Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 70

Tema: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

Vista híbrida

  1. #1
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Hug debes ser la unica persona del mundo que ya sabe que fue antes, si el huevo o la gallina. Lo digo porque aunque Valencia existe como tal antes que Cataluña como tal, en Valencia se habla catalan?. Si es la misma lengua porque Pompeu Fabra tubo que "ordenar" el catalan? porque se invento y adopto al catalan la letra TX? son dudas que me asaltan. La principal es que me paro a pensar y me pregunto, si todas las lenguas, menos el vasco, vienen del latin que trajeron los romanos y los romanos estubieron antes que los moros, esa gente que habia antes de la presencia del islam, que hablaron durante la presencia mora? no puede ser que el valenciano derive de ese romance? y que si se parece con el catalan es porque de la misma manera que se parece al resto de lenguas latinas derivan del mismo tronco?.
    Vamos a ver. hagamos un remember a lo cutre. El rey Jaume I llega de Montpellier, se establece en su Corona, bien, entonces te pregunto y a ver si me contestas, difundio Jaume I su lengua o adopto la que habia? No se hablaba aragones en esos tiempos para que lo puediera adoptar? hablaba solo en latin? que se hablaba en lo que hoy en dia es Cataluña? Si tal y como los pancatalanistas dicen, fue Jaume I quien introdujo el catalan en Valencia porque no existia algo que fuera Cataluña y porque se hablaba catalan en Valencia y en un sitio que aun no se conocia como Cataluña y no en Aragon, siendo parte de la misma corona y de un mismo rey.
    En fin, son dudas que tengo y que no me encajan con las tesis pancatalanitas.
    Hug, has visto el mapa linguistico que alguna vez se ha puesto por aqui de un estudio linguistico frances sobre la procedencia linguistica de nuestro levante? es bastante significativo lo que choca con vuestras tesis.

  2. #2
    Avatar de Fera Foguera
    Fera Foguera está desconectado Any 1922
    Fecha de ingreso
    15 mar, 05
    Mensajes
    199
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Yo añadiría, ¿por qué el aranés está considerado una lengua y el valenciano no?

    "Va arribar per mar un dia
    de mil nou-cents vint-i-dos,
    no coneix amo ni guia
    perquè és un drac molt furiós.

    Li diuen Fera Foguera
    i surt per la festa gran,
    i llença foc pel darrera,
    i llença foc pel davant."

  3. #3
    Tirant está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 08
    Mensajes
    13
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    ¿Y ya que estamos la ele germinada l.l desde cuando existe? ¿O cual es el motivo por el que hoy se está erradicando la Ch y cambiando por X en valenciano (casualmente conocidos como ches)? ¿O cual es el motivo de erradicar voces tipicas valencianas documentadas desde hace siglos?http://www.valenciafreedom.com/web/m...icles&secid=14 (el orden es valenciano-catalán-español) etc, etc, etc....

  4. #4
    Tirant está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 08
    Mensajes
    13
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    La verdad, no se si ya está inlcuido en el debate. Aquí dejo un artículo del filologo Chimo Lanuza, esta en valenciano, no debe suponer problema su lectura para nadie de cualquier rincónd e España, el valenciano es bastante comprensible (Si hay pega, me ofrezco a traducir las dudas):

    ¡Quantes voltes s’ha discutit si el valencià es llengua o si es dialecte! Oficialment ve sent considerat dialecte per motius historics. Pero ¿alguna volta s’han posat les cartes damunt de la taula? ¿Quan s’han parat a considerar seriament el valencià, tan sols observant la que respecte els conceptes de llengua i de dialecte diu la llingüistica? Crec que es hora de que aço vaja fent-se i esta es la meua intencio en esta ponencia. Sense atres pretensions, em llimitare a expondre una serie dc definicions al respecte i unes chicotetes observacions i comentaris propis.
    Per a començar, fare notar que tots els llingüistes i sociollingüistes coincidixen en considerar al poble com al verdader responsable de la sort que li pertoca a la llengua que parla, encara que esta siga considerada «oficialment» dialecte d’una atra.
    «Les varietats llingüistiques fins ara considerades com a dialectes – diu Joshua Fishman- poden lliurar-se de la seua subordinacio i ser «promogudes» pels seus parlants a categoria oficial i independent».
    Es esta una afirmacio suficientment clara del poder que sobre la seua llengua te el poble. Per aixo Valencia necessita ser mes reaccionaria. El poble valencià no està encara concienciat, scnsibilisat, enterat, ni, per tant, preparat a tal respecte. D’aço William A. Bennet diu:
    «Si una comunitat es lo suficientment conscient de la seua identitat i de la norma idiomatica que l’acompanya, rebujarà en prou violencia qualsevol modificacio».
    Es molt important l’image que de la llengua puguen tindre els seus usuaris. Es important que el valenciaparlant sapia que el valencià està perfectament codificat i normativisat, i es necessari que tinga gust de parlar-lo i escriure’l be, a manifestar-se perfectament en la seua llengua. Es necessari que es cree l’orgull dc llengua que facilitarà la seua normalisacio. Quan no fora aixina, eixa llengua tendiria a desapareixer o a ser absorbida o sustituida per una atra.
    Se que ya està molt gastada 1’expressio de Coseriu quan dia que «la llengua no es fa per i per als filolecs. sino per i per al poble», pero es inevitablement certa. Ni el llingüiste, ni per supost el politic, tenen cap de dret sobre ella. Més be tenen obligacions. El politic deu d’ajudar a la seua normalisacio per mig del poder que el seu carrec li conferix. Mentrimentres, Lyons diu que el comés del llingüiste «... consistix en descriure la manera com la gent parla (i escriu) realment la seua llengua, i no en prescriure com deu parlar i escriure. En atres paraules -seguix dient Lyons –, la llingüistica (en la seua primera diligencia per lo manco) es descriptiva, no prescriptiva (o normativa)».
    Pareguda es l’opinio que mostra Wiliam A. Bennet quan diu que el treball del llinguiste «... consistix en replegar lo que succeix», sugerir les possibilitats de la llengua i les seues variants.
    Tambe Bertil Malmberg quan parla de la llengua i concretament del seu lexic aconsella que no predomine la prescripcio. Per tant, el llingüiste s’ha de colocar en el lloc d’observador que com a cientific li pertoca.
    La distincio o categorisacio en llengües o dialectes, les distribucions funcionals de les varietats llingüistiques, en tant llengües o dialectes, Joshua Fishman diu que «... es deriven tan sols de l’observacio dels seus usos i dels seus usuaris, mes que de les caracteristiques dels mateixos codics».
    La participacio i la voluntat del poble es, per tant, decisiva per a la llengua. Ara be, fora d’estes consideracions sobre l’intervencio de la societat en qüestions llingüistiques, ¿que es lo que objectivament s’enten per llengua i per dialecte?¿que diuen al respecte els llingüistes?¿com es definixen estos conceptes?.
    La definicio mes general del terme «llengua» la considera com un mig de comunicacio o, millor dit, «el mig» de comunicacio mes important que l’home utilisa per a comunicar-se en els atres. Es un conjunt de signes que venen a agrupar-se en diversos sistemes (fonologic, sintactic, morfologic, etc.), les peculiaritats dels quals constituixen les caracteristiques propies de la llengua en qüestio.
    Pero esta definicio de llengua es molt ampla, molt general i abstracta per a la que ara nos interessa. Segons aixo, qualsevol sistema de signes constituiria una llengua. Per aixo, sol afegir-se a tal definicio una serie d’acotacions que perfilen i completen mes la nocio de llengua. Per al llingüiste ésta es el mig de comunicacio d’una comunitat, un element que marca diferencies. Cómunitat i llengua son tan indisociables que a voltes son considerades una mateixa cosa. La llengua es u dels factors que mes definix a un poble, que mes el caracterisa. Parlar de llengua no es parlar tan sols d’un sistema, d’una estructura, perque una llengua es molt mes que aixo; en ella intervenen atres factors que son tant o mes importants que el simple sistema que la constituix. Per a parlar d’una llengua hem de parlar tambe d’una comunitat que la parla, d’una cosmovisio, d’una identificacio llengua = cultura... Llengua es tambe un sentiment. Per a Roca Pons, «qualsevol que siga l’historia d’una llengua i qualsevols que siguen els pobles que han intervingut en el seu desenrollament, reflexa una determinada interpretacio de la realitat».
    Es lo que atres venen en denominar «cosmovisio llingüistica». La llengua funciona com un prisma a traves del qual veem el mon d’una manera determinada. La llengua es tambe com un aliment imprescindible per a la societat, ya que:
    «quan una de les comunitats deixa de gojar, per circumstancies politiques, per eixemple, de la possibilitat d’expressar-se autoctonament en totes les manifestacions de la vida moderna, existix un clar perill de «deformacio» progressiva i inclus de desaparicio».
    Esta es la conclusio a la que aplega el ya esmentat Roca Pons. I es cert: la societat necessita de la llengua per a expressar-se, per a que els seus components es comuniquen entre ells. I la llengua necessita de la comunitat per a subsistir o, simplement, per a existir. De fet, si no existiren les comunitats, possiblement no existirien les llengües, per la manco com ara les considerem.
    Com diria William J. Entwistle,
    «La llengua es l’expressio d’una comunitat que posseix una cultura en certes pretensions de permanencia».
    Ans de passar a parlar del concepte de dialecte, proponc dos ültimes definicions de llengua de dos erudits en el tema, que considere condensen prou acceptablement la que fins ara s'ha dit.
    La primera de les definicions pertany a Bennet, que en el seu llibre «Las lenguas y su enseñanza» considera que:
    «Una llengua es, en realitat, el conjunt de tots els codies individuals que es reconeixen com a inelosos dins dels llimits de l’acceptabilitat».
    Com veem, Bennet utilisa aci el concepte d’idiolecte, es dir, l’element llinguistic individual, com a factor predominant en la conformacio d’una llengua.
    En una mateixa linia es situa Goran Hammarstrõm en l’atra definicio de llengua de que parlava quan diu que una llengua:
    «... es un grup d’idiolectes que es considerat com una llengua per la majoria dels parlants» (afortunadament els parlants estan totalmente d’acort sobre la seua pertenencia llingüistica).
    Ara, en un intent recopilador, intentem aplicar tot la dit, i vorem que el valencià s’inelou perfectament en totes estes consideracions. Pero per a que no hi haja dupte, vejam ara lo que s’enten per dialecte, concepte este realment molt conflictiu.
    Normalment, el dialecte sol apareixer confrontat en la llengua i en una situacio de clara dependencia del primer respecte a la segona.
    Si la definicio de llengua es dificil d’establir en un ample marge de fiabilitat, la de dialecte es igualment dificil. Un gran problema es produix a l’hora de delimitar els dos conceptes i concretament a l’hora de diferenciar llengües i dialectes. Coincidixc en l’opinio de Bennet quan diu que normalment es «mes facil reconeixer una llengua o un dialecte que oferir una definicio de cada u d’ells, o inclus que explicar les seues diferencies».
    Normalment sol considerar-se el dialecte com a una varietat local d’una llengua de la qual procedix o de la que depen; o be es considera com una varietat local que, junt a atres d’una mateixa procedencia, formen una mateixa llengua. Intervenen aci dos factors nous que pareix ser que son els que mes ajuden a la delimitacio del terme «dialecte»: el factor historic i el factor geografic. I estos dos factors comporten una conseqüencia comuna i tipificadora del dialecte: la situacio de dependencia que es propi d’éste i que la llengua no te.
    Aixina, parlar de dialecte es parlar tambe de llengua. No es concebix l’existencia d’aquell sense l’existencia d’esta. El dialecte apareix perque n’hi ha una llengua previa. Per aixo, la definicio de dialecte s’ha de fer en relacio en el de llengua.
    William J. Entwistle, ya citat anteriorment, diu:
    «... d’un dialecte sol dir-se que posseix (tambe) un centre geografic d’irradiacio i que es troba associat a alguna elasse d’organisacio social; pero, al mateix temps, es troba en relacio d’evident dependencia respecte d’algun centre llingüistic».
    En conseqüencia, una atra de les diferencies que es dona entre estes dos termens fa referencia al prestigi que adquirix la llengua i que el dialecte no te. La llengua adquirix certa «categoria », mentres que es pensa i es parla de dialecte en un aspecte despectiu.
    Francesc Marcos Marin ha fet un treball molt interessant que apareix en el seu llibre «Reforma y modernización del español», on establix sis criteris o caracteristiques que reunixen els dialectes. Anem a vore quins son:
    El primer d’ells diu:
    «El dialecte està inclos en una llengua que facilita mijos superiors de comunicacio, o està molt emparentat en una llengua que els facilita, de manera que els parlans canvien del dilecte a la llengua per ad eixa comunicacio impossible en el dialecte. Este resulta un poc incomplet, imperfecte, carent de suficients recursos per a totes les necessitats comunicatives; al fallar els recursos dialectals, el parlant te que acodir a la Ilengua, que tambe servix per a que el dialecte s’enriquixca, prenint eixemples d’ella. Al desenrollar els seus propis recursos, un dialecte pot convertir-se en llengua».
    Pense que ningu s’atreviria a dir que el valencià està inclos en una llengua superior que nos facilita mijos superiors de comunicacio. El valenciaparlant no canvia a cap llengua que li proporcione una major flexibilitat expressiva o comunicativa, perque el valencià posseix els mijos suficients de comunicacio i una gran capacitat d’abastiment, cosa propia de les llengües. Al valencià no li falten recursos, i quan aixo succeix, no es proveix d’una atra llengua per a cobrir tals necessitats.
    Segon criteri:
    «El parlant del dialecte se sent inclos en una comunitat que parla una llengua a la que pertany el dialecte (encara que a voltes l’historia llingüistica no siga exactament aixina). Este parlant pot anar adonant-se’n de que ya no parla un dialecte, sino una llengua nova, al llarc d’un proces molt lent».
    El valenciaparlant no te eixe sentiment d’inclusio en una comunitat que parla una llengua a la que el valencià pertany i de la que depen. El valencià sent la seua llengua d’una manera independent, molt propia, sense sentir-la depenent de cap atra. En l’historia del valencià, la sensacio de llengua propia i independent, de llengua nova, distinta del llati, ya la tingueren els nostres elassics. Quan una comunitat es sent solidaria en el seu mig d’expressio, identifìcant-se en ell i assumint-la com a propi, naix l’autoctonia i l’orgull llingüistic, un desig de manifestacio, i de determinacio per mig de la diferenciacio. Naix un gust, un interes per treballar-la, un proces de normalisacio i de dignificacio. Apareixen els escritors, els quals manifesten en els seus escrits la voluntat d’eixe poble per donar-li un nom i una categoria a la seua llengua. Conforme va passar en el valencià fa ya cents d’anys.
    Seguint les propostes de Marcos Marín, en el tercer criteri considera que
    «El parlant del dialecte fixa el seu ideal de llengua en un codic distint del que utilisa».
    Si el parlant del dialecte es sent inclos en una comunitat que parla una llengua de la que el seu dialecte depen, obviament tendirà a buscar una major perfeccio en un sistema que no es propiament el seu. Es considera inferior, i l’us de la variant o llengua estandar supon una adquisicio de prestigi i una major correccio en la parla. No es este tampoc el cas del valencià, ya que no tenim eixa tendencia a fìxar el nostre ideal de llengua en un codic que no es el nostre. Sentim que el valencià es simplement com el parlem (consideracio propia d’una llengua), som conscients de que precisem una correccio d’us perque està molt castellanisat, pero en cap de cas considerem que la millor manera de parlar-la consistix en l’us d’una variant en concret que suponga una major correccio d’us, senzillament perque eixa variant no existix.
    El quart criteri diu aixina:
    «El proces evolutiu es, per tant, naiximent de dialectes d’una llengua, i constitucio d’uno o varis d’estos dialectes en una llengua nova, a la que cap afegir la possibilitat de que pervixca la llengua originaria i que els dialectes no es constituixquen en noves llengües. En eixe cas, comunment, el dialecte s’usa per a satisfer necessitats comunicatives senzilles, elementals, o «baixes», mentres que la llengua es caracterisa pel seu us per a la comunicacio mes selecta o «alt». Es produix una situacio típica d’unillingüisme en diglosia: una sola llengua, pero especialisacio dialectal en una varietat ‘alta’ i atra o atres ‘baixa’».
    Respecte a la formacio de la llengua valenciana, eix es el proces que ha seguit: començà com a dialecte del llati, per a constituir-se mes tart, com les demes neollatines, en una llengua independent. No es pot parlar en l’actualitat de la condicio valenciana de dialecte respecte a cap atra llengua viva ni morta, ya que no utilisem el valencià per a satisfer necessitats comunicatives senzilles, elementals i baixes, front a l’us d’una atra llengua de la que procedira per a les comunicacions mes selectes o «altes». Esta situacio es produix habitualment en Valencia, pero respecte del castella, no d’atra llengua: normalment s’usa el valencià en situacions mes familiars, passant a triar el castella per a situacions mes «selectes». I ningu diria que el valencià per aixo es dialecte del castella. Aci es qüestio de diglosia, es tracta de dos llengües utilisades en situacions distintes per motius politics i socials. No es el cas d’una distincio d’us entre un dialecte i la llengua de la que procedix.
    En el següent criteri, el quint, Marcos Marin afirma que el dialecte
    «... oferix moltes opcions i no s’acaba de decidir per cap d’elles: la seua nivellacio o normalisacio es escassa. El dialecte es multiforme, i si be hem de vore que tambe en la llengua es dona una pluralitat de sistemes, la inherent al dialecte es la vacilacio, el plurimorfisme com a característica, front a la tendencia de la llengua a la sistematicitat».
    Es ben cert que en el valencià es donen diverses opcions, varietat de solucions, de formes, pero com a llengua que es, no com si fora un dialecte, ya que no es produixen com a vacilacions ni com a caracteristica inherent, sent que el plurimorfismc es sobre tot, com en totes les llengües, de caracter geografic-local.
    Per ultim, en el criteri final, l’autor cita a German Granados per a dir que:
    «dialecte serïa un sistema llingüistic d’ambit geografic o cultural limitat, que no ha alcançat, o ha perdut, autonomia i prestigi front a atre sistema en el que constituix geneticament un grup. El sistema llingüistic del que parlem està dominat per este segon sistema, cultural o politicament, i l’accepta com a llengua suprarregional».
    Es evident que el valencià posseix el prestigi i l’autonomia a que aci es fa referencia, en quant que els valencians seguim utilisant la nostra llengua per a comunicar-nos en un us completament independent de les demes llengües, en cap de les quals forma grup, ya que totes les sentim distintes a la nostra i no nos identifiquem en una atra llengua que no siga la valenciana. Tampoc n’hi ha cap de llengua en la que mantenim una relacio genetica o de dependencia, i que domine cultural o politicament a la valenciana, o que la pugam acceptar com a llengua suprarregional.
    Passant a un atre autor, Fishman, en el seu llibre «Sociología del lenguage», quan parla de llengua diu que preferix denominar-la «estandar» per lo que de prestigi, normalisacio i codificacio supon este terme. Aixina, fa un quadro-esquema on establix les diferencies entre varietats llingüistiques estandar, vernacula, dialecte, criollo, pidgin, classica i artificial.
    Ell diu que per a que una varietat siga «estandar» ha de tindre quatre components: estandarisacio, autonomia, historicitat i vitalitat. Al concepte de «vernacula» li corresponen els mateixos atributs excepte el primer, el d’estandarisacio. I el «dialecte», que es u dels tres que aci nos interessen, replegaria tan sols els components d’historicitat i vitalitat, pero no tendria els d’autonomia ni d’estandarisacio.
    Seguint a Fishman, el valencià pot ser considerat com a llengua, ya que replega els quatre components de la mateixa. Podria discutir-se si la llengua valenciana posseix estandarisacio, lo que la convertiria en vernacula, pero es induptable que te autonomia, per la qual no podria ser considerada un dialecte.
    No vaig a estendre’m mes perque em pareix que son suficients les notes aportades per a deixar un poc mes clar, en primer lloc, que les diferencies entre llengua i dialecte no estan molt definides, que son molt relatives i arbitraries, que la llingüistica no deu de ser prescriptiva [* sino descriptiva de la realitat], que la voluntat del poble es fonamental per ad estes qüestions que tant de prop li afecten... Tambe hem vist que les propostes que la llingüistica dona per a la diferenciacio entre llengua i dialecte, i per a la definicio d’estos dos conceptes, conduixen a la consideracio de que el valencià reunix les condicions i requisits necessaris per a ser perfectament considerat llengua.
    Per a acabar, utilisare una ultima cita, esta volta del llingüiste Lyons, que deixa de banda tambe les caracteristiques llingüistiques com a determinants de les diferencies entre llengües i dialectes. Lyons diu:
    «De fet es va poder reconeixer que les diferencies entre les «llengües» i els «dialectes» estretament relacionat en elles son, en la seua major part politiques, culturals, mes que llingüistiques».
    I un consell de Joshua Fishman:
    «Per atre costat, quan les llengües pareixen completament similars entre elles fonetica, lexica i gramaticalment, pot resultar de gran interes establir la seua autonomia mutua, o per la manco de la mes debil respecte a la mes forta. On no s’establira tal autonomia podria passar que una «no fora mes que» un dialecte (o varietat regional) de l’atra, una subordinacio que pot aplegar tambe a formar part d’un raonament per al sometiment politic».

  5. #5
    ORWELLITA está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 ene, 09
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Administración: Borrado por su hedor anticatalán (y por tanto antiespañol).

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Cita Iniciado por ORWELLITA Ver mensaje
    Los secesionistas, siempre han sido ellos, los catalanes. Nunca nosotros., los valencianos. Ellos, con su desviado e infame dialecto
    Tu texto borrado y tú expulsado. Aquí las memeces antiespañolas sobran desde el primer mensaje.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Que conste estimado Donoso, que los valencianos no odiamos en modo alguno a nuestros hermanos catalanes, todo lo contrario, ahí están sus mayores glorias: los valerosos almogávares, que llegaron a humillar y poner en retirada al turco, sus nobles y heróicos Condes, sus soldados que ayer y siempre derramaron su sangre por la patria (quién no recuerda las hazañas del gran tercio de Nª Sra. de Montserrat)...en definitiva vanguardia de la españolidad.

    Simplemente, se repudia el pancatalanismo marxistoide e imperialista, usurpador y manipulador de tradiciones, tanto nuestras, como suyas propias. Desde aquí, mi desprecio y combate hacia esos falsos y mi respeto y admiración por los auténticos catalanes, patriotas hispanos y siempre nuestros hermanos.

    PD: Por eso, quería recalcar que la gran mayoría de nosotros no nos sentimos identificados con ese tipo de declaraciones.
    Última edición por Reke_Ride; 07/01/2009 a las 20:49
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    El problema del valencianismo, que de por sí no tendría que producir conflicto alguno como ningún regionalismo sano hace, es que cae con facilidad en lo anticatalán, y de ser anticatalán a ser antiespañol declarado hay apenas un mínimo paso, si es que hay alguno. Es una de las razones por las que no se da cancha al valencianismo aquí, y por la cual no hay foro de Valencia hasta que haya una persona con criterio para lidiar con esa delgada línea entre un sano regionalismo valenciano y un valencianismo pre-separatista.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  9. #9
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Hay una diferencia Donoso, y te lo dice un catalan. La diferencia es que el catalanismo que no catalan, ataca alargando los tentaculos a todo lo valenciano, mientras el españolismo y español no atacan a nada valenciano.
    Igual que nosotros estamos contra el separatismo, ellos lo estan contra el catalanismo y solo puedo darles la razon.

  10. #10
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    Suscribo lo dicho por CRUZADO y también entiendo la postura de Donoso para no crear dicho foro, pese a que personalmente como valenciano, me disguste. Es cierto que esa línea es muy delgada y a veces caemos nosotros mismos en los errores y paranoias del centralismo liberal, criticando solo por el hecho de ser algo "catalán" (generalmente siempre por causa de la lengua, tema que cuando lo llevas mamando desde pequeño, cansa ya sobremanera).

    PD: Se podría crear, cuando lo considerases oportuno dicho foro, por la gran variedad y riqueza de temas que podrían darse...pero aplicar censura radical, cuando se de el mas mínimo atisbo de debate, sobre el cansino tema de la llengua.

    En Xto.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    La verdad es que la cuestión del idioma ya se ha tratado tanto y se ha repetido y machacado tanto sobre los mismos temas que salvo que verdaderamente hubiera algo nuevo que aportar y se hiciera con respeto y buenos modos sin caer en posturas inadmisibles, yo preferiría que no se hablara más del asunto. Pero dudo que hubiera realmente mucho de nuevo, porque como digo ya se ha repetido mucho de lo mismo. En ese caso, no veo inconveniente para que haya un foro de Valencia. Se podría incluso fijar una norma, que vendría explicada bajo el encabezamiento del foro cuando se accediera a este, por la cual todo posteo relativo a la controversia catalán-valencia tuviera que ser aprobado previamente por los administradores, como los temas de portada. Lo cierto es que es una parte importante de España y necesita su foro ya.
    LUX dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Wifredo Pelayo
    Wifredo Pelayo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 ago, 13
    Mensajes
    44
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valencian

    La solución es muy sencilla: si quieren una lengua unificada, que le llamen valenciano a toda esa lengua, incluidas las variantes catalanas. ¿Por qué? Muy sencillo: sin el Siglo de Oro valenciano, esa lengua catalana unificada queda casi desierta de prestigio cultural y literario hasta bien entrado el siglo XIX, con la Renaixença. Es como si al castellano le llamaran cántabro o asturiano.
    Se puede ver como se desprecia al pueblo valenciano llamándonos payeses, lengua vulgar, llengua d'espardenya, etc... Quitándonos nuestro nombre tradicional de Regne de València con objetivo de imponer, a largo plazo, el odioso y separatista nombre de país valencià,...
    Yo veo muy mal el pernicioso odio anti-catalán, y los que tratan de vendernos una identidad moruna, esos son directamente traidores de la peor calaña. Pero está claro que nos han robado nuestra cultura, nos han difamado y rebajado como pueblo. Y ojo, eso no lo han hecho los catalanes, sino la mafia antiespañola que nos (des)gobierna.
    No estoy en contra de la normativización de las Normas de Castellón, en principio, está claro que las lenguas son vivas y evolucionan, no soy quién para decir cuál de las 2 normativas es mejor o si es lengua policéntrica o lenguas diferentes, pues no soy filólogo ni lingüista, yo estoy en contra del robo de nuestra cultura y de la difamación que se ha hecho sobre nuestro pueblo.
    Última edición por Wifredo Pelayo; 22/08/2013 a las 18:16


LinkBacks (?)

  1. 12/02/2010, 00:51

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •