Cita Iniciado por Gitana Ver mensaje
Esa es tu respuesta, pero enrealidad sabes que es mucha coincidencia que a los de Andújar sean llamados iliturgitanos,
En realidad sé que es mucha coincidencia que un nombre permanezca sin evolucionar durante tres milenios y medio.

Cita Iniciado por Gitana Ver mensaje
a los de Almuñecar les llamen sexitanos, ( en asturiano y gallego gitano se escribe y pronuncia xitanos) a los íberos bergistanos, a los tartessos astigitanos, a los bereberes tintigitanos nombre que tambien fué dado a los tartessos, que a la ciudad de Portugal le llamen Egitanía, que a Ávila le llamasen Ábela tan semejante a la palabra kalí Abela, que Pelayo fuése conocido como "Rumí" tan semejante del romanés romí, que los primeros pueblos que pisaron el norte eran de lenguaje sánscrito, pero claro, todo son palabras homónimas,¿ también pueblos homónimos?
Los nombres son LATINIZACIONES del idioma pre-romano original, que a su vez se castellaniza. "-ano" es uno de los sufijos empleados en los gentilicios más comunes en castellano: asturiano, gaditano, jerezano, egipciano...; además, el nombre latino de Almuñécar era Sexi Firmum Iulium o Sexi a secas, y los sufijos romanos distan muchos de los castellanos, especialmente del sustantivo "ano"; y si no me equivoco el gentilicio de sexi sería, en singular sexii. Es decir, algo a años luz de parecer a xitano -que esa es otra: el gallego y el asturiano derivan del latín y tienen tendencia a escribir el sonido /j/ (en castellano) como una "x".
Egitanía viene del gentilicio latino Igaeditanii -que antes que "gitano" suena a "gaditano"-; Tingis viene del nombre de un personaje mitológico bereber, llamado Tinjis, Tingis o Tinga; y tiene más sentido que el adjetivo de Rumí de Pelayo viniese de romano, pues el nombre de Pelayo era de origen hispanorromano.