política que había mantenido hasta aquel momento José Antonio era clara, y también las polémicas con la derecha en torno a diferentes cuestiones de no poca importancia. Huelga decir que los discursos parlamentarios de José Antonio siguieron también esa línea de actuación, por lo que, de facto, sí se le puede considerar diputado falangista.

    En cualquier caso, recordar que la ya FE y de las JONS sí se presentó en solitario a las elecciones de febrero del 36, sin obtener representación por diferentes razones.
    Última edición por raolbo; 31/01/2017 a las 19:51
    Kontrapoder dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Cita Iniciado por raolbo Ver mensaje
    En cualquier caso, recordar que la ya FE y de las JONS sí se presentó en solitario a las elecciones de febrero del 36, sin obtener representación por diferentes razones.
    La principal de ellas el carecer de base social. Como he dicho antes, las listas eran abiertas, por lo que perfectamente se podía haber votado a un candidato de Falange Española y a otros del Frente Nacional Contrarrevolucionario (la única candidatura que realmente hacía frente a la amenaza izquierdista). Sin embargo, en las elecciones de febrero de 1936, José Antonio en solitario cosecha en Cádiz unos escasos 6.965 votos frente a los casi 60.000 de los contrarrevolucionarios y los más de 90.000 del Frente Popular.

    Por cierto, uno podía ser candidato por más de una circunscripción a la vez y de hecho José Antonio se presentó también por otras circunscripciones, entre ellas la de Gijón, donde obtuvo la (con perdón) ridícula cifra de 215 votos (véase enlace anterior). No cabe duda de que José Antonio obtuvo su primera y única acta de diputado por haber presentado su candidatura con la "coalición de derechas".

    La Falange tampoco tuvo un peso principal en el Alzamiento, que fue planeado principalmente por la Comunión Tradicionalista con Renovación Española y una parte del Ejército. La coyuntura fascista europea es lo que explica el enorme peso y protagonismo que adquirió posteriormente la Falange durante la Cruzada.
    Última edición por Rodrigo; 31/01/2017 a las 22:49
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Por aquel entonces no hacía ni un mes que se había fundado la Falange con el famoso acto de la Comedia del 29 de octubre, por lo que difícilmente iba a presentarse a los comicios como partido. Por lo tanto, José Antonio fue incluído como candidato independiente por diferentes motivos, primordialmente debido a las amistades personales que tenía.
    Jose Antonio logró el escaño entonces, siendo prácticamente desconocido (pues en realidad se dedicaba a la abogacía) gracias al enorme prestigio del que gozaba la memoria de su padre don Miguel Primo de Rivera en muchos estratos de la sociedad. De hecho, entró en política explícitamente para defender su memoria, que estaba siendo atacada entonces por las sabandijas de aquél tiempo, de un modo igual al que hacen las sabandijas de nuestra época con otro general muy conocido. Tal es así, que su primer "documento político" podría ser la "defensa de don Galo Ponte".

    INFORME DE JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA EN LA DEFENSA DE DON GALO PONTE, ANTE EL TRIBUNAL DE RESPONSABILIDADES POLITICAS DE LA DICTADURA

    Eso no es óbice para reconocer su enorme talla como parlamentario que fue, y su compromiso por la justicia social y la defensa a España que siempre profesó hasta su heroica muerte.

    De todos modos, la trayectoria política que había mantenido hasta aquel momento José Antonio era clara, y también las polémicas con la derecha en torno a diferentes cuestiones de no poca importancia. Huelga decir que los discursos parlamentarios de José Antonio siguieron también esa línea de actuación (..)
    En efecto así es, pero yo siempre he pensado, que mejor hubiera sido para la Falange no unirse al Jonsismo, que a mi juicio si que tenía un componente fascista evidente, además de furibundamnete republicano; lo que iba en contra de las mejores tradiciones españolas. La idea de la Falange Española originaria particularmente me gustaba más.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 31/01/2017 a las 21:18

  12. #12
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Jose Antonio logró el escaño entonces, siendo prácticamente desconocido (pues en realidad se dedicaba a la abogacía) gracias al enorme prestigio del que gozaba la memoria de su padre don Miguel Primo de Rivera en muchos estratos de la sociedad. De hecho, entró en política explícitamente para defender su memoria, que estaba siendo atacada entonces por las sabandijas de aquél tiempo, de un modo igual al que hacen las sabandijas de nuestra época con otro general muy conocido. Tal es así, que su primer "documento político" podría ser la "defensa de don Galo Ponte".

    INFORME DE JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA EN LA DEFENSA DE DON GALO PONTE, ANTE EL TRIBUNAL DE RESPONSABILIDADES POLITICAS DE LA DICTADURA

    Eso no es óbice para reconocer su enorme talla como parlamentario que fue, y su compromiso por la justicia social y la defensa a España que siempre profesó hasta su heroica muerte.
    Esa etapa de la vida de José Antonio termina ya antes del 1933. Se presenta por Unión Monárquica Nacional en el 31 sin conseguir escaño, en efecto para defender la memoria de su padre. Ya a partir de 1932 escribe mucho defendiendo el régimen de Mussolini y al fascismo y su pensamiento se va perfilando más hacia lo que sería después. Ahora bien: de acuerdo con lo que decís que ser hijo de quien era e ir en coalición le ayudaría bastante a recibir más votos.

    En efecto así es, pero yo siempre he pensado, que mejor hubiera sido para la Falange no unirse al Jonsismo, que a mi juicio si que tenía un componente fascista evidente, además de furibundamnete republicano; lo que iba en contra de las mejores tradiciones españolas. La idea de la Falange Española originaria particularmente me gustaba más.
    No estoy de acuerdo. De hecho, soy de la opinión que Ramiro Ledesma es el gran olvidado del nacionalsindicalismo español (apenas se le mencionaba durante el franquismo), siendo probablemente su ideólogo de mayor originalidad, aunque ciertamente José Antonio consiguió redondear su pensamiento allí donde había más oscuridades. Pero es innegable que el grupo de "La Conquista del Estado" inspiraría a JA. También pienso que se ha magnificado la salida de Ramiro de FE y de las JONS en el 35, pues se debió más a una rivalidad personal que a motivos ideológicos (no en vano Ramiro jamás conseguiría revitalizar las JONS por su cuenta, pese a sus intentos).

    Por lo demás, recordar que los contactos entre José Antonio y el grupo de Ramiro Ledesma son previos a la fundación de FE en el 33, haciendo algunos conatos de formar alguna organización que no fructificaron. Y decir que pese a una idea que se ha difundido por distintos sectores por diferentes motivos, la Falange fundacional tiene una impronta fascista importante y desde luego no mucho menor a la de las JONS.
    Última edición por raolbo; 31/01/2017 a las 22:01
    Kontrapoder dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Yo si que veo posible, es más, necesaria, la convergencia entre el falangismo y el carlismo para así hacer frente al identitarismo ateo/pagano. Pero para ello se deberían dar una serie de pasos que permitieran la convergencia. En mi corta opinión, pues no conozco la sociología de los falangismos actuales, y lo justo de la de los carlismos, estos quizás podrían servir a ello:

    El nombre y los símbolos

    El hombre es un ser gregario que forma constante y cambiantemente grupos y alianzas, la ecología política y social que le rodea, junto a la peculiar naturaleza de cada persona, le mueve a cooperar de distintas formas. Algo muy curioso es la importancia del nombre y los símbolos. Dos grupos pueden defender exactamente las mismas cosas y no tener un historial de enemistades ni personales ni del tipo que sean, pero si tienen diferente nombre y símbolos son dos grupos distintos que se resistirán fácilmente a ser el otro, a formar un solo cuerpo. Tenemos a falangistas y carlistas. En mi opinión ambos nombres al ser del tipo -ismo, e, -ista, son nombres de partidos, de ideólogo artificial y si queremos dar muestra al pueblo de ser la raíz más pura de España, de albergar la más fidelísima herencia de nuestros mayores, es mejor un nombre de "etnia". Existen tres candidatos para ello: españoles viejos, cristianos viejos y ultramontanos.
    El último quizás el menos adecuado para unir a falangistas (aunque es el unico termino que lleva usándose 500 años para referirse a unas mismas gentes por lo que enraiza mucho con el pasado). Somos españoles viejos frente al español nuevo de la modernidad y su españolidad cañí, somos cristianos viejos frente al cristianismo modernista que impera. No somos un partido sino un pueblo, los nuevos macabeos que guardan las esencias de sus antepasados ante la extranjerización y modernización reinante.
    En cuanto a los símbolos ambos ya usamos los mismos, exceptuando la bandera de falange, para poder integrarse en una unidad de cuerpo y espíritu propongo usar el yugo y las flechas pero en su contexto tradicional del escudo de los RRCC (Que En Paz Descansen) de gloriosa memoria y dejar de usar el fondo rojinegro actual de tintes modernos. A parte de las banderas existen dos vestimentas típicas para cada grupo: boina roja y camisa azul. Juntarlas no tendría sentido pues simboliza al franquismo. Porque no diferenciarnos por llevar ropajes algo más tradicionales, como aun existen hoy en el mundo rural, esa sería la mejor opción.

    El dogma

    Aquí es donde estarían los problemas de verdad pues existen importantes diferencias difíciles de limar. Si nuestro pueblo no vuelve a ser señoreado por la línea de sus viejos reyes, los fieles vasallos carlistas se opondrían frontalmente a tal unión. Creo que por parte falangista la exigencia política más importante sería la del Estado NacionalSindical. Opino que es posible que ambos acepten esas dos legítimas exigencias de cada uno. Hay un problema estético, y es que, lo de la monarquía, a los falangistas les suena a liberalismo y el Estado NacionalSindical a los carlistas les suena muy totalitario. Ambas son impresiones falsas. Si el carlismo volviera a hablar del rey de manera sacral y feudal, desterrando para siempre sus significados constitucionales modernos podría atraer a muchísima gente atraida por esos aires míticos que nos conectan con un pasado pre racionalista que aun se niega a morir. Evidentemente al carlismo le sentaría muy mal eso de aceptar el Estado, como a mi me sentaría, pero hay que ser realista: ciertas estructuras estatales serían absolutamente necesarias para des-degenerar la sociedad y para competir en el contexto internacional. El carlismo debe afrontar las cosas siendo realistas, y ya solo con eso se podrían conseguir muchos acercamientos con el falangismo, pese a que deberíamos seguir rechazando a priori el EstadoNación e incluso el falangismo, que como otros fascismos, e incluso más que ellos, ya tiene una línea de análisis histórico que condena la emergencia de la modernidad política y social con la ilustración, podría también tomar ese a priori de decir "ojalá el EstadoNación y la modernidad no hubieran llegado pero tenemos que actuar con lo que hay". A mi me emociona la arcadia rural feudal, pero sinceramente creo que no volverá. Lo que no obsta para querer conservar el mundo rural lo máximo posible y evitar la contaminación moderna de las ciudades.
    Aunque bueno tal y como están las cosas en no mucho tiempo auguro bastante rechazo al mundo tecnológico, mundo tecnológico e industrial que en el pasado defendía fuertemente falange.
    Otro tema caliente sería el del centralismo versus el foralismo, para los carlistas la palabra fuero es sagrada pero los falangistas no quieren ni oirla. Si se tienen ganas de colaborar y se es realista quizás se podrían limar cosas aquí. Sabiendo que el excesivo centralismo desarraiga y nos individualiza, como falange está contra la degeneración podría apoyar cierto foralismo, y de igual manera los carlistas podrían apoyar cierto centralismo llamándole a este "regalías del Rey Nuestro Señor". Ya que en el mundo tecnológico comercial en el que vivimos cierto centralismo se puede hacer necesario.
    Bueno ¿Qué opinais?

    pd: El hecho de defender la restauración del Trono de las Españas no convertiría a los falangistas en "carlistas" ya que ese nombre deriva del nombre del pretendiente del momento, así en otros momentos fueron jaimistas, eso es importante ya que los falangistas sentirían que mantendrían su identidad. Además para fortalecer la identidad común habría que explicar que el franquismo pese a unir a ambos movimientos les traicionó a los dos y adoptó en la práctica un conservadurismo autoritario heredero del régimen de la Restauración. También se podría hacer un análisis sociológico que viera a falangismo y carlismo como parejos: este primero son los españoles viejos del mundo urbano y los carlistas los españoles viejos del mundo rural...etc
    Última edición por Ennego Ximenis; 03/02/2017 a las 22:43
    Kontrapoder y raolbo dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  14. #14
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cómo que no es posible conjugar Falange con tradicionalismo español?

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Pues Raolbo. en esto que dices tampoco estoy de acuerdo; y analizandolo de cerca, me parece que la influencia de Falange (que tampoco fue la única fuerza, ni la más numerosa que ganó la guerra) fue incluso excesiva, sobre todo en la llamada "Era Azul" (1937-1958).

    Se llevaron a cabo grandes proyectos de los que la Falange siempre habló (y que ahora abominan los "neofalangistas"); me estoy refiriendo por ejemplo a la notable Reforma Agraria que se llevó a cabo a través del I.N.C. (Instituto Nacional de Colonización) dependiente del Ministerio de Agricultura que repartió tierras a 50.000 familias de colonos entre 1939 y 1965 nada más (y nada menos) que 635.000 Ha de regadío (Larousse ed 1981, pág 2121). Naturalmente con las faraónicas obras hidráulicas incorporadas, que ya en su día había empezado el Régimen de don Miguel Primo de Rivera (Mancomunidad de canales, etc).

    Como ya he señalado, el Sistema Financiero tenía en el Sector Público una presencia mayoritaria (otro sueño falangista), pues se crearon y desarrollaron extraordinariamnete las Cajas de Ahorro (hoy extintas) de gestión estatal así como los Bancos de Crédito Industrial, de Crédito Agrícola, de Crédito Hipotecario, Postal, de Crédito Mercantil, de Mar y Pesca, Postal etc etc. Dejo un artículo de un marranillo liberal para que veáis lo que opinan éstos del Sistema Financiero Franquista (y luego dicen que soy sectario):
    Banca pública: una obsesión que ya tuvo el franquismo

    Por otra parte, el príncipal motor de la economía española, se encontraba en empresas de titularidad pública gestionada por el I.N.I (Insituto Nacional de Industria) y que representaba con mucho el % más importante en investigación industrial y producción; aunque el "crédito fácil" (como he expuesto más arriba) permitía el desarrollo sobre todo de la pequeña y mediana empresa (que además era contínuamente favorecida a través del corporativismo institucional inspirado en las recomendaciones de la Iglesia).
    https://es.wikipedia.org/wiki/Instit...l_de_Industria

    Se estuvo al final a punto de lograr la bomba atómica. Pero se metieron los ingleses por medio, y la muerte de Carrero..........
    ¿Consiguió la España de Franco hacerse con la bomba atómica? - ABC.es

    Se podría hablar muchísimo de la obra falangista del Régimen, en el Ministerio de Trabajo (siempre suyo) y por ende en el Ministerio de Sindicatos (Verticales), así como en el de Vivienda (casi siempre suyo) o la Obra Cultural y de la Sección Femenina, el Auxilio Social y un larguísimo etc. Pero lo realmente importante, es que la PROPIA ESTRUCTURA del Estado se hizo según el IDEARIO FALANGISTA; organizando la represantación política a través de los "Organos de Representación Naturales de Convivencia": FAMILIA, MUNICIPIO Y SINDICATO. He ahí el sueño de Jose Antonio, al margen de los partidos políticos.

    Pero a los falangistas antifranquistas (de hoy y de ayer), lo que de verdad les molestaba es tener que compartir el poder (sobre todo con el Opus a partir del 59) y dejar de ser la "familia mayoritaria" dentro del Partido y los Ministerios (aunque curiosamente, luego se unieron a los tecnócratas contra los denominados "aperturistas" del tardo-franquismo). Y es que la política hace extraños compañeros de cama.
    Pero esos aspectos que citas (colonización agraria, obras públicas, importante sector público en banca e industria) no son rasgos específicamente falangistas. Los democristianos, sin ir más lejos, defendían cosas parecidas. Aunque no era la única voz cantante, Falange aspiraba a mucho más, en éstas y otras cuestiones.

    Tampoco veo la relación entre la bomba atómica y el falangismo. Me parece dudoso que el Régimen tuviese una verdadera intención de construir la bomba atómica, pero todavía me parece más dudoso que ese hecho guarde relación alguna con la muerte de Carrero Blanco, quien, por cierto, siempre fue marcadamente contrario a la Falange y a los falangistas.

    En cuanto a la composición del régimen, José Luis de Arrese, que no es sospechoso de antifranquista, da las siguientes estadísticas, según las cuales los falangistas no pasaban del 5%:


    José Luis de Arrese, Una etapa constituyente, Editorial Planeta, p. 211.


    José Luis de Arrese, Una etapa constituyente, Editorial Planeta, p. 230.

    Aunque está claro que si consideramos falangista a Fraga, por citar un ejemplo, saldrían algunos más. Pero los estudiosos serios tienen claro que esa tropa no tiene nada que ver con la Falange.

    No hay que confundir el no ser franquista con ser antifranquista. No es antifranquista afirmar que la Falange tuvo poca influencia en el franquismo o que tuvo menos de la que comúnmente se cree.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Historia del Tradicionalismo Español de Melchor Ferrer en versión digital
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/06/2016, 17:57
  2. Melchor Ferrer y la «Historia del Tradicionalismo Español»
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/08/2014, 16:28
  3. Infiltraciones del ocultismo en el tradicionalismo español
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/12/2013, 12:59
  4. Gibraltar Español, la única solución posible
    Por Hyeronimus en el foro Gibraltar
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/08/2013, 12:26
  5. Imprescindible: Historia del Tradicionalismo Español
    Por Tradición. en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 28/01/2008, 17:45

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •