Veamos si se puede traer un poco de sensatez a este tema. Desde luego no lo creo si se presenta al sucesor de Chiquito de la Calzada (también conocido como José Mª Chiquillo), el señor Cambalache (Juan García Sentandreu).. como se ha hecho en uno de los mensajes, como nada a tener en cuenta. A ver si nos damos cuenta que para muchos la política es una forma de medrar.
No estaría de más que la gente se aclarara en su confusión entre lengua e identidad.
La lengua valenciana es lengua catalana por mucho que en distintas partes del territorio valenciano se hable con unas u otras influencias y formas dialectales. Es un hecho que en la comarca de Els Ports y la del Maestrat se habla el dialecto tortosí, y a pesar de las diferencias con otras formas dialectales valencianas se le sigue llamando valenciano.
¿Que existen influencias occitanas en el valenciano? Cierto que existen, en algunas partes sobre todo. Esto no es nada extraño porque entre las huestes del rey Jaume I venían súbditos occitanos. A pesar de que decir occitano es algo genérico en este caso, pero eso son detalles que no vienen al caso ahora.
¿Influencias castellanas? También, ya que también acudieron castellanos y los súbditos aragoneses creo que por entonces ya hablaban un castellano dialectal.
¿Influencias de alguna lengua romance de los mozárabes? Pues.. es posible, pero creo que las crónicas hablan de las algarabías como incomprensibles hasta el punto que se necesitaban traductores.
A pesar de todo ello, la lengua fue la del grupo conquistador-colonizador dominante, que fue el catalán, y en especial catalanes occidentales de la parte de Lleida. Caray.. hasta el punto de que me ha sorprendido ya no sólo el fuerte parecido del catalán hablado en las comarcas de Lleida (llamémosle desde ahora el lleidatano.. o leridano si alguno lo prefiere aunque yo el último lo dejaría para la forma dialectal del castellano que se habla en Lleida) con el valenciano, sino que aún me he encontrado más sorpresas en palabras que creía casi exclusivamente valencianas, en el catalán hablado en la Franja de Ponent.
A todo esto debo añadir que la casualidad de que el valenciano se hable en las zonas repobladas por catalanes, y no en las zonas repobladas por aragoneses (los churros), debería indicar a cualquiera.. que las pseudo-teorías de una lengua valenciana con orígenes indígenas anteriores a la Conquesta son para partirse de risa.
¿Que el valenciano ha tenido una evolución propia? Cierto, cierto. Pero ni con mucho lo suficiente como para que pueda considerarse una lengua aparte de la catalana. Y si no, empecemos por considerar el lleidatano como una lengua aparte, así como el apixat o cualquier otra forma dialectal en Cataluña y en Valencia. Por no hablar del madrileño, del segoviano y del burgalés.
Ello no quita para que nos confundamos en el discurso pan-catalanista político. Valencia tiene su identidad propia, tiene (o tuvo y debería tener) sus fueros propios, y Cataluña su identidad y sus fueros.
En cuanto a los nombres de los pueblos, debería tomarse como referencia el Llibre del Repartiment, que allí están muchos escritos. ¿O es que ahora a la Pobla de Farnals habrá que llamarle la Puebla de Farnales.. o de Fernández? De igual forma, unos pocos pueblos de habla castellana es cierto que han sido valencianizados, como es el caso de Chóvar (que ahora también se escribe Xovar), cuando no debería porque son churros (o sea, valencianos de habla castellana). Y por cierto que le ha faltado el de la capital de la comarca churra por excelencia, Segorbe (Sogorb). No es correcto. Pero Xert.. ¿Chert? Per l'amor de Deu!
Que se dejen ya de coñas, los unos y los otros. Menudo circo han montado entre todos..
Marcadores