Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant

Tema: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    Fuente: El Pensamiento Navarro, 30 de Octubre 1969, páginas 1 y 3.



    MADRID

    LA POLICÍA CARGÓ CONTRA CENTENARES DE JÓVENES FALANGISTAS

    El procurador Puig y Maestro-Amado, herido en la cabeza dentro de la tienda donde se refugió

    CHOQUES Y CARRERAS ANTE SECRETARÍA GENERAL, CUSTODIADA POR AGENTES CON CASCOS

    BARCELONA: FALANGISTAS ATACAN A LA POLICÍA A BOTELLAZOS


    MADRID. (Logos).– En el Teatro de la Comedia se celebró ayer mañana la treinta y seis Conmemoración del acto fundacional de Falange Española.

    Poco antes de las once, 300 jóvenes falangistas se congregaron en la calle del Príncipe frente al mencionado teatro, al que sólo tenían acceso los que llevaban invitación. Varios coches de la policía se habían situado en la citada calle y en la plaza de Canalejas.


    PRESIDENCIA

    A las once en punto se inició el acto. En el escenario, la bandera roja y negra de la Falange, hoy del Movimiento. De los palcos colgaban banderas nacionales y también del Movimiento. En la presidencia del escenario se hallaban un primo de José Antonio, Sancho Dávila, y dos supervivientes más del primer acto de la Comedia, don Mariano García y Don Adolfo López.

    En un palco del segundo piso estaban presidiendo el acto el Ministro de Agricultura, Sr. Díaz Ambrona, y el Vicesecretario General del Movimiento Sr. Rodríguez de Valcárcel, a quienes acompañaban, entre otros, el Delegado Nacional de Asociaciones, don Cruz Martínez Esteruelas, don Raimundo Fernández-Cuesta, el Subsecretario de la Gobernación, Sr. Rodríguez de Miguel, los Vicepresidentes Primero y Segundo de las Cortes, Sres. Martín Sanz y Mayalde, así como altos mandos de la Secretaría General del Movimiento.

    En otro palco inferior, del primer piso, estaba la Delegación Nacional de la Sección Femenina, Srta. Pilar Primo de Rivera, acompañada del Secretario Primero de las Cortes, Sr. Romejaro, y numerosas Srtas. y Sras., altos mandos de la Sección Femenina. Entre ellas figuraban la Sra. Veglison, procuradora por la familia, por Madrid, y la Srta. Landaburu, procuradora, también por el tercio familiar, por Burgos.


    FALANGISTAS MADUROS DENTRO, Y JÓVENES FUERA

    El teatro estaba completamente lleno de falangistas maduros, la mayor parte de ellos con camisa azul.

    Al comenzar a escuchar, todos los asistentes puestos en pie, las palabras del discurso fundacional de la Falange, que hace treinta y seis años en el mismo escenario pronunciara José Antonio, los grupos de falangistas que estaban en la calle comenzaron a presionar las puertas del teatro, intentando entrar en el mismo.

    Mientras en la voz grabada de Dionisio Porres se escuchaban, dentro del teatro, en silencio, las palabras de José Antonio, en la calle, los grupos de jóvenes falangistas que no habían podido penetrar, ya que los guardias vigilaban las puertas del teatro, optaron por cantar el “Cara al sol”, brazo en alto. Al concluir el himno de la Falange, hoy del Movimiento, comenzaron a lanzar gritos políticos. Cesaron luego sus voces, mientras la lectura del discurso continuaba en el interior. Al concluir éste, todos los asistentes cantaron el “Cara al sol” y el Sr. Sancho Dávila, Secretario de las Cortes, pronunció los gritos de ritual.


    CARGAS DE LA POLICÍA Y UN PROCURADOR HERIDO

    A las once y media había concluido el acto. Los grupos estacionados en la calle fueron advertidos por un altavoz desde un coche de la policía: “Debe despejarse la calle, en un plazo de cinco minutos, pues de lo contrario se procedería a dispersar la manifestación por los métodos reglamentarios”.

    El público que asistió al acto en el teatro fue saliendo poco a poco. Pasado el plazo que había dado la policía, los agentes de la autoridad procedieron a cargar con porras contra los falangistas, los cuales volvieron a ponerse brazo en alto cantando el “Cara al sol”, mientras algunos de ellos enarbolaban la bandera del Movimiento y varios “posters” de José Antonio.

    En una de las cargas de la policía resultó herido el procurador en Cortes don Ezequiel Puig y Maestro-Amado, que había acudido al acto con camisa azul y que se había refugiado en una tienda al salir del teatro. Pero al entrar la policía para desalojar la tienda, fue golpeado en la cabeza, ocasionándole una brecha en el parietal derecho. Trasladado a la casa de Aragón, sita en la misma calle, fue allí curado, cortándosele la hemorragia. Poco después, acompañado por el Subjefe del Movimiento, Sr. Martínez Emperador, y otros falangistas, se dirigió por su pie hasta el Palacio de las Cortes, donde se entrevistó con el Presidente don Antonio Iturmendi, el cual se hallaba hablando en ese momento, en su despacho, con el Ministro Secretario General del Movimiento, don José Solís Ruiz, que había acudido a las doce de la mañana a visitar al Sr. Iturmendi.

    A la una menos cuarto, tanto el Sr. Puig y Maestro-Amado, como el Sr. Solís, salieron del despacho del Presidente de las Cortes, dirigiéndose cada uno a sus respectivos domicilios, pasando antes el primero por una clínica para que le hiciesen una radiografía del cráneo. El Sr. Puig y Maestro-Amado no quiso hacer ninguna declaración. Le acompañaban su hijo, vestido con camisa azul, y otros falangistas.

    También el Sr. Iturmendi se ausentó del Palacio de las Cortes; al salir de hablar con el Presidente el citado procurador y el Ministro Secretario General del Movimiento, que estaban acompañados del Alcalde de Madrid, don Carlos Arias, del Subjefe Provincial del Movimiento, Sr. Martínez Emperador, y don Raimundo Fernández Cuesta, se formaron varios grupos en los pasillos de la Cámara comentando el incidente.


    ANTE LAS CORTES Y SECRETARÍA GENERAL DEL MOVIMIENTO

    Entretanto, en la calle del Príncipe, un grupo de unos 50 jóvenes, rodeados de transeúntes que se paraban al escuchar gritos políticos, se dirigieron por la Carrera de San Jerónimo abajo, cantando sus himnos y agitando los “posters” de José Antonio, hasta llegar al Palacio de las Cortes. Allí, en la puerta principal, ante los leones, cantaron el “Cara al sol”, prosiguiendo luego hasta la Secretaría General del Movimiento, en la calle de Alcalá, cuyas puertas estaban cerradas y protegidas por agentes de la policía armada con cascos. Tras detener la circulación en dicha calle, cantaron de nuevo el “Cara al sol”, y después tuvieron un pequeño encuentro con los agentes del orden, del que resultó ligeramente herido un joven al rodar por el suelo, siendo trasladado luego en un “taxi” a una casa de socorro.

    A la doce y cuarto de la mañana, los pequeños grupos que aún quedaban por la calle de Alcalá se dispersaron. Siempre el grupo de manifestantes no fue superior a los cincuenta y en todo momento estuvieron controlados por las fuerzas del orden público, permitiéndoseles que gritaran y se manifestaran. (Logos).


    VERSIÓN DE CIFRA

    A la salida del acto se produjeron diversos incidentes en los que tomaron parte algunos centenares de personas, en su mayoría jóvenes. Algunos de éstos quisieron entrar en el recinto del Teatro de la Comedia, pero su acceso no fue permitido por carecer de la correspondiente invitación. Mientras otros grupos se congregaron en la propia calle del Príncipe, donde está el Teatro de la Comedia, y también por las inmediaciones de la Plaza de Santa Ana.

    A las once y media, desde un coche de la fuerza pública, y a través de un altavoz, se dio el aviso de que, por orden de la superioridad, debía quedar despejada la calle del Príncipe, procediendo inmediatamente la fuerza pública a hacer cumplir dicha orden. A la salida de los asistentes al acto, la fuerza pública despejó la zona inmediata al teatro obligando a retirarse a los grupos concentrados. Como resultado de los diversos choques, en esos momentos resultó herido en la cabeza don Ezequiel Puig Maestro-Amado. También un joven resultó herido. El Sr. Puig Maestro-Amado, procurador en Cortes, fue conducido a la Casa de Socorro del Prado donde fue asistido. Entre los grupos concentrados en la calle del Príncipe se escucharon diversos gritos. Sobre las doce de la mañana, en la calle del Príncipe se había restablecido la normalidad, aunque algunos pequeños grupos continuaban en las plazas de Santa Ana y Canalejas, dando gritos y entonando canciones falangistas.

    Posteriormente otro grupo de unos sesenta, llegaron hasta la Plaza de las Cortes, entonando el “Cara al sol” en las escalinatas de la Cámara. También otro grupo se situó ante la Secretaría General del Movimiento, donde también entonaron el himno de la Falange. En este último lugar, Calle de Alcalá, se produjo un pequeño embotellamiento en el tráfico, quedando poco después restablecida normalmente la circulación, que a esa hora era muy densa.– (Resumen de CIFRA).


    ÚLTIMA HORA: EL PROCURADOR SEÑOR PUIG, EN CAMA

    MADRID.– (Logos). A última hora de la tarde preguntamos por el estado de salud del procurador en Cortes, don Ezequiel Puig Maestro-Amado, que resultó herido en el curso de los incidentes registrados ayer mañana, a la salida del teatro de la Comedia, después del acto conmemorativo del XXXVI Aniversario de la Fundación de la Falange.

    El mismo Sr. Puig Maestro-Amado, que se encontraba en cama, nos confirmó telefónicamente que había recibido varios golpes durante la carga que la fuerza pública hizo para despejar la calle del Príncipe.

    Por último, nos confirmó que había dado cuenta del hecho al Presidente de las Cortes, como procurador, y al Alcalde de Madrid, como concejal presidente de la junta municipal de Retiro-Mediodía.

    Afortunadamente, la radiografía que se le ha practicado en una clínica al citado procurador ha dado resultado negativo.

    A lo largo de todo el día, numerosas personas, procuradores en Cortes, autoridades y amigos se han interesado por el estado de salud del Sr. Puig Maestro-Amado.


    BARCELONA: FALANGISTAS ATACAN A LA POLICÍA A BOTELLAZOS

    BARCELONA.– Un reducido grupo de falangistas se manifestó en las primeras horas de la noche en la Avda. de la Infanta Carlota, donde está enclavado el monumento a José Antonio Primo de Rivera. En un momento determinado apareció una pancarta con las banderas falangista y nacional con el propósito de iniciar una marcha que fue cortada inmediatamente por la policía armada. Se refugiaron los manifestantes en un bar de la carretera de Sarría, donde se armaron con botellas y agredieron a la fuerza pública, entablándose una refriega que duró aproximadamente unos diez minutos. Resultó herida en la cabeza una militante de Falange, que hubo de ser llevada a un centro asistencial. Después los manifestantes se disolvieron, pero, posteriormente, en la plaza de Calvo Sotelo, volvió a formarse otro grupo con la intención de dirigirse a la Jefatura Provincial, en donde a última hora de la noche la policía consiguió disolverlos.– (Logos).
    Kontrapoder dio el Víctor.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    Fuente: Nuevo Diario, 18 de Febrero de 1970, páginas 16 – 17.



    HILO PRIVADO CON EL DELEGADO NACIONAL DE LA JUVENTUD

    GABRIEL CISNEROS: “ES CLARO QUE LA FALANGE HA DESAPARECIDO”


    Por primera vez en mi vida periodística entrevisto a un director general que tiene mi edad. A él no le han entrevistado mucho todavía, y quizá por todo ello estamos los dos un poco impresionados. Gabriel Cisneros, de treinta años de edad, formado en las filas del Frente de Juventudes, periodista de clara mente, de pluma-bisturí aguda, delegado nacional de la juventud, aquí está sentado, bebiéndose despacito un vaso de whisky mezclado con hielo.

    Yo quiero que hablemos, Gabriel, primero de todo de la juventud. ¿Cómo es esa juventud nuestra? ¿Qué virtudes tiene? ¿Cuáles son sus defectos?

    – Mira, sólo la sociología permite una respuesta precisa…; ahora se termina la segunda encuesta sobre los Presupuestos Mentales de la Juventud Española, realizada por el Instituto de la Juventud y el Instituto de la Opinión Pública; sólo en virtud del conocimiento de estos datos científicos es posible la respuesta. Y yo no quiero pontificar…

    Pontifica un poco, por favor.

    – En la juventud española de aquí y ahora, se advierte la conservación de aquellas virtudes que, proverbialmente, se atribuyen a todas las juventudes: generosidad, afán de servicio a los demás, espíritu de sacrificio; pero se apuntan ya, neutralizándolas, los perfiles de la sociedad de bienestar, como el pragmatismo, la valoración del bienestar material, apatía política…

    ¿Y tú crees también que los apolíticos son imbéciles?

    – Sí; no es que lo crea yo. Es una cuestión de rigor semántico.

    Bien, desde tu cargo, ¿qué puedes hacer por esta juventud, para que no sea imbécil?

    – Tienen que ser ellos los que me digan lo que quieren que se haga con ellos. La Delegación tiene unos instrumentos educacionales importantes, y medios… aunque escasos…, es decir, que desde la Delegación se pueden hacer cosas por la juventud, pero de la utilización de esos instrumentos tiene que decidir la juventud misma. Y sigue siendo verdad, como dije ya, que pretendo la confrontación directa con ella. Aún no puedo decirte cómo podemos utilizar este instrumento.

    ¿Qué entiendes por instrumento?

    – Un campamento, por ejemplo, es un instrumento.

    ¿Y qué se va a hacer a partir de ahora en esos campamentos?

    – Vamos a aclarar el asunto. Nuestro deber es tener unos elementos técnicos siempre a punto. Trivializando: tener unos centros, unos cursos donde se dispensen las técnicas específicas para dirigir y montar un campamento; tener un “stock” de tiendas de campaña; tener un mapa de puntos de acampada. Y ofertar estos servicios a los jóvenes que quieran utilizarlos.

    Pero se impartirán doctrinas en esos campamentos, ¿no?

    – Esas doctrinas no pueden ser contrarias a la legalidad.

    ¿Y se formarán jóvenes falangistas en esos campamentos?

    – Esa pregunta revela un apriorismo deformado sobre cuál es la realidad actual de la Delegación.

    Bien, ¿cuál es esa realidad actual?

    – En el fondo de esa pregunta late una confusión entre la Delegación Nacional de la Juventud y la Organización Juvenil Española. La Delegación es un marco muy amplio, donde tienen cabida asociaciones juveniles de todo signo.

    ¿De qué signo? ¿Político acaso?

    – De signo confesional o interconfesional; de asistencia social; de perfeccionamiento formativo; culturales; recreativos, etc. De signo político, no. Bien, al lado de este mundo pluriasociativo existe la Organización Juvenil Española como una asociación más, pero asistida y tutelada por la propia Delegación. La existencia de la O. J. E. se justifica en razón del principio de subsidiariedad: la realidad asociativa juvenil en España es muy pobre…; la apetencia asociativa es insuficiente, y la O. J. E. pretende ser una asociación paradigmática, que invite a la juventud no a ingresar en sus filas, sino a intentar emularla constituyendo sus propias asociaciones.

    ¿Tú eres partidario de que los jóvenes vayan de uniforme o cómo les dé la gana?

    – Soy partidario de que los jóvenes decidan cómo quieren ir, pero no acepto de antemano la exclusión de que quieran ir de uniforme. Concretamente, éste es un tema que se está discutiendo ahora en la O. J. E. La uniformidad de la O. J. E. va a ser revisada según criterios que tracen sus propios integrantes.

    ¿Y qué impresión tienes? ¿Decidirán ir de uniforme o no?

    – Probablemente, van a ir a una pluralidad de uniformes. Van a elegir su uniforme por grupos, por unidades asociativas menores. Un uniforme que trasluzca en cada caso su origen regional, su actividad concreta, etc.

    Bien, perdona que toque una cuerda que ya hicimos sonar antes brevemente. ¿Tú crees que la juventud española está politizada?

    – Mayoritariamente, no. Se dan fenómenos de politización radical en un sentido y en otro, rigurosamente minoritarios.

    ¿Hay que politizarla?

    – Si politizar es introducir tensiones de poder en una esfera en la que no corresponde, es evidente que no. Si politizar es estimular una acción política, es decir, encararse con los problemas de la comunidad, es evidente que sí. Como verás, pues, hay que llegar a un previo acuerdo sobre el alcance del término. Lo que en cualquier caso debe quedar claro –por si apuntaba por ahí tu pregunta– es que desde la Delegación no se intentará ensayar ningún tipo de encuadramiento ideológico, más reducido, parcial o excluyente que el de la ancha legalidad constitucional.

    ¿Tratarás de formar líderes?

    – La misión de la Delegación no es la de formar líderes, pero tampoco frustrar vocaciones políticas. Si me las encuentro, procurará enriquecerlas haciéndolas acceder a un horizonte intelectual.

    ¿Qué horizonte?

    – La política moderna no admite amateurismos, sino el conocimiento de unas técnicas específicas. Yo he de procurar facilitar el acceso a esas técnicas.

    Gabriel sonríe. Bebe un traguito de su whisky, cruza las piernas, trinca una patata frita. Es un hombre menudo, muy moreno, de nariz acusada y barba fuerte, que sombrea con más insistencia el labio superior. Sonríe a menudo y es generoso en gestos breves. Va bien vestido, con sencillez. El delegado nacional de la juventud es joven. Pero, ¿hasta qué edad se es joven? ¿Hasta dónde alcanza su brazo de delegado?

    – Mi tesis particular es que se es joven hasta que no se alcanza un “status” profesional y familiar que genera unos compromisos de mantenimiento a ultranza del “sistema establecido”. Es decir, que tengo una gran reserva hacia los “jóvenes de espíritu”. Creo que la biología manda. Lo que no quita que haya una posibilidad de mantener más viva la sensibilidad hacia el hecho juvenil o hacia la innovación en general. ¿Quién se atrevería a llamar viejo a Picasso?

    Gabriel Cisneros ha recibido un zarpazo no hace mucho. Un zarpazo en su condición de hombre público. Hablamos un momento de zarpazos y le formulo una pregunta directa, una pregunta que a los españoles nos apasiona formular.

    ¿Tú eres monárquico, eres republicano o qué eres?

    – Disculpo tu pregunta porque sé que la formulas como portavoz y no como propia. Portavoz de la calle. Porque dicho planteamiento alternativo es desdichado. Yo sería un monárquico fervoroso en Inglaterra y un republicano sin reservas en los Estados Unidos. La monarquía no les ha impedido a los países escandinavos alcanzar unas cotas de socialización y democracia prácticamente óptimas, y la monarquía no ha tenido en cambio virtualidad para arrancar a algún país del Oriente Medio de situaciones semifeudales. El planteamiento bipolar monarquía o república me parece, felizmente, uno de los tópicos de la España anterior al año 36, definitivamente arrumbados por nuestra historia reciente. Lo cierto y verdad es que vivimos en una legalidad constitucional monárquica y ello debería bastar para excluir de raíz la cuestión. Pero si me apuras un poco más…

    Te apuro.

    – Bien, si me apuras y me llevas a un terreno de preferencias personales, debo confesarte, como ya la hice públicamente hace meses –y, por supuesto, antes del 22 de julio– que la solución de continuidad, ideada para asegurar la evolución pacífica del sistema, me parece sencillamente insuperable. Detrás de los regencialismos añorados o postulados por algunos se agazapaba, sin habilidad suficiente para enmascararla, la nostalgia de soluciones totalitarias que el desarrollo de la vida española hace hoy inadmisible.

    Sé que has visitado hace un par de días al Príncipe Juan Carlos. ¿De qué habéis hablado?

    – El Príncipe de España tiene treinta años y se puede hablar con él de todo lo divino y lo humano con la certidumbre de entenderse.

    Tú vienes de la Falange, Gabriel, ¿cuál es el papel de la Falange ahora, cara a la juventud?

    – No vengo de la Falange, vengo del Frente de Juventudes, como el 50 por 100 de los hombres de mi cota generacional. A través del Frente de Juventudes entré, efectivamente, en un apasionado contacto con la ideología falangista, pero jamás este contacto supuso un voluntario desconocimiento de otras concepciones doctrinales. Es claro que la Falange desapareció subsumiéndose en la más ancha arquitectura del Movimiento.

    Vista desde el horizonte de la España del 70, la Falange se presenta como un factor germinal, y el destino de todas las semillas –mientras no se demuestre lo contrario– es perecer para fructiferar. Una semilla reconocible todavía en su morfología a los treinta y siete años de su nacimiento, sería una semilla que no cumplió su vocación de fruto. Ni la realidad de España es entendible sin apelar a la comparecencia histórica de la Falange, ni sería permisible replantear esa comparecencia histórica con una pretensión de exclusión o monolitismo.

    Pero, ¿cuál es el papel, cara a la juventud, de las ideas falangistas?

    – La respuesta, como siempre, ha de darla la propia juventud. Pero se me ocurre pensar que, si no postulaciones concretas, hubo en la peripecia histórica de la Falange un talante de movilización de energías nacionales al servicio de un afán de cambio, rigurosamente válido en nuestro tiempo.

    ¿Tú crees que existe una oposición en el país, formada fundamentalmente por gente de menos de treinta años?

    – Niego la existencia de una oposición. Reconozco la existencia de una multiplicidad de actitudes de oposición, imposibles, por su esencial diversidad, de ser reconducidas a una categoría unitaria. Naturalmente, en el seno de estas actitudes se reconoce una presencia principal de hombres de menos de treinta años. Es natural que sea así; lo contrario sería llevar el tópico de la diferencialidad española hasta extremos pintorescos. ¿Conoces un país donde ocurra de otro modo?

    Por último, Gabriel Cisneros. ¿Se ven las cosas distintas desde el poder que desde un periódico?

    – Sí. La carga de responsabilidad es distinta. Sin embargo, quizá la simbiosis sea fecunda. Quiero decir, que sería bueno conseguir que el poder no hiciera perder la saludable pretensión crítica que debe de definir el quehacer periodístico, y el periodismo no condujera a ignorar esa exigencia de responsabilidad que se siente de una manera más ostensible desde el poder. Además, Miguel, no dramaticemos: yo tengo una parcela de poder muy modesta, delegada y compartida. ¡Gracias a Dios!

    Y gracias a Dios también, Gabriel Cisneros tiene una familia fundada en el año 66 con Irene de Prado, perito agrícola, que estudia ahora segundo de Económicas en la Universidad Autónoma. Fruto de esa familia son un niño, llamado Juan Jacobo, y una niña, llamada Paula. A Gabriel Cisneros le gustan el cine, el tabaco negro, el fútbol por televisión, caminar y, por encima de todas las cosas, estar en su casa. Sonríe un poco Gabriel Cisneros, apura el vaso del segundo whisky, y comenta en voz alta, pero un poco para sí mismo.

    – Si algo me está traumatizando del cargo, es el atentado que supone contra unos modos de vida familiares… exigibles.


    Miguel VEYRAT

    (Fotos: Cáliz)
    Kontrapoder dio el Víctor.

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    Fuente: El Pensamiento Navarro, 30 de Octubre de 1976, página 5.



    Incidentes y un herido en el acto de aniversario de la Falange

    Varios grupos –uno de ellos encabezado por Piñar y De la Mora– abandonaron la sala

    DOS HERIDOS EN LOS ENFRENTAMIENTOS


    MADRID, 29– El incidente ocurrido durante el acto conmemorativo de la fundación de Falange Española de las JONS, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones, se inició como consecuencia de unas palabras de don Sigfrido Hillers. Hablando del nivel económico, el señor Hillers dijo que en estos 40 años había estado basado en la injusticia, y añadió que España juega fuera de sus fronteras un triste papel.

    Hasta aquí, el señor Hillers había sido aplaudido. Dijo luego que “está todo por hacer”. Aludió luego a una triste realidad, incluso antes del 20 de noviembre de 1975, momento en el que se oyeron en la sala vivas a Franco y silbidos al orador. Parte del auditorio prorrumpió en nuevos gritos de “Franco, Franco” y abucheos al señor Hillers.

    Los incidentes continuaron. Algunos falangistas tiraron el carnet y los papeles, y se oyeron gritos de “unidad, unidad” y voces de “fuera” mientras otros aplaudían. El orador levantó el brazo, otros le imitaron. El señor Hillers siguió hablando, para decir que había que superar el tópico de que nunca se había vivido mejor en el país. Nuevos incidentes se volvieron a registrar, con intentos de agresión. Numerosas personas acordonaron entonces el estrado.

    Finalmente, un grupo de personas abandonó el Palacio, encabezados por don Blas Piñar, don Gonzalo Fernández de la Mora y don Luis Emilio Calvo Sotelo.

    Prosiguen los incidentes en el auditorio, donde los abucheos son constantes –en la sala hay cerca de tres mil personas–.

    Durante su discurso, el señor Hillers se refirió a la vía crítica del patriotismo, diciendo: “Amamos a España porque no nos gusta, con espíritu de perfección”. Habló de la unidad falangista, a la que hay que llegar. Añadió que no hay que tener miedo a las críticas ni a la autocrítica, y que hay que arrebatar al enemigo las banderas que sean justas. La mejor defensa es el ataque, dijo. El ejemplo en 1976 sigue siendo José Antonio, que sigue siendo piedra de escándalo. La transformación que quería José Antonio para España, sigue estando vigente.

    (Europa Press).


    SE HA REGISTRADO UN HERIDO

    MADRID, 29.– Durante el discurso de Sigfrido Hillers, se han vuelto a reproducir los incidentes en la sala del Palacio de Congresos, donde se estaba desarrollando el acto conmemorativo de la fundación de la Falange.

    Un grupo numeroso de partidarios del orador se ha enfrentado con las personas que se oponían a que continuara el discurso. Partidarios de las dos posturas han subido al escenario, donde se han congregado alrededor de un centenar de personas, y se ha producido un intercambio de golpes entre algunos de ellos.

    Mientras don Raimundo Fernández Cuesta ha pronunciado unas breves palabras llamando a la unidad de todos los falangistas, han continuado los intercambios de gritos, y se han escuchado algunos como “unidad, unidad” y otros de “Sigfrido, Sigfrido”.

    Finalmente, se retiró el uso de la palabra a don Sigfrido Hillers, y se concedió al segundo orador, don Tomás Marco Alagón, de los Círculos José Antonio, pero tampoco pudo hablar porque los partidarios de Sigfrido Hillers se lo impedían, interrumpiéndole continuamente con gritos.

    Alrededor de la una y cuarto, los partidarios de Sigfrido Hillers han abandonado la sala con gritos de “fascistas, fascistas”, dirigidos a los que se quedaban en la sala. En el vestíbulo del Palacio de Congresos hubo un nuevo enfrentamiento verbal y físico entre los partidarios de Sigfrido que abandonaban el Palacio –unos doscientos, aproximadamente– y otro grupo contrario. Algunos de los contendientes esgrimieron porras. Una persona resultó herida en la cabeza de un golpe, y tuvo que ser curada en uno de los servicios del edificio.

    Alrededor de la una y veinte de la tarde, los partidarios de Sigfrido Hillers abandonaron definitivamente el Palacio de Congresos del Ministerio de Información y Turismo. En esos momentos se suspendió el orden del día y ya no intervino ningún orador más que don Raimundo Fernández Cuesta, presidente de la Junta Nacional de Falange Española de las JONS, entre los aplausos de los presentes.

    (Europa Press).


    MADRID, 29.– Los ataques del falangista Sigfredo Hillers al régimen del 18 de julio y a la figura de Francisco Franco originaron una serie de enfrentamientos verbales y físicos entre los asistentes al acto conmemorativo de la fundación de Falange Española. Como consecuencia de los cuales hubo dos heridos.

    Los enfrentamientos surgieron a los veinte minutos de comenzar el acto, que fue interrumpido durante largo rato, y con grandes dificultades se reanudó sin que Hillers pudiera terminar su intervención.

    El acto –al que asistieron unas tres mil personas– fue presidido por Raimundo Fernández Cuesta y Merelo, presidente de Falange Española de las JONS, y hasta los incidentes se encontraban presentes en la sala representantes de Alianza Popular (Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, y Javier Carvajal) y «Fuerza Nueva» (Blas Piñar); así como Pilar y Miguel Primo de Rivera, Dionisio Martín Sanz, José Utrera Molina y Mariano Sánchez Covisa, entro otros.

    El primer orador fue Sigfredo Hillers de Luque, promotor de la no autorizada asociación Defensa de Falange Española, que defendió la postura de la joven Falange. Intentó hacer un llamamiento a la unidad de los falangistas, y criticó la actitud de la vieja Falange, dedicada –dijo– «a vegetar; es preferible la división a ser utilizados en la unidad como comparsas de las alianzas de derechas».

    Afirmó que el grupo de falangistas al que él representa, y «que habían llegado a ser de Falange a pesar del Movimiento, no están dispuestos a abandonar su labor crítica ni a dejar a los marxistas la bandera de criticar al régimen de estos cuarenta años».

    A partir de este momento comenzaron a introducirse en la sala muestras de disconformidad, y los primeros gritos de «Franco, Franco, Franco», «Traidores», «Silencio» y «Unidad». Continuó Hillers afirmando que no se trata de hacer de la Falange una «mafia azul», sino una organización para transformar España, y criticó duramente la «mala marcha del régimen», para cuya justificación no sirven los tópicos del desarrollo económico ni de los supuestos avances conseguidos.

    En este momento, Sigfredo fue interrumpido con fuertes abucheos. Gritos de «Unidad» y «Falange», y Blas Piñar se levantó de su butaca y abandonó la sala, mientras falangistas de unos y otros grupos se enfrentaban entre sí.

    Un grupo llegó, incluso, a tratar de subir al estrado, que fue inmediatamente acordonado por los seguidores de Hillers.

    El orador trató de continuar su discurso, pero fue nuevamente interrumpido por gritos de «Que hable Raimundo» y un segundo intento de asalto al estrado, por lo que no pudo seguir hablando.

    Numerosos asistentes se levantaron indignados de sus asientos y comenzaron a desalojar la sala del Palacio de Congresos. Tras un nuevo intento de reanudar su discurso, ante las nuevas interrupciones, gritos y amenazas, Sigfredo Hillers abandonó el estrado y volvió a ocupar su puesto en la presidencia del acto.

    Con unas dos mil personas todavía en la sala, tomó el micrófono Eduardo Urgorri Casado, miembro de “Falange Española de las Jons”, quien, tras pedir calma en varias ocasiones, lo cedió a don Raimundo Fernández-Cuesta, quien se quejó del “lamentable espectáculo que estamos dando”, y dio la palabra a un representante de los “Círculos José Antonio”, que no pudo hablar tampoco porque fue interrumpido por un grupo de jóvenes que comenzó a entonar el himno de “Falange Española Sindicalista” y a dar gritos de “Estado sindical”, “queremos la Falange” y “queremos José Antonio”.

    En la sala continuaron los enfrentamientos verbales y físicos entre componentes de los distintos grupos. Pilar y Miguel Primo de Rivera y José Utrera Molina intentaron en vano calmar los ánimos, pero también fueron abucheados. Por último, Raimundo Fernández-Cuesta tomó el micrófono. Pidió “silencio y calma” y fue fuertemente aplaudido, mientras otros de los presentes gritaban “todos o ninguno”.

    Tras varios intentos y nuevas interrupciones y enfrentamientos, el presidente de “Falange Española de las Jons” pudo comenzar su discurso, que comenzó diciendo: “Aquí está, pues, de nuevo, la Falange Española de las Jons recobrando su nombre, afirmada su personalidad, de manera clara, precisa y terminante, y sin las circunstancias históricas que hubo que respetar por lealtad y patriotismo y que han venido condicionando su actividad”.

    “La verdadera tragedia de la Falange –dijo también– parte de la muerte de su fundador; consiste en haber sido víctima de la incomprensión, pues a estas alturas hay muchos que desconocen su verdad; de la ingratitud, al no reconocérsele los servicios y sacrificios prestados a España; de la injusticia de atribuírsele las faltas que no han cometido o no han sido realizadas [sino] por quienes, fingiéndose falangistas, no lo eran efectivamente; y de la deslealtad, la deserción y la traición de los que la han abandonado”.

    “No podemos olvidar –señaló más adelante– que “los falangistas nos encontramos en una situación parecida a la de 1936. [Lo que] la doctrina de la Falange añadió, no es algo petrificado e inmóvil, sino que constituye unos principios que marcan un sentido permanente ante la historia y la vida”.

    Se refirió a la irrepetibilidad de la figura de Franco y a su indudable influencia en el sistema “que, si no era posible mantenerle como estaba, cambiarle por otro es una aventura peligrosa y equivocada. Perfeccionarle, desarrollarle para consolidarle, respetando su [es]sencia, era lo adecuado y conveniente, pues no se puede utilizar la legitimidad reformista para cambiar el sistema en el que precisamente se funda esa legitimidad. Si los partidos están ya implantados, no obstante nuestra oposición a ellos, la Falange, siguiendo el ejemplo de José Antonio, entrará en el juego de los mismos, porque en política hay que utilizar siempre las armas de que se puede disponer”.

    La intervención de Fernández-Cuesta suscitó en varios pasajes reacciones contrarias entre los asistentes, y finalizó con el “Cara al Sol”, entonado por todos los presentes y los grupos que se encontraban en el vestíbulo del Palacio de Congresos, presenciando el acto por medio de un circuito cerrado de TV.

    Al abandonar el Palacio de Congresos, en cuyos alrededores había numerosos efectivos de las Fuerzas del Orden, hubo un pequeño conato de enfrentamiento con dichas fuerzas, que quedó rápidamente zanjado al entonarse de nuevo el “Cara al Sol”.

    Al parecer, en los enfrentamientos se han registrado dos heridos.


    MADRID, 29.– Un portavoz de Falange Española Independiente, que agrupa al Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES), a los jóvenes falangistas, a los círculos Ruiz de Alda y a las asociaciones juveniles “Octubre”, ha manifestado a Europa Press que los hechos acaecidos ayer mañana en el acto conmemorativo de la fundación de Falange no han sido sino el desenlace de una situación de tensión que se había producido desde el momento en que Raimundo Fernández Cuesta, presidente de Frente Nacional Español, incumplió el compromiso firmado con el resto de los sectores falangistas.

    Dicho compromiso, según el citado portavoz, consistía en que, una vez concedido el nombre de Falange Española de las J.O.N.S. a cualquiera de los grupos que lo habían solicitado, se abriría un proceso constituyente, de manera que fuera posible “la integración de todos los sectores en régimen de igualdad y sin jefaturas establecidas de antemano”. Al autoerigirse el señor Fernández Cuesta en presidente nacional de la asociación legalizada, indicando simplemente al resto de los grupos a inscribirse de forma individual y personal a su partido, incumplió el compromiso.

    (Europa Press).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/02/2015, 14:02
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/06/2014, 13:54
  3. Compradores de promociones fantasma recuperan el dinero por una ley de 1968
    Por Kontrapoder en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/07/2013, 17:21
  4. Respuestas: 17
    Último mensaje: 10/05/2013, 09:51
  5. Informaciones de la Agencia Faro
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 51
    Último mensaje: 02/10/2006, 18:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •