Re: Ron Paul

Iniciado por
Txus
Me es difícil seguirte el tema, porque me hablas con argumentos del siglo XVIII y yo con argumentos del XXI. Creo que deberías actualizarte un poco. Me hablas de las Cortes de Cadíz, bien púes si lees la constitución me parece de lo más avanzada para la época, pero así todo hoy no se podría considerar una constitución liberal. Es cierto el afrancesamiento de los liberales, pero debes reconocer que en esa época Francia era lo más avanzado del mundo y España estaba hundida en la crisis y la miseria.
Dices que el liberalismo es centralista, no sé que quieres decir con eso, a mí me suena a que no, pero Estatista no es, eso seguro, porque ahora y siempre ha tratado de limitar el poder del Estado.
En cuanto a los gremios lo he explicado contestando a Valmadian, por supuesto que no eran liberales para nada, así les fue, pero repito, la asociación libre de personas por medio de contratos particulares es una opción muy bien vista por el Liberalismo para sustituir muchas de las atribuciones que actualmente se toma el Estado. Igual que los sindicatos, los liberales no tenemos nada contra los sindicatos, pero que se financien por ellos mismos, no con el dinero de todos, es decir de los no sindicados y que fijen condiciones laborales con las empresas libremente, pero no por decreto ley.Si a la negociación, no a la imposición.
Saludos cordiales
El problema de las Cortes de Cádiz de 1812 es que no eran representativas, ¿por qué? las razones fueron dos: Cádiz estaba sitiada por los franceses y no se pudo alcanzar el quorum de procuradores necesarios o suficientes. Hay quienes justifican su supuesta validez por razón de la urgencia de la situación, pero en aquellos momentos el Estado español era un Estado fallido por el hecho de que prácticamente no existía. Sólo la figura del Rey, después de finalizada la guerra, volvió a agruparlo en torno a su persona. Esa es la razón por la cual dicha constitución tuvo tan corta existencia y tan escasa implantación territorial en España. Dicho en términos claros, fue nula de Derecho.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores