Todo muy cierto, lo único que no veo del todo claro es esto:
Nuestro Señor , que yo sepa, sólo habló de "dar al César lo que es del César".Porque el absolutismo es ya, de por sí, un atentado contra el orden querido por Nuestro Señor.
Y Santo Tomás sólo daba como condición de la ley que fuera justa y con vistas al bien común. No que para su validez y justicia tuviera que ser pactada por los distintos estamentos o consentida por el pueblo. Era indiferente que el legislador fuera uno o muchos.
Si lo que se pretende es identificar tiranía con absolutismo, tal cosa tampoco es correcta. Absolutismo político en sentido amplio, históricamente, fue lo que hubo en España desde los últimos reyes de Castilla en el siglo XV, luego durante los Austrias, y alcanzando el mayor auge con los Borbones; épocas que coincidieron con el mayor apogeo social de la religión católica y de número de santos en toda la Península.
Y no se considera que en aquellas épocas hubiera tiranía.
Ojalá Dios nos diera, para nuestra época, aquel "absolutismo" acompañado de aquella religiosidad .
Marcadores