Sí lees bién mis comentarios entenderías porque y conqué intención hablo de Ramses como último faraón.
Versión para imprimir
En la Península ya se hablaba de Gitanos antes de la llegada de los Romanos, los astigitanos, (coincidencia) en Portugal una ciudad antigua posiblemente romana fué llamada Egitanía, (coincidencia) cuando el imperio Romano cayó en el actual Marruecos en el siglo V esa ciudad era conocida como Mauritania Tingitana (coincidencia) mientras el territorio Potugués era llamado Lusitania muy parecido a tingitania (coincidencia) que porcierto también se le parece la Bastitania (coincidencia) la cual el nombre de su capital era "Basti" palabra Romaní Bastis (coincidencia) luego tenemos la ciudad de Ávila que de antiguo se llamaba Ábela, palabra Romaní Abela (coincidencia) y tantas y tantas coincidencias ........ Pero claro, nada de Gitanos, sólo son coincidencias....
Sois conscientes de que la palabra Gitano tiéne más de 600 años, no sé donde ves lo absurdo cuándo vosotros mismos podéis leerla en libros antiguos y en la misma Web. Y sí que ha tenido cambios, Grecianos, tintigitanos, hungrianos,flamencos,egiptianos,astigitanos,bastetanos,iliturgitanos,etc casi todos terminan en TANOS, somos un pueblo que ha tenido muchos nombres a lo largo de la Historia de España.
Deje de decir tonterías que es muy tarde, y deje de imaginar, además de no tener ni idea de Filología, Etimología ni Toponimia, es usted de piñon fijo, idea petrificada en su propio error, pretende llevar la contraria al planeta entero y, lo que es peor, no es que no lea y escuche, es que no quiere entender y aprender.
Toponimia (de ÁVILA)
Existen diversas teorías relativas al origen del nombre de la ciudad. Por una parte hay historiadores que creyendo la palabra de origen púnico asignan a esta el significado de «monte alto y crecido», mientras que otros investigadores le conceden un origen hebreo, dando lugar a la idea de «término o confín». A partir del vascuence, derivado —según el vascoiberismo— del idioma hablado por los antiguos pueblos iberos, podría hacer referencia a «breña, matorral, monte bajo».4 Por otra parte el historiador Joan Corominas propuso un origen germánico derivado del gótico Awilô o Awila. Ha habido cierta disputa en lo relativo a si la ciudad vetona de Obila, descrita por Ptolomeo en su Geographia, se corresponde con Ávila; sin embargo, esta relación no está clara. La ciudad se llamó oficialmente «Ávila de los Caballeros» hasta el censo de 1877, año en que perdió esta designación y pasó a denominarse simplemente «Ávila». El gentilicio con el que se refiere a sus habitantes es «abulense» —tanto masculino como femenino— y, de forma menos común, también «avilés».
Fuente: WIKI
Somos conscientes de la cantidad de barbaridades que se imagina y, como ya le indiqué, no le hace usted ningún favor a los romaní. Todas las "coincidencias" que menciona son la trasliteración de esos nombres a la pronunciación primero del Latín y posteriormente del español moderno. Usted no tiene ni idea de cómo se pronunciaban aquéllos términos en las lenguas originales.
No. Latinización de una palabra de origen pre-romano que bien por similitud a esos pueblos con la palabra egipciano, o cualquiera de la que venga la palabra gitano, dicha palabra evolucionaría de forma en que gráficamente sonara o se escribiera igual. Desde luego no sería la primera palabra que se ha formado por la evolución de dos palabras distintas que al final han acabado convirtiendose en homonimas.
Esa es tu respuesta, pero enrealidad sabes que es mucha coincidencia que a los de Andújar sean llamados iliturgitanos, a los de Almuñecar les llamen sexitanos, ( en asturiano y gallego gitano se escribe y pronuncia xitanos) a los íberos bergistanos, a los tartessos astigitanos, a los bereberes tintigitanos nombre que tambien fué dado a los tartessos, que a la ciudad de Portugal le llamen Egitanía, que a Ávila le llamasen Ábela tan semejante a la palabra kalí Abela, que Pelayo fuése conocido como "Rumí" tan semejante del romanés romí, que los primeros pueblos que pisaron el norte eran de lenguaje sánscrito, pero claro, todo son palabras homónimas,¿ también pueblos homónimos?
Es que dado su nivel de comprensión, su capacidad de razonamiento y su "profunda" sabiduría, es más que suficiente. No obstante, y en favor de la WIKI, ésta que es una enciclopedia, por tanto, no un tratado, tal como ya le he especificado anteriormente, tiene dos tipos de artículos: los apuntados o con bibliografía, y los que no. De ambas clases todos los que aportan bibliografía son fiables pues puede ser consultada, los otros no. En cualquier caso, la WIKI también está siendo aprovechada por profesionales en sus respectivos campos, incluidos profesores, para difundir artículos propios. Un modo de comprender el nivel que puede tener, se logra leyendo artículos técnicos y científicos. Por supuesto, muchos artículos históricos están perfectamente documentados y correctamente elaborados, algo que se puede cotejar. La función de la WIKI es acceder a un conocimiento cómodo y rápido, en lugar de estar buscando fuentes en libros o en otras enciclopedias en soporte de papel.
De modo que no se pase usted de listilla, porque no llega. Y, por cierto, ¿desde cuándo está USTED autorizada para tutearme? Y no me venga con la mandanga de que el tuteo es costumbre gitana, porque yo no soy gitano.
Otra cosa que debería USTED hacer, es dejar de decir tantas tonterías. Usted IMAGINA lo que afirma y si continua empeñada en repetirse una y otra vez con esos términos que no guardan relación alguna con el vocablo "GITANO" es por pura ignorancia.
Cuando se le ha indicado a USTED que de los nombres en lenguas ibéricas y célticas -las dos predominantes en la Península Ibérica hace 2500 años-, junto con la vascona, la astur y otras, lo que se produjo fue una transliteración o transcripciónde dichas lenguas a otros sistemas de escritura y fonéticos, como el Latín, lengua de los geógrafos romanos que estudiaron y describieron Hispania y los pueblos que la habitaban y cuyos textos se conservan en su mayoría, estando publicados en distintas ediciones. No sólo se transliteran los sonidos, palabras, textos (muchos de ellos epigráficos), sino también la entonación o acento, variable de unos grupos a otros según regiones, tal y como sucede hoy en España o en cualquier otro país, y la pronunciación tal como la escuchaban los estudiosos romanos de la época. Por tanto, menos IMAGINAR, y más ajustarse a la verdad histórica que hasta mantienen los suyos en contra de lo que usted afirma. Le voy a citar un ejemplo muy curioso de transliteración, concretamente la palabra que designa el baile típico de Madrid: "el chotis". Resulta que el origen del término proviene de la palabra inglesa scottish. Obviamente, los madrileños que lo bailan no son británicos. Ya le indiqué que todas los sufijos acabados en "-ania" indican procedencia: Brit-ania = tierra de los britanos; tingi-tania = tierra de Tingit, etc.
A su vez, el vocablo gitano proviene del Latín vulgar AEGYPTANO, ("EGIPTANO", dado que en las postrimerías del Siglo XIV y comienzos del XV dicho pueblo empezó a entrar en Europa procedente desde tierras de Egipto, y así fueron conocidos en algunos lugares, principalmente en España. Documentación sobradamente mencionada en mensajes anteriores de este ya largo e innecesario hilo, debidamente documentados y acreditados.
De todos modos, le adjunto una respuesta, cuya autoría desconozco, ampliando lo que acabo de decir:
"La palabra "gitano" procede de "egiptano", porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como "nobles egipcianos"; así en 1425, dos rom pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar "condes del Egipto Menor". La palabra "calé" parece proceder del indostaní "kâlâ", que significa "negro".
Dado que se pueden encontrar en multitud de estados de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
Zíngaros
Término derivado probablemente del griego Ατσίγγανος (literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en alemán (Zigeuner), en húngaro (cigány), en italiano (zingaro) y en portugués (cigano). En francés se usa con doble ortografía (tzigane o tsigane). Los romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra recuerda al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la Antropología, la Historia y la Sociología a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.
La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden del Punjab, en cualquier caso de alguna zona comprendida entre India y Pakistán. Los datos lingüísticos apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al occidente pasando por la costa sur del Mar Caspio. Se desconoce si con anterioridad habían venido de otro lugar aún más remoto. También se desconocen las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente, hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y sur: una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra descendió hasta el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).
Pueblo gitano
Se denomina pueblo gitano, pueblo rom, gitanos o romaníes a una comunidad o etnia, con un origen y características similares pero heterogéneas, presente en casi todos los estados europeos, en numerosos estados americanos y en algunos africanos o asiáticos. En el caso de España, puede usarse también el término calé para referirse a la persona, o caló para referirse a la variante lingüística propia. Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.
El término "gitano" es de uso mayoritario en España, aunque puede tener connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente "rom" (en romaní: hombre o marido). A nivel internacional existe también una propuesta común para utilizar rrom, tanto el nombre del pueblo como el idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema “r-r” en las lenguas gitanas centroeuropeas.
...
La palabra Gitano no sé cuánto tiempo tiéne, pero se remonta antes de la época Romana en la Península Ibérica, no creo que estémos hablando de millones de años, pero sí hablamos de que la palabra Gitano tiéne más de 6 siglos.
Seiscientos años, ni uno más. La Península Ibérica en La Biblia es denominada como Sefarad ,en el Libro de Abdías, Antiguo Testamento, profeta menor, escrito en el Siglo IX a. de C. (es decir, unos 3.000 años).
Iberia, nombre dado por los griegos hacia el Siglo V a. de C. a los habitantes de la Península Ibérica, y cuyo topónimo provendría del Río IBER, o EBRO.
Hispania, "tierra de conejos", denominación latina dad por los romanos, aunque también usaron Iberia y aún la escribieron con "H", Hiberia.
El origen de la palabra gitano es la ya repetida en diversos mensajes en base a la denominación popular dada a dichos primeros grupos y derivada de la carta otorgada por el rey Juan II de Aragón a los dos romí Condes del Egipto Menor.
Y este tema está documentado hasta por ustedes.
En realidad sé que es mucha coincidencia que un nombre permanezca sin evolucionar durante tres milenios y medio.
Los nombres son LATINIZACIONES del idioma pre-romano original, que a su vez se castellaniza. "-ano" es uno de los sufijos empleados en los gentilicios más comunes en castellano: asturiano, gaditano, jerezano, egipciano...; además, el nombre latino de Almuñécar era Sexi Firmum Iulium o Sexi a secas, y los sufijos romanos distan muchos de los castellanos, especialmente del sustantivo "ano"; y si no me equivoco el gentilicio de sexi sería, en singular sexii. Es decir, algo a años luz de parecer a xitano -que esa es otra: el gallego y el asturiano derivan del latín y tienen tendencia a escribir el sonido /j/ (en castellano) como una "x".
Egitanía viene del gentilicio latino Igaeditanii -que antes que "gitano" suena a "gaditano"-; Tingis viene del nombre de un personaje mitológico bereber, llamado Tinjis, Tingis o Tinga; y tiene más sentido que el adjetivo de Rumí de Pelayo viniese de romano, pues el nombre de Pelayo era de origen hispanorromano.
Jjajaja yo no me las doy de sabia, dije y digo que soy novata en Historia, mi gran interés es conocer la verdad de la historia de mi pueblo, y tal vez mi orígen, pues esta la escriben los vencederores y lo hacen a su manera, ¿ quiénes escriben sobre los Gitanos? Los que a lo largo de nuestra historia han intentado exterminarnos, ¿ he yo de coger sus libros y creer lo que ellos dicen de mi de donde soy y cual es mi historia? Cómo sé que no escriben con sus prejuícios? Yo busco la verdad por mi cuenta,la Wikipedia si la abres verás en la parte derecha arriba unas letras que dicen" iniciar sesión", yo también puedo escribir en ella.
En tu comentario dices algo que me llama la atención en tu queja del tuteo, dices "" no me venga con la mandanga de que el tutéo es costumbre gitana"", que fácil es saber que no tiénes ni idea de la cultura y educación Gitana, por tanto no tiénes el más mínimo conocimiento de nada sobre el pueblo Gitano y te dejas llevar por tus propios prejuícios, de esta manera siempre estarás a la ofensiva y encontradictoria. Tutéo porque, 1ª Es costumbre mía, costumbre mía quiere decir que es mía y nada que ver con un pueblo que consta de millones de personas, como tú pretendes ignorantemente indicar, 2ª Porque los españoles especialmente los Gitanos, sólo llamamos de U.D a las personas mayores, y pues yo no sé conquién estoy hablando, no os veo en fotos, no sé si sois mayores o jovenes portanto me tomo la libertad de tutear, aunque también es cierto si supiera que eres mayor no dejaría de tutearte porque no me inspiras respeto, y aunque me lo inspirases seguiría tuteándote porque yo soy así.
Claro, es normal que te parezcan tonterías lo que comento ya que por tus prejuícios , soberbia y ego aunque veas que es extraño tantas coincidencias, jamás darás el beneficio de la duda a ello. No imagino cuándo lo que digo tiéne pruebas, el hecho de mirar esas pruebas y ver que la Historia de ello no te lleva al pueblo Gitano si no a otros aún llamándosen Gitanos o nombres que te recuerden a este, existe la sospecha de que la Historia ha podido ser cambiada, porque esta la escriben los vencedores, me baso en la palabra Gitano, palabra que se originó en España para llamar sólo a mi pueblo nunca se mencionó que otro pueblo se llamase Gitano sí no sólo a nosotros, y que esta palabra viene de Egiptiano, pero te pones a leer la Historia y descubres que la palabra Gitano tiéne más de 2.000 años en el mismo lugar donde se dice que se originó para llamar así a un sólo pueblo, y ahora me vienen con que son palabras que suenan igual pero tienen significado diferente, bien pues explica que significa as-tigitano, ilitur-gitano,ber-gistano, o xitano. No me vengas con que eran británicos porque no lo eran y si dices que lo eran sabes menos que yo que soy novata.
¿Que te crees que ha pasado? ¿Un conflicto militar? La Historia oficial la escriben los vencedores de cada época, y hoy son esos vencedores son los liberales con tendencia anti-española, por lo tanto victimizar a cualquier minoría culpando a los españoles es una táctica por ellos no despreciable. El resto de la historiografía, tanto la dirigida a investigadores, como bastante de la que puedes encontrar en una biblioteca pública busca ser algo serio y científico, da igual que sea de un pueblo que originalmente intentó asimilar -que no exterminar- a otras minorías y ahora está tan atontado que no deja de tierar piedras a su propio tejado y no se atreve a criticar a ninguna minoría por mucho que le ponga en peligro o le ataque.
Por no mecionar a los antropólogos, los principales investigadores sobre los gitanos y cualquier etnia, en los que palabras "superficciones" o "error" no tienen cabida en su diccionario. De hecho, pues usted ataca a los historiadores y a Valdamian en base a supuestos prejuicios, ¿no es prejuicio considerar que los historiadores tienen prejuicios que se reflejan en sus trabajos? ¿Y cómo se cree usted que va a aprender historia si no lee a historiadores que no sean gitanos?
Porque son tonterías. A ver: si los gitanos son un pueblo ágrafo ¿cómo hicieron para que diversos municipios de toda España recibieran su nombre? ¿Porque lo bautizaron romanos a raíz de su presencia y no del nombre de sus primitivos habitantes o de alguna característica propia anterior o posterior a su llegada? Si estuvieron en Almuñécar, un importante enclave comercial en la época, y la influenciaron tanto como para darle nombre, ¿por qué se fueron al interior de la Península a pueblos sin importancia comercial? Si los gitanos llevan tanto tiempo en España, ¿por qué no hay constancia en ninguna ley romana, goda o cristiana hasta el siglo XV? Si llevan tanto tiempo, ¿por qué no se mezclaron con la población romana o goda, de buen grado o por la fuerza? ¿Por qué tras llegar a España, no migraron con las invasiones o las duras legislaciones de algunas épocas?
Usa datos correctos, o mejor dicho, mínimos para llegar a conclusiones incorrectas, y arresga mucho, aun reconociendo no saber gran cosa de historia, poniendo su campo de "investigación" en la Edad Antigua, porque con ella los documentos escritos están en lenguas muertas que no están al alcance de cualquiera, mientras en épocas más recientes el idioma es mucho más parecido al nuestro, puedes documentos digitales en una Biblioteca Digital para saber lo que pensaban en la época. Además, si se ha cambiado la Historia y se ha eliminado la información de los gitanos de documentación histórica de toda España, ¿por qué no se han quitado también los nombres que sería más sencillo, más rápido y elimina las "pruebas" de la presencia gitana que son "evidentes" para cualquier novato en Historia?
En efecto, rumí llamaban los musulmanes que vivían en España a los cristianos. Viene del árabe clásico rūm, quese utilizaba para referirse a los cristianos y los bizantinos, y que a su vez deriva del griego roumaios, es decir romano. Nada que ver con los gitanos ni nada que se le parezca.
En ningún momento he afirmado que USTED se las dé de sabia, lo que si he dicho es que es IGNORANTE, lea USTED mis términos.
Me parece estupendo y muy loable que quiera conocer la historia de su pueblo, y también la de sus orígenes. En tal caso a quienes debe preguntar es a los suyos, porque ya los hay que tienen conocimientos más que suficientes, incluidos los propios de una formación superior universitaria.
Luego, la Historia la hacen los pueblos, y la Historiografía es el conjunto de estudios de la Historia. A su vez, la Historia no es más que un concepto general dentro de lo que se llaman "Humanidades", conjunto de Ciencias afines especializadas en campos concretos, y también está relacionada con las Ciencias Sociales que se ocupan de otros aspectos, además de los propios de las sociedades actuales. Las Humanidades, a su vez, están interrelacionadas con Ciencias tales como la Geología, la Química o la Ecología, pues todos los pueblos habidos y que existen están condicionados por factores físicos. Así que en todo ello, no hay vencedores ni vencidos, pues con ustedes no ha habido batallas.
Quienes quisieron exterminarlos, fueron los NAZIS.Cita:
Los que a lo largo de nuestra historia han intentado exterminarnos,
De momento este mismo comentario ya expresa sus prejuicios, los de USTED. Pero, en cualquier caso, no tiene obligación de leer tales libros, ni de creer lo que afirmen sus autores. Y, además, resulta que sería a ellos a quienes debería reclamar, no aquí donde no están dichos autores, somos "payos", como nos llaman ustedes, y escribimos sobre temas payos, no teniendo que justificarnos ni ante USTED, ni ante nadie. ¿Es que hablan de los gitanos?, si, y de la Iglesia, de los musulmanes y de los americanos, se llama libertad de opinión y expresión, y forma parte de los derechos fundamentales. Lea USTED la vigente Constitución de 1976 e infórmese.Cita:
¿ he yo de coger sus libros y creer lo que ellos dicen de mi de donde soy y cual es mi historia? Cómo sé que no escriben con sus prejuícios?
Hágalo, ¿qué se lo impide?Cita:
Yo busco la verdad por mi cuenta,la Wikipedia si la abres verás en la parte derecha arriba unas letras que dicen" iniciar sesión", yo también puedo escribir en ella.
Yo no he afirmado que sea costumbre gitana, sino que su sentido es condicional, como posible opción opuesta a la mía, le podría valer entre los suyos, pero no conmigo. USTED y yo no hemos sido presentados, USTED y yo no hemos compartido mesa o confidencia alguna, por tanto USTED me trata de ese modo que es como yo la trato a USTED. ¿Lo entiende ahora?Cita:
En tu comentario dices algo que me llama la atención en tu queja del tuteo, dices "" no me venga con la mandanga de que el tutéo es costumbre gitana""
No tiene nada que reprochar, pues es lo mismo que le pasa a USTED con la Historia de España.Cita:
que fácil es saber que no tiénes ni idea de la cultura y educación Gitana, por tanto no tiénes el más mínimo conocimiento de nada sobre el pueblo Gitano y te dejas llevar por tus propios prejuícios, de esta manera siempre estarás a la ofensiva y encontradictoria.
Mala costumbre la suya, propia de una mala educación. Y vuelvo a reiterarle que yo no sé si es costumbre el tuteo entre gitanos o no lo es, tampoco es de mi interés. Sin embargo, hay pueblos en cuyas lenguas el tú y el usted tienen el mismo vocablo, por ejemplo el YOU en Inglés es para los dos tratamientos, y es el sentido de la frase lo que diferencia uno u otro. Pero son muchas las culturas en las que no existe el USTED, empezando por la propia de Roma.Cita:
Tutéo porque, 1ª Es costumbre mía, costumbre mía quiere decir que es mía y nada que ver con un pueblo que consta de millones de personas, como tú pretendes ignorantemente indicar
Aquí o respeta USTED o se va a la calle. Es SU OBLIGACIÓN respetar a todos, tanto si le gusta como si no, en caso contrario habrá que solicitar a la Administración su inmediato baneo.Cita:
2ª Porque los españoles especialmente los Gitanos, sólo llamamos de U.D a las personas mayores, y pues yo no sé con quién estoy hablando, no os veo en fotos, no sé si sois mayores o jóvenes por tanto me tomo la libertad de tutear, aunque también es cierto si supiera que eres mayor no dejaría de tutearte porque no me inspiras respeto, y aunque me lo inspirases seguiría tuteándote porque yo soy así.
Hecha esta advertencia, en efecto USTED ignora quienes somos y USTED debe dar el tratamiento que corresponda en cada caso, a quien la tutee, USTED lo tutea, pero a quien la trate de USTED, USTED lo trata de USTED, ¿queda suficientemente claro o hay alguna parte que no se entiende?
Aparte de mezclar las churras con los gatos del Himalaya, es decir, de IMAGINAR mis supuestos prejuicios de los que no tiene USTED ni repajolera idea, así como aspectos de mi personalidad (soberbia y ego, que por cierto la caracterizan a USTED sobradamente dudando de todo) y por CREERSE EN POSESIÓN DE LA VERDAD ABSOLUTA Y NO ADMITIR NADA QUE NO SEA LO QUE USTED CREE, lo cierto es que NO EXISTEN TALES COINCIDENCIAS, pero decírselo a USTED es inútil porque USTED ES INCAPAZ DE ENTENDER. No es verdad que USTED quiera aprender, USTED PRETENDE IMPONER y no tiene nada que hacer, porque lo que USTED afirma es solamente UN ERROR.Cita:
Claro, es normal que te parezcan tonterías lo que comento ya que por tus prejuícios , soberbia y ego aunque veas que es extraño tantas coincidencias, jamás darás el beneficio de la duda a ello.
Y dale con los "vencedores", ¿cree USTED que los geógrafos romanos eran vencedores de alguien? Es que analizan varios centenares de pueblos peninsulares y a ustedes ni los mencionan, la razón es obvia, porque no estaban aquí, por ninguna otra razón. Así que la Historia en este tema no ha sido cambiada jamás, bueno si, en su cabeza.Cita:
No imagino cuándo lo que digo tiéne pruebas, el hecho de mirar esas pruebas y ver que la Historia de ello no te lleva al pueblo Gitano si no a otros aún llamándosen Gitanos o nombres que te recuerden a este, existe la sospecha de que la Historia ha podido ser cambiada, porque esta la escriben los vencedores,
Porque viene del Latín vulgar (o sea el medieval) AEGYPTIANO, que es el modo en el que denominan a los habitantes de EGIPTO, y que a ustedes confundieron con ellos Y resulta que en España ha habido muchos pueblos, pero nunca los hubo EGIPCIOS nativos de Egipto.Cita:
me baso en la palabra Gitano, palabra que se originó en España para llamar sólo a mi pueblo nunca se mencionó que otro pueblo se llamase Gitano sí no sólo a nosotros, y que esta palabra viene de Egiptiano,
Una cosa es leer temas de Historia y otra interpretarla. Sorprende que USTED lea interpretando la Historia a su manera y manifestando semejantes incongruencias. Según USTED está falseada, pero al tiempo USTED descubre que la palabra GITANO tiene más de 2000 años, sin entender que son los significantes y significados de las partes de la palabra que se llaman prefijo, infijo y sufijo, así como su función denotativa. Le recomiendo que lea USTED sobre las funciones del Lenguaje, pues son comunes a todos los idiomas. Por tanto, nada que ver lo que USTED afirma con la realidad. Ya se le ha explicado por activa y por pasiva, y USTED se niega a reconocer la verdad.Cita:
pero te pones a leer la Historia y descubres que la palabra Gitano tiéne más de 2.000 años en el mismo lugar donde se dice que se originó para llamar así a un sólo pueblo, y ahora me vienen con que son palabras que suenan igual pero tienen significado diferente, bien pues explica que significa as-tigitano, ilitur-gitano,ber-gistano, o xitano.
¿Ah, no? o sea ¿que los britanos no eran habitantes de las Islas Británicas? ¿Y USTED quiere discutir de algo mínimamente coherente? Mire si necesita USTED algún centro de Educación de Adultos, dígamelo porque tengo contactos en ese ámbito educativo.Cita:
No me vengas con que eran británicos porque no lo eran y si dices que lo eran sabes menos que yo que soy novata.
P.D. ¿Son también de origen gitano los nombres de Aquitania y Catania? Por mencionar sólo dos.
¿Puse 1976? no me dí cuenta. Gracias por la corrección.
En realidad no haría falta ni decirlo, bastaría con que correspondiese en los mismos términos. Pero, en efecto, he tenido toda la intención de remarcarlo, a ver si así hay suerte., por que no es tan difícil habiendo voluntad.Cita:
Tampoco hace falta pasarse de esa manera -ni escribir el "usted" en mayúscula, ni tantas veces.