Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: "Elegía heroica del Alcázar" por Gerardo Diego

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    "Elegía heroica del Alcázar" por Gerardo Diego

    "Elegía heroica del Alcázar" escrita hacia 1939 por el gran poeta Gerardo Diego. Esta parece ser la versión original completa y sin censura (siempre desaparecen las estrofas finales), que parece últimamente ser imposible de encontrar y eso al margen de sus Antologías Poéticas, donde no están ni por asomo esta ni otras poesías de tema parecido, "non gratas" a las editoriales, a críticos, a academias etc etc


    Revista
    FUERZA NUEVA, nº142, 27-Sep-1969

    ELEGIA HEROICA DEL ALCÁZAR

    Por GERARDO DIEGO

    Estoy yo solo, modelado, exento.
    Me alza en relieve el viento.
    Me cincelan febrero y mediodía.
    Y sobre almohada de imperial dureza
    reposa mi cabeza,
    confiada y firme en la fotografía.

    No me corona plateresca almohada,
    no la piedra labrada
    que finge encajes para eterno sueño.
    Me ciñe prieto símbolo, aureola
    -firme y en pie- española:
    el Alcázar del César, berroqueño.

    Roca de fe y de raza. Y en su ofrenda
    desplegaba mi tienda,
    en el castillo -como el Cid- velando.
    Vigilaban las torres de alegría.
    Vela de mediodía.
    Eran las doce en punto en San Servando.

    Y me volví a mirar las torres claras,
    lámparas y almenaras,
    alto ajedrez de heráldica y denuedo.
    Qué cuerpos de sonora arquitectura,
    bajo la luz tan pura,
    pirámides y cubos de Toledo.

    ¿En qué España pensaba, en qué enemigo?
    ¿En qué Alfonso, Rodrigo,
    Florinda de jazmín, Raquel de raso?
    Y cerrando los ojos embebía
    la húmeda melodía
    que exhalaba el rabel de Garcilaso.

    Oh celeste dulzura, oh clara vena,
    licor que se me ordena
    como un árbol de paz grave y sin nidos.
    Oh acordes e intervalos
    entre arquitrabe y basas bien medidos.

    * * *
    ¿Qué huracanado vendaval soberbio
    ha descarnado el nervio
    y esparcido reliquias sobre el área?
    ¿Quién se atrevió a los muros? La pupila,
    ¿quién ciega?, ¿quién mutila
    la majestad del águila cesárea?

    Donde un tiempo los números concordes
    y el filo de los bordes
    cegándose de lumbres meridianas,
    donde aquel día el cristianado Zoco
    y el albañil revoco
    y la clausura azul de las campanas,

    hoy yace desmigándose en escombros
    la altivez de unos hombros
    desmoronada en cárcava y andrajo.
    Muros de codos cien se desmantelan.
    Y abajo se descielan,
    turbias, las aguas mágicas del Tajo.

    Oh miseria sin fin de cuanto ensalza,
    de cuanto viste y calza
    mano maestra a escuadra y plomo en vilo.
    Oh destino fatal de una estructura,
    La humana criatura,
    leñadora suicida, hundiendo el filo.

    Mas pronto un temblor santo me sacude.
    El alma se desnude
    y se arrodille ante esta ruina nueva.
    Más alta que la torre en su cuadrante,
    sobre la roca atlante
    la ruina heroica, indómita, se eleva.

    No le es lícito a un hijo de esta España,
    de esta materna entraña,
    contemplar como ruina de paisaje
    esa piedra. El Alcázar de Toledo,
    el Alcázar sin miedo
    al cielo erige el roto paralaje.

    ¿Dónde buscar la fabulosa traza,
    la gloria de una raza,
    la redención de un ciclo de congojas?
    ¿Siglos atrás en las historias rancias?
    ¿Saguntos o Numancias?
    No; están aquí calientes, frescas, rojas.

    No llore aquí feliz melancolía
    llanto de arqueología,
    fría elegancia de Rodrigo Caro.
    Aquí se siente el corazón entero
    y el hombre verdadero
    de esta desolación se forja amparo.

    Esas simas volcánicas, tremendas,
    esas minas horrendas
    no rizaron las frentes asediadas.
    No ensombrecieron las febriles faces
    ni las llamas voraces
    ni el retumbo de plúmbeas toneladas.

    Ni el espectro acercándose del hambre
    ni el diabólico alambre
    tentando al coronel Guzmán el Nuevo
    con voz filial y timbre de Guzmanes.
    Tan sobrios ademanes
    no conoció en Tarifa el medioevo.

    Y van pasando los atroces días.
    Sarcasmos e ironías
    llueven tras de los muros del asedio.
    ¿Mérida, Guadalupe, Talavera?
    Onda, vuela ligera
    y ábrete en pechos víctimas del tedio.

    También vosotras, sí, madres y esposas
    peleábais con las rosas
    puras de fe de las avemarías.
    "Reina y Señora, cerca está tu octubre.
    Tu manto azul nos cubre.
    Libéranos. Contamos ya los días."

    Y la Reina lo oyó. Desenterrados
    fantasmas delicados
    iban surgiendo de su vida tumba.
    "Bandera del honor libertadora:
    por vivir esta hora
    doy mi agonía larga y catacumba."

    Y revivieron fastos imperiales.
    Palabras inmortales
    florecían en labios verdaderos.
    Así se entrega, incólume, la llave
    cuando el alcaide sabe
    que siglos le contemplan venideros.

    Oh ruina del Alcázar de Toledo.
    Yo mirarte no puedo,
    convulsa flor de otoño, sin asombro.
    Vivero de esforzados capitanes,
    nido de gavilanes,
    huevo de águila: Franco es el que nombro.

    Ahí nacieron proféticos los sueños,
    los sublimes empeños
    de una firme y radiante adolescencia.
    y el Tajo, que lo sabe, amansa el paso,
    sonoro a Garcilaso,
    y el cielo otra vez cabe en su conciencia.

    Gerardo DIEGO




    Última edición por ALACRAN; 07/02/2025 a las 21:17
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    Re: "Elegía heroica del Alcázar" por Gerardo Diego

    Aprovechamos ya para añadir un texto sobre Gerardo Diego y sus poesías durante la Guerra civil, en que por supuesto, simpatizó con el bando nacional :


    A Gerardo Diego le coge la Guerra Civil española en la localidad francesa de Sentaraille, de donde era su mujer Germaine Main. Una vez que se libera Santander, a últimos de agosto de 1937, se reincorpora a su cátedra y dos años más tarde un nuevo traslado lo lleva a Madrid. En ese tiempo apenas escribe algunos artículos en el diario La Nueva España de Oviedo, periódico que pertenecía a FET y de las JONS. El primero de ellos aparece en este diario el 17 de abril de 1938 y se tituló Retaguardia, en honor de una reciente novela de la escritora Concha Espina que se enfrenta con el tema de lo que se pudiera llamar el reverso de la guerra: «Este revés –escribe Diego– es mucho más interesante novelísticamente entre los rojos que en la retaguardia nacional, que se acerca a la normalidad de una vida laboriosa y pacífica todo lo que las circunstancias militares permiten. Por el contrario, todos los que han vivido los trágico horrores de la revolución roja, sobre todo en los primeros meses, saben muy bien por dolorosa experiencia qué grado de intensidad alcanzan las pasiones humanas…»{16}.

    De 1938 es el poema
    Soy de Oviedo. Torre de la catedral, «mutilada torre catedralicia»{17}, herida y símbolo del dolor, que el poeta quiso dedicarle en recuerdo del cerco y asedio que aguantó la heroica ciudad durante la Guerra Civil, y del bombardeo que padeció su catedral como años antes, en la llamada Revolución de Asturias, había sufrido la voladura de su Cámara Santa. El poema, que difícilmente encontraremos en la mayoría de los libros dedicados al poeta ni tan siquiera en sus Obras Completas, dice así:

    Nunca supe lo que es miedo.
    Soy de Oviedo.
    Aunque me veis sin diadema
    y mútil mi flanco enhiesto,
    no supe arrancarme el gesto
    esa metralla blasfema.
    Ya mi estatura es emblema.
    No quiero morir, no puedo.
    Soy de Oviedo.
    Porque el general Aranda
    me dijo: «quieto», aquí estoy,
    que si me ordenara: «anda»,
    le respondiera: «allá voy».
    Y echará a andar por la banda
    pasos de piedra y denuedo.
    Soy de Oviedo.
    ¿Veis cómo trepa la hiedra,
    una hiedra imaginaria,
    por mi línea que fue piedra,
    mi piedra que fue plegaria?
    Cómo crece, cómo medra.
    Qué dulce y divino enredo
    Soy de Oviedo.
    Contra el heroico Naranco
    mi aguja en fe se dibuja,
    y de nuevo al cielo puja
    y en el cenit hace blanco.
    Duélenme sienes y flanco,
    pero en pie sigo y no cedo.
    Soy de Oviedo.
    Mi piedra sangra y no gime.
    Torre soy y centinela.
    Duerme, Oviedo, que te vela
    madre de siglos sublime.
    De tus hijos seré abuela.
    Nunca supe lo que es miedo.
    Soy de Oviedo.
    {18}

    También de esta época es su colaboración en la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, editada en 1939 por Ediciones Jerarquía. Gerardo Diego le dedica el poema que tituló Soneto a José Antonio. De esta misma época es su extensa poesía Elegía heroica del Alcázar, dedicado a celebrar la gesta del Alcázar de Toledo. Nos ha llamado la atención que en esta poesía no cite de manera clara al coronel Moscardó lo mismo que citó al general Aranda en la anterior:

    Oh ruina del Alcázar de Toledo.
    Yo cantarte no puedo,
    convulsa flor, sin desnivel de rimas.
    Vivero de esforzados capitanes.
    Nido de gavilanes,
    que ensayan vuelo hacia las altas cimas.
    Ahí nacieron proféticos los sueños.
    los sublimes empeños
    de la firme y radiante adolescencia.
    Y el Tajo que lo sabe, amansa el paso,
    sonoro a Garcilaso
    y el cielo otra vez cabe en su conciencia…
    {19}

    Pocos días después de finalizar la guerra fallece el aviador militar Joaquín García Morato a quien Gerardo Diego le dedica este poema que tituló Hallazgo del Aire:

    ¿El aire? No. Aún no existe.
    Nadie lo ha visto, nadie.
    Trepan ramas de hojas
    sedientas a buscarle.
    Copas, cúpulas, torres,
    agujas, flechas, ágiles
    le sueñan. Le persiguen,
    alpinistas acróbatas
    sin identificarle.
    Porque ese azul es cielo
    y es azul. Y lo sabe.
    Y el viento es sólo música
    y la brisa mensaje...
    {20}

    Por estas mismas fechas sale a luz un libro titulado Laureados, donde colaboran cerca de medio centenar de firmas: Manuel Machado, Camilo José Cela, Giménez Caballero, Víctor de la Serna, Cortés Cavanillas y el propio Gerardo Diego, son algunas de ellas. El libro descubre toda una antología de heroísmo. Quizá lo menos importantes de él sea la exaltación personal de cada héroe: es el relato simple de una anécdota que demuestra la calidad, el temple, el tono de una acción; es, en suma, la historia repetida en sucesos aislados, pero que, al verlos reunidos, constituyen un compendio de lo que pueden dar de sí las reservas de un pueblo.

    Gerardo Diego dedica su extenso artículo a un guardia civil llamado César Casado Martín, un héroe del que muchos años después solamente nos queda el testimonio del poeta:: «Fue en aquellos días heroicos de comienzos de septiembre del 36. Acodada en la barrera de los Bajos Pirineos, Europa, frívola e incrédula, contemplaba, restregándose los ojos inverosímiles, la lucha española. El guardia civil César Casado Martín conquista al mando de dos escuadras las primeras casas del de Behovia. Cuando logra su objetivo sólo le quedan dos hombres y él mismo está herido. Durante cuatro interminables horas se mantiene solo y desangrándose, contra el fuego nutridísimo del enemigo, que no puede ni recuperar casas ni apoderarse de los blindados por él defendidos. ¿Será menester alardes de literatura para exaltar esta hazaña como se merece?…»{21}.

    https://www.nodulo.org/ec/2013/n136p08.htm
    Última edición por ALACRAN; 07/02/2025 a las 13:30
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    Re: "Elegía heroica del Alcázar" por Gerardo Diego

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Oración ante los muertos del Alcázar, compuesta por Blas Piñar


    Revista
    FUERZA NUEVA, nº 148, 8-Nov-1969

    Oración ante los muertos del Alcázar

    Oración compuesta por D. Blas Piñar, leída ante la cripta del Alcázar toledano

    Te damos gracias, Señor, porque nos has traído hasta aquí, a este lugar donde aguardan la resurrección de la carne los que te amaron y amaron a su Patria hasta el extremo.

    Te damos gracias, Señor, porque has querido conservar para nosotros, austera y en silencio, está cripta donde la muerte nos depara una lección y un estímulo para la vida.

    Te damos gracias, Señor, porque no has dejado que se agote en nuestro pueblo la llama encendida del heroísmo, y porque nos has convocado en este lugar para avivarla con el ejemplo, para alentarla con el soplo mudo pero hiriente y abrasador de los caídos.

    Te damos gracias, Señor, por el Alcázar fortaleza erguida contra la bestia roja y atea que quiso destruir a España y que hoy tiene subyugada una gran parte del mundo; por el Alcázar en ruinas, antes que profanado; por el Alcázar con el espíritu en pie, alzándose sobre la metralla y el odio de sus frustrados profanadores; por el Alcázar relicario, al que deberíamos venir para alimentar el alma de fortaleza en los momentos de desmayo.

    Te damos gracias, Señor, porque mantienes nuestra fervorosa ingenuidad en el servicio, nuestro holocausto en el combate sin entrañas de la guerra fría, nuestra constante victimación por el escepticismo indiferente, por el cansancio y la apatía de los buenos, por la bofetada inicua, el insulto soez, la pedrada anónima, las etiquetas falsas con que pretenden desfigurarnos y ridiculizarnos los mismos que, por razón de los puestos que ocupan, debieran mantener la guardia en defensa y custodia de los sagrados ideales que os llevaron a vosotros, héroes del Alcázar, a este sacrificio final.

    ***
    Te pedimos, Señor, por el eterno descanso de los que aquí duermen y por el descanso y la eterna felicidad de todos los que cayeron por tu causa en la guerra de liberación española, en los campos de batalla y en los campos y ciudades, asesinados por las hordas marxistas.

    Te pedimos, Señor, por los que te odiaban y te odian, por los que nos odiaban y nos odian, por los que nos perseguían y nos persiguen, para que a todos con Tu poder sin horizonte, les abras los ojos de la fe y los brazos de la caridad en que nosotros queremos consumirnos, amando por Tu amor a los que se niegan a amarnos.

    Te pedimos, Señor, en nombre de los héroes y de los mártires, por España, por una España que no queremos que nadie, bajo ningún título, falsifique o trueque con un juego de prestidigitación, amparándose y escudándose en los que todos lo dieron, como decía la canción jonsista, “con una muerte española”.

    Te pedimos, Señor, en nombre de los héroes y de los mártires, por una España limpia y casta, sin la burda promiscuidad sexual que nos abochorna, sin el relajamiento moral que nos conturba, sin el enfriamiento religioso que nos acongoja, sin la deserción o la cobardía de los maestros del espíritu que nos deprime, sin el retorno a las divisiones y al desgarro de la unidad religiosa, política y social que apunta en nuestros días, como anuncio de “una revolución más fuerte y mejor organizada”, que la que fue preciso derrotar con un millón de muertos y una patria en cenizas.

    Te pedimos, Señor, que nos abras los ojos y mantengas firme nuestros párpados, para conocer a los enemigos de la Fe y de la Patria, a los falsos hermanos, a los traidores escondidos, a los que vienen a nosotros buscando un pedestal y huyen cuando se encuentran con el ara, a los que se burlan de la Victoria del Ángel y se sonríen hablando de la payasada inútil de la guerra.

    Te lo pedimos, Señor, con el aval y la audacia que nos concede comparecer ante Ti, como diría José Antonio, con “esta lista de muertos” cuyos nombres se han grabado sobre el granito de estas tumbas, sobre la piedra gris de estos nichos.

    Te lo pedimos, Señor, en nombre de la esperanza que anidó en los que aquí soñaron con la marcha triunfal de las legiones sobre sus huesos fundidos con la tierra, y no con la mancebía que quieren imponernos -desolando nuestra conciencia-, de una generación drogada, sin ilusión y sin patriotismo.

    Te pedimos, Señor, al cumplirse ahora (1969) los quinientos años de España, nacida de un beso nupcial, que la hagas grande y libre, que en ella abunde la palabra de Dios, hecha carne en nosotros, fieles testigos del Evangelio; hecha pan con nuestro trabajo, que mitigue todos los hombres; y hecha justicia, transformada en servicio, que nos llene de gozo y de alegría.

    Te pedimos, en fin, Señor, que cuando la ira o el desconsuelo nos inviten a tirarlo todo por la borda, cuando el escándalo nos ahogue con su tufo, cuando veamos sorprendidos la prosperidad de los egoístas agrupados en sitiales de honor, que no tienen para vosotros ni siquiera un recuerdo, pero acuden a prestigiar con su presencia el elogio de los que trataron de enfundar con la hoz y el martillo este Alcázar, que hoy nos congrega, te pedimos, Señor, que no nos desampares, que estés muy cerca, junto a nosotros, que no nos dejes caer en la tentación de la huida. Amén.

    ***
    ¡General Moscardó, héroes del Alcázar!: permitidme que, recogiendo la profunda emoción que se respira aquí y la profunda emoción de los que aquí estamos reunidos, traiga a nuestra memoria la frase del requeté: “para Dios no hay héroes anónimos”, porque la meditación de esta frase, que nos da tránsito a Tu paternidad y a nuestra filiación divina, nos permite recordar y saborear, con la urgencia de una comprometida e inaplazable vocación, aquello que dijo José Antonio antes de enterrar a uno de sus mejores camaradas: “que Dios os dé su eterno descanso y a nosotros nos niegue el descanso hasta que sepamos ganar para España la cosecha que sembró vuestra muerte”.


    Última edición por ALACRAN; Hace 1 día a las 12:51
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/10/2023, 09:05
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/08/2020, 12:53
  3. El "secuestro" del Rey Javier ("El Alcázar", 07/03/77)
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2016, 17:51
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/07/2013, 23:24
  5. Cómo convertir una vergonzosa huida en una "retirada heroica"
    Por mnrtglnrs en el foro Presentaciones
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/02/2007, 02:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •