Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 68

Tema: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    El tránsito al que os referís, mucho me temo que es prácticamente imperceptible por su rapidez; salvo por el hecho de que si ha existido sufrimiento físico, este cese de inmediato.

    Y las sencaciones que vienen después, serán exclusivamamente a nivel espiritual.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    EL SUEÑO DEL CABALLERO O LA VIDA ES SUEÑO

    «La obra representa a un caballero del siglo XVII vestido con la indumentaria de la época y dormido mientras un ángel le muestra el carácter efímero de los placeres, las riquezas, los honores y la gloria. El ángel le muestra el jeroglífico de la fecha sobre el sol, que hiere, vuela raudo y mata. El conjunto de objetos situados sobre la mesa constituye un auténtico bodegón en el que se establece una condensación de símbolos y alegorías.... Los símbolos de la mesa son muy complejos, pero destacan algunos por su presencia continua en todas las "vanitas": la calavera que simboliza la muerte, la máscara de teatro sobre la hipocresía, las joyas y el dinero que son las riquezas que no podemos llevar al otro mundo, la baraja y las armas como el juego y los placeres de la caza, el reloj que indica el paso inexorable del tiempo, la vela apagada que indica la extinción de la vida».

    La obra es del pintor español Antonio de Pereda de la decáda de 1650, igualmente este pintor es autor de la obra “Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz“del año 1634 donde se representan soldados del los Tercios españoles del siglo XVII.





    https://www.facebook.com/15980661837...396489/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    IN ICTU OCULI. Juan de Valdés Leal.

    «En la obra que contemplamos aparece la muerte llevando debajo su brazo izquierdo un ataúd con un sudario mientras en la mano porta la característica guadaña. Con su mano derecha apaga una vela sobre la que aparece la frase "In Ictu Oculi", en un abrir y cerrar de ojos, indicando la rapidez con la que llega la muerte y apaga la vida humana que simboliza la vela. En la parte baja de la composición aparecen toda una serie de objetos que representan la vanidad de los placeres y las glorias terrenales. Ni las glorias eclesiásticas escapan a la muerte -por lo que aparece el báculo, la mitra y el capelo cardenalicio- ni las glorias de los reyes -la corona, el cetro o el toisón- afectando a todo el mundo por igual ya que la muerte pisa el globo terráqueo. La sabiduría, las riquezas o la guerra tampoco son los vehículos para escapar de la muerte».





    https://www.facebook.com/15980661837...083111/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    FINIS GLORIAE MUNDI. Juan de Valdés Leal

    «En el interior de una cripta vemos dos cadáveres descomponiéndose, recorridos por asquerosos insectos, esperando el momento de presentarse ante el Juicio Divino. Se trata de un obispo, revestido con sus ropas litúrgicas, mientras que a su lado reposa un caballero de la Orden de Calatrava envuelto en su capa. En el fondo se pueden apreciar un buen número de esqueletos, una lechuza y un murciélago -los animales de las tinieblas-. En el centro del lienzo aparece una directa alusión al juicio de las almas; la mano llagada de Cristo -rodeada de un halo de luz dorada- sujeta una balanza en cuyo plato izquierdo -decorado con la leyenda "Ni más"- aparecen los símbolos de los pecados capitales que levan a la condenación eterna mientras que en el plato derecho -con la inscripción "Ni menos"- podemos ver diferentes elementos relacionados con la virtud, la oración y la penitencia. La balanza estaría nivelada y es el ser humano con su libre conducta quien debe inclinarla hacia un lado u otro. Valdés Leal ha empleado una iluminación absolutamente teatral al incidir sobre los cadáveres de primer plano con un potente foco procedente de la izquierda mientras el fondo queda en penumbra y la mano de Cristo recibe la luz dorada».





    https://www.facebook.com/15980661837...416568/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    José de Escandón y Helguera

    Es uno de los pocos retratos que se conservan de un personaje en su lecho mortuorio en este caso José de Escandón y Helguera, conde de la Sierra Gorda

    Andrés de Islas.

    1770

    Museo Regional de Querétaro.





    https://www.facebook.com/cementerios...&theater&ifg=1
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    jueves, 6 de septiembre de 2018

    FILOSOFÍA DE VIDA

    Erasmus dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    lunes, 3 de diciembre de 2018


    NOS ASUSTA LA MUERTE PERO NO LA CONDENACIÓN






    Hace unos días, me comentaba una persona su gran preocupación por tantas enfermedades que nos atacan y que angustiada por ello, había acudido inmediatamente al médico, para realizarse un chequeo, una valoración de su organismo. Sin duda, cuidar nuestro cuerpo, es una obligación que tenemos, pero, no nos causa el mismo desasosiego las enfermedades del alma. Buscamos la medicina de la inmortalidad, que no existe y rechazamos el tratamiento que nos permite estar en Gracia de Dios, los Sacramentos y la vida de Piedad. Hoy en día, aunque parece una paradoja, vivimos preocupados por vivir.

    Una gripe, nos llena de angustia. Un pecado, nos da igual. Un poco de tos, nos hace tomar inmediatamente un antibiótico, acumular faltas, lo consideramos tema para beatos. Nos asusta la muerte, pero no la condenación. Curioso… ¿Nuestra esperanza está fundada en la vida terrenal, o en la Vida eterna?

    Nos vamos a operar y nos entran unos miedos absurdos a morir, como si el superar una operación, nos garantizara la inmortalidad. Sin embargo, no vamos a confesarnos y a Comulgar antes de entrar al quirófano y si alguien nos lo sugiere, respondemos con mala disposición.

    Cuando hay un enfermo en una casa o en un hospital, se llama al médico, ante cualquier pequeña variación en la temperatura corporal, pero, al Sacerdote, sólo se le llama, cuando ya no está consciente o incluso, cuando ya ha fallecido, ¿Qué Sacramento puede recibir uno, después de muerto? Ninguno.

    “Es una falta de fe lo que quita el valor de avisar a los enfermos de que la muerte está cerca, y es gran perjuicio engañarles e impedir así que se preparen. Óptima cosa es ponerse de acuerdo con un amigo para advertírselo mutuamente”

    (Garrigou Lagrane- La vida eterna y la profundidad del alma)


    Nuestras conversaciones están llenas de angustias absurdas. Todo el mundo enferma y todo el mundo muere y lo que hay que hacer es preocuparse de como será ese final, si superaremos ese ultimo chequeo de nuestra alma. Nuestros miedos, sólo revelan una falta de Fe absoluta. Recomendamos restaurantes, libros, películas y no hacemos lo mismo con los Sacramentos. Los Católicos deberíamos de cuidar nuestra alma, tal y como hacemos con nuestro cuerpo. ¿Acaso no es importante el beneficio que nos supone vivir en Gracia de Dios? Si el médico nos recomienda ir a un gimnasio, no sólo vamos aunque no nos apetezca, sino que animamos a otros a que nos acompañen, ¿Por qué no hacemos lo mismo cuando acudimos a la Santa Misa? ¿Por qué no invitamos a otras personas a venir con nosotros, en vez de citarnos al terminar? Muchas veces se acude a la Eucaristía Dominical, como un mero cumplimiento, deseando que el Sacerdote no se alargue ni un minuto más de lo estipulado, ponemos impedimentos a que las vitaminas de la Gracia, penetren en nuestro interior. ¿Y a diario? La Misa del día, ni muchísimo menos, es una meta para nadie. El que trabaja, argumenta que sus obligaciones le impiden perder 20 minutos… ¡Como resplandecería nuestra alma, si se frecuentara todos los días la Santa Misa! En términos de medicina, el doctor, nos diría que la analítica, está perfecta. Pero, por lo visto, esto, nos preocupa poco, por no decir, que nos da exactamente igual.

    ¿A cuántas personas acercamos diariamente al Sacramento de la Confesión? ¿Y mensualmente? La respuesta es la misma. La gente no se confiesa y mucho menos, lógicamente, invita a otros a hacerlo. Ni siquiera el Clero, a veces, anima a ello. Los Confesionarios sin luz y sin cura, sólo indican una cosa, que el médico del alma, está “cerrado por vacaciones”.

    ¿Qué resultado obtendríamos si pudiéramos ver nuestro chequeo mensual sobre nuestra vida espiritual? Posiblemente, muy flojo. No frecuentamos los Sacramentos y cuando lo hacemos, es de cualquier manera, el mejor ejemplo es, que llegamos a Misa, tarde, mal y arrastro, como el que toma una medicina a deshora y pretende que le haga efecto.

    Nos sentamos a ver la televisión, acudimos a un espectáculo, vamos al cine, al gimnasio…pero no dedicamos ni media hora al día a una lectura espiritual. Trabajamos, comemos, dormimos y dejamos de lado lo más importante, nuestra relación con Dios. Los Sagrarios abandonados y las cafeterías llenas. Es cierto que hay crisis, pero de Fe.

    Nuestra agenda está llena de obligaciones que no hablan de Dios. Las Parroquias están repletas de actividades, que en muchas ocasiones son mas propias de un centro municipal que de una Iglesia. Ocupaciones que no llevan asociado ningún crecimiento espiritual: teatro, con representaciones que nada aportan a la vida de un Católico, coros donde se ensayan canciones más propias de una velada musical que de una Iglesia, yoga, meditación budista y un largo etc

    ¿Dónde están los retiros, meditaciones, rezo del Ángelus, Exposición del Santísimo, Hora Santa, Formación de adultos…?

    Descuidamos el preparar nuestra alma para el Juicio final y es ahí donde de verdad deberá preocuparnos que el “reconocimiento médico” sea perfecto, ya que si no hemos tomado la medicina a tiempo, después ya no habrá remedio.

    “La vida interior del cristiano supone el estado de gracia, que es lo contrario del estado de pecado mortal. Y en el plan actual de la Providencia, toda alma o está en estado de gracia o en estado de pecado mortal; con otras palabras, o está de cara a Dios, último fin sobrenatural, o está de espaldas a Él”

    (Garrigou Lagrane-Las tres edades de la vida interior”




    Sonia Vázquez ("Adelante la Fe")




  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?


  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    El común de la gente vive su vida de manera anodina, aturdidos en la embriaguez, la inmoralidad y toda clase de vicios; su filosofía de vida es: "comamos y bebamos que mañana moriremos" {1} y el hecho objetivo de la muerte, no parece ser objeto de reflexión alguna, sino, solo de una angustiosa y amarga aceptación.

    Agustín Squella, —Un filósofo del derecho— plasmó este desesperante pensamiento al escribir: "Somos seres arrojados al mundo y destinados a la muerte, una doble condición, que no puede sino producir una profunda angustia en nuestros corazones" {2}

    Un crítico francés escribió: "El universo es indiferente, ¿Quién lo creó? ¿Por qué estamos en este fango insignificante que gira en el espacio infinito? —Y luego dice— No tengo ni la menor idea, y estoy seguro que nadie la tiene."

    Ernesto Hemingway —un brillante escritor— dijo que: "Parecíamos una colonia de hormigas viviendo en el extremo de un tronco en llamas". Más tarde, tomó una escopeta y se quitó la vida.

    ¿Abrumador no lo cree? Pues, como se puede advertir, los autores antes señalados, escribieron desde una concepción ateísta del cosmos; un universo sin razón, sin propósito, en donde todo lo que hay, es angustia, desesperación y muerte, luego, no queda nada más que hacer de nuestra marcha fúnebre, lo más "feliz y placentera" posible. He aquí la razón de por qué el mundo está cómo está; exaltando la vileza, y promoviendo lo inmoral; despreciando la pureza y disipando lo moral, y es que, como dice Fiodor Dostoievski: "Si Dios no existe, todo está permitido".

    La indiferencia, suele ser la vía de escape más rápida sobre cuestiones existenciales:

    "Amigo, la vida es muy corta para perder el tiempo con la idea de Dios", "pásela bien, mañana va a morir", "ólvidese de la moral y disfrute su sexualidad". Y todo esto, sin ninguna consideración espiritual por parte del indolente.

    Esta actitud de indiferencia, le parecía completamente absurda a Blaise Pascal —Un filósofo racionalista del siglo XVII— quién criticaba el hecho de que el indiferente estuviera preocupado exclusivamente por las cuestiones cotidianas de la vida y que no tuviera en cuenta el hecho objetivo e innegable de que tarde o temprano tenía que morir.

    Decía Pascal: «El último acto es sangriento por bella que sea la comedia en todos los demás. {3}

    De este modo, le resultaba injustificable que alguien pudiera considerarse exento de tener que reflexionar en torno a si el alma existe o no y si es inmortal o no: «Es indudable que el alma es mortal o inmortal. Esto debe establecer una diferencia completa en la moral; y, sin embargo, los filósofos han conducido la moral independientemente de esto. (¡Qué extraña ceguera!)» {4}

    Precisamente el primero de los artículos recogidos en su obra Pensamientos se titula: «Contra la indiferencia de los ateos» y en él Pascal denuncia como postura absurda e irracional el sostener que por no ser capaces de responder a las cuestiones más fundamentales que afectan al ser humano de un modo más esencial nos olvidemos de ellas y nos pasemos el resto de la vida preocupados solamente de lo mundano:

    "Yo no sé quién me ha traído al mundo, ni lo que es el mundo, ni lo que soy yo mismo. Permanezco en una ignorancia terrible de todas las cosas. No sé lo que es mi cuerpo, ni mis sentidos, ni mi alma, ni esta parte de mí mismo que piensa lo que estoy diciendo y que reflexiona sobre todo, y sobre sí misma, y que, por otra parte, no se conoce tampoco. Veo estos espantosos espacios del Universo, y me encuentro ligado a un rincón de esta vasta extensión, sin que sepa por qué estoy colocado en este lugar y no en otro, ni por qué este poco tiempo me ha sido asignado a este punto, y no a otro, de toda la eternidad que me precede y de toda la que me sigue (…) Todo lo que sé es que pronto debo morir; pero lo que más ignoro es esta muerte que no la puedo evitar. Así como ignoro de dónde vengo, no sé a dónde voy; y tan sólo sé que, en saliendo de este mundo, he de caer para siempre, o en la nada, o en las manos de Dios. He aquí mi estado lleno de oscuridad".

    Prosigue Pascal: "El hecho de que se encuentren hombres tan indiferentes a la pérdida de su estado y al peligro de una eternidad de miserias, no es cosa natural. Bien diferentes son respecto a las demás cosas; temen las más ligeras, las prevén, las sienten; y este mismo hombre que pasa los días y las noches en la desesperación por la pérdida de su empleo, o por alguna ofensa imaginaria a su honor, es el mismo que sin inquietud y sin emoción sabe que va a perderlo todo a su muerte. Es una cosa monstruosa ver a un mismo corazón, y a un mismo tiempo, esta susceptibilidad ante las menores cosas y esta extraña indiferencia ante las más grandes" {5}
    -Apolos-


    Referencias:

    {1} Pablo lo señala en el contexto de que no exista resurrección en 1 de Corintios 15:32

    {2} Agustín Squella, "Filosofía del derecho", [2001] P. 114

    {3} Pascal, B: Op. cit.; artículo XVI, parágrafo LVI.

    {4} Ibídem.

    {5} Pascal, B.: Op. cit.; artículo I; pp. 10-11.



    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/Argumentoyv...422?__tn__=K-R

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    Los célebres cuadros de las postrimerías de Valdés Leal, que se pueden ver en la iglesia del Hospital de la Santa Caridad en Sevilla.








    Mexispano dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?




    https://www.facebook.com/LaIncognitaDelHombre/photos/a.479703605749126/1040583409661140/?type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    La #ColecciónOSMA alberga una serie de obras que varían considerablemente en complejidad y que regularmente plantean al espectador la necesidad de leerlas en clave alegórica.

    En la #PremoniciónDeLaPasión, por ejemplo, el espectador debe estar atento a los elementos que rodean al niño Jesús, que aparece durmiendo en el centro de la obra. El pequeño descansa sobre una cruz y apoya su cabeza sobre una calavera. En el mismo sentido apuntan los elementos que lo acompañan: la corona de espinas a su lado y los tres clavos torcidos a sus pies.

    Pensados en conjunto, estos elementos anuncian ya la crucifixión y, por tanto, la obra enfatiza, desde la tierna edad en que es retratado el #Salvador, el sacrificio al que está destinado.

    ____________________________


    ANÓMIMO

    Premonición de la Pasión

    Siglo XVIII

    Óleo sobre tela, 29 x 34.5





    https://www.facebook.com/MuseoPedrod...xEnq&__tn__=-R
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    El recuerdo de la muerte, anónimo, Guanajuato, siglo XVIII

    Mirad de Dios la bondad
    Su amor, su ser su prudencia
    Su sufrimiento, y clemencia
    Aun con ver nuestra maldad:
    Contemplad la eternidad:
    Lo pronto de la jornada:
    Que está la hora señalada,
    Y que la mejor criatura,
    No es más que pobre basura,
    Sombra, polvo, viento, o nada

    Hombre, pues eres mortal,
    y pues pensar bien no quieres
    aquello mismo que eres,
    si quiera piénsalo mal,
    Aun así hará efecto tal,
    que llegando a conocer
    la inconstancia de su ser,
    consigas, sin más tardar,
    un tan pronto hacer pensar,
    que sea pensar, y hacer.

    La tierra es mi centro,
    y todo en esto para;
    mira, reflexiona, repara,
    lo que encierro dentro.


    [Origen y destino del hombre, El Políptico de la muerte, anónimo, ca. 1775, óleo sobre tela y madera, Museo Nacional del Virreinato, INAH]


    Imagen: Le Souvenir de la Mort, anónimo, s. XVIII. Museo del Pueblo de Guanajuato, Ciudad y Estado de Guanajuato (México). Foto: Víctor Cruz Lazcano. Véase: Le souvenir de la mort: el papel del cuerpo en el discurso salvífico durante el barroco mexicano, Antonio Holguera Cabrera. En: El Barroco: Universo de Experiencias. Coords. María Rodríguez Miranda y José Peinado Guzmán. Ed. Asociación “Hurtado Izquierdo”, Córdoba, 2017.





    https://www.facebook.com/vidascoloni...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    El cristianismo dotó de una carga simbólica a los rituales de la muerte en Nueva España, los estudios sobre la muerte durante el período se limitan el elemento europeo y criollo de la sociedad en detrimento del resto de las castas. La sociedad novohispana, no hay que olvidarla, es una sociedad premoderna o del Antiguo Régimen, con un sistema coherente para dotar al cadáver de sentido en función de las creencias y sentimientos colectivos alrededor de la muerte, muy diferentes a las del México contemporáneo.

    La idea de la existencia de un Cielo, la resurrección de los muertos y la esperanza de la vida eterna, permearon los ritos fúnebres novohispanos, el pensamiento de que la vida futura dependía del comportamiento en esta vida, definía la salvación o condena eterna, o de ser necesario, su paso temporal por le purgatorio, un lugar que causaba pavor y permitía el culto a las ánimas que se encontraban ahí, de igual forma, la muerte era algo temporal hasta la llegada del Juicio Final.

    La visión teocéntrica del barroco y la escolástica, el culto a los santos, las apariciones y el sentimiento de devoción hacia la Pasión de Cristo, todo ello fue traído con los españoles; la vida celestial se consideraba la culminación de la perfección. Entre los mexicas, la mayoría de los muertos descendía al Mictlan, su ánima o una de sus entidades anímicas, en un largo viaje de cuatro años en que sus riquezas terrenales les ayudaban, pero con el tiempo los elementos prehispánicos fueron diluyéndose con la evangelización.

    La tasa de mortandad era alta en Nueva España debido a las enfermedades y desastres naturales. Fue durante los primeros años del virreinato cuando se le dio una importancia capital al purgatorio, el moribundo buscaba dejar las cosas en orden, proveyendo entre su descendencia los medios para vivir una vida cristiana acorde a los valores de la época, después de muertos, se expresaban públicamente sus méritos y se concebía con alegría que su alma tenía abiertas las puertas de la única y la verdadera vida.

    Los españoles de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, tenían nombres increíblemente largos para llamar la atención e intercesión de muchos santos, como la hija del virrey duque de Alburquerque, que fue bautizada con cincuenta nombres. El moribundo recibía los sacramentos de la confesión, la comunión viático y extremaunción, después venía el entierro y el oficio de difuntos, los novenarios, sufragios y honras, correspondientes a enfermedad-agonía-muerte, el entierro y el duelo.

    Las cofradías apoyaban a que sus miembros tuviesen una buena muerte, a que fuesen enterrados en camposanto con los ritos acorde al reglamento. Los sacramentos dados al moribundo ayudaban a la obtención de indulgencias y la absolución por la confesión, para evitar ir al infierno y lo podía hacer cualquier sacerdote, adaptándose a la condición del moribundo, a veces la indulgencia era sencillamente repetir el nombre de Jesús, aunque la incapacidad de programar la confesión hacía muchos fallecieran sin recibirla.

    Los viáticos era la eucaristía, en tiempos de pandemia, este sacramento era administrado continuamente. Testar ayudaba al buen morir, pues se quedaba en paz con Dios y los hombres, en los testamentos novohispanos aparecen invocaciones a la Santísima Trinidad, la intercesión de los santos y la Virgen o los ángeles para que ayudaran al testador a alcanzar el perdón, San José era el santo patrón del buen morir, su importancia fue tal en el siglo XVI, porque nació gentil, recibió el bautizo y se le permitió morir en la fe, salvando así su alma; el testamento tenía instrucciones sobre la mortaja, el número de misas post mortem y el plazo, los pobres pedían solamente que se les cantara un responso, aquél que hubiese perdido el juicio, no podía testar.

    Una vez muerto, se limpiaba el cuerpo, se afeitaba, se le cortaba el pelo y se vestía, la calidad del procedimiento dependía de la situación económica del difunto. Lo más común fue ser enterrado con el hábito franciscano, ejemplificando ésta Orden el rechazo a ser enterrado en un ataúd ante una muerte digna, pero no todos pudieron comprarlo al precio de 12 pesos 4 reales, por eso lo pobres eran enterrados con sábanas o petates. Dado que era un transición de la vida terrenal a la espiritual, se ayudaba al alma con velación, misa funeraria y un cortejo con rezos hasta el sitio de sepultura.

    Ser enterrados en las iglesias permitía un paso menor por el purgatorio, y en el siglo XVI el clero secular se encargó del servicio de entierros, hasta que fue secularizado en el siglo XVIII por salud e higiene, este siglo marcó también la Ilustración y la crítica a las costumbres barrocas funerarias, el virrey Teodoro de Croix restringió las pompas del duelo aunque en México, los ritos fúnebres virreinales permanecieron hasta bien entrado el siglo XIX.

    Fuente: Reyes Hernández, M. D. Actitudes y prácticas ante la muerte en Nueva España, recuperado de: http://www.vuelolibre.revistadehisto...rte_en_.2a.pdf

    Imagen: pintura de castas, «De Efpañol.e.India.Meftifa».





    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/gazetamexic...type=3&__xts__[0]=68.ARCXNaL6mUzqx5Vhw4evSbXeIiQhKA2odv8fdsv0d4-ags1UojGhT_5PlbGEp8M6hL0CZe5jFbEyEbjWEzJbEuxBdcklW__ciApIWEObD8hzTKyDK2uIDmcNHNaXfwVH3K3TS4qWgZVGk6YhT9cFBYAfIfavCeITzQeAX2x-x7pfINIjaXDQqfbLEi_HdACWmdrGe40q7tNrRpBn9D0NZrjMWO3N8hihTdpFUYB35qmCdbNO-7sbNS5RYSNr36sZRlX8pZIfHqfLpB79DGlegA9JSVM4ygTa7OjVMyPBTNZWO9QCN-5YprclQUDh20wKrwBYRCPCYe3KjRHcCvO9FYEJjuJ8
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    Meditación sobre la muerte y calavera

    Padre: "¿por qué tiene una calavera en su biblioteca?".

    Muchas veces nos han hecho esta pregunta. Es un modo antiquísimo de recordar la muerte, meditar en ella y estar preparados. Así como lo han hecho muchísimos santos.

    Un ejercicio que deberíamos hacer cada tanto: el pensar que, algún día, esta vida prestada, se acaba.





    https://www.youtube.com/watch?v=zibffJkfPE8

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    Es el pecado, estúpido




    El cardenal Newman dice en uno de sus sermones (IV, 6):

    [cuando muere una persona] todos piensan que se ha ido al cielo; hablarán con mucha seguridad de que ya se encuentra en paz, de que sus dolores han terminado, de su feliz liberación, y cosas por el estilo. Y se extienden en consideraciones semejantes cuando su deber consiste más bien en guardar silencio, esperar con esperanza medrosa, y resignarse.

    […]

    Por eso no se admite la mera posibilidad de que alguien se haya condenado; se rechaza la idea, y cuando muere alguien, concluyen, como única alternativa posible, que debe estar en el seno de Abraham, y lo dicen con toda audacia…

    Esta observación, expresada en 1835 y referida a la comunidad anglicana a la que él aun pertenecía, se manifiesta también en la iglesia católica desde hace ya muchas décadas. El abandono de los ornamentos negros para los funerales y del uso del catafalco rodeado de seis candelabros han convertido, por ejemplo, a las misas de requiem en una misa más. Muchos curas incluso usan ornamentos blancos y no dedican sus homilías a hablar de la muerte sino a “celebrar” la vida del difunto.

    Una experiencia de hace pocas semanas me hizo reflexionar sobre el hecho. Murió una persona amiga, ya mayor y muy enferma. Se hizo un velatorio y se celebró misa exequial antes de la sepultura. El celebrante, muy bien dispuesto para los tiempos que corren, fue un cura que con fe y, para una misa novus ordo, fue decente. Sin embargo, dedicó toda su homilía y las frecuentes interrupciones durante el rito, a hablarnos de lo que Newman señalaba en su homilía: lo buena que había sido la difunta, la paz de la que ya estaría gozando, que allí nos estaba esperando y muchas lindezas más destinadas a enmascarar la terrible realidad del cadáver que yacía a pocos pasos.

    Lo que yo veo en estas actitudes denunciadas por Newman y observadas por nosotros es que, en el fondo, se perdió la noción y sentido del pecado. En muchos casos, quizás la mayoría, no será de modo consciente y obedece a la mejor de las intenciones. El curita del que hablo creo que nunca negaría el pecado; simplemente quería consolar a los deudos allí reunidos con los consuelos que nos da nuestra fe pero, en su esfuerzo, se llevaba puesta la realidad de la incertidumbre de nuestra propia salvación y la de todos los hombres, y del pecado que es ante todo, una ofensa a Dios. Una vez más, el emotivismo poniéndose por delante de la fe, un tema que ya hemos tratado en este blog.

    Pero el problema, a mi entender, es mucho más grave que un derroche de sentimentalismo, porque se desplaza la realidad del pecado y se la rodea de nieblas a punto tal que queda reducido a un “inconveniente” de la vida cotidiana, como me dijo el jesuita con el que me confesé hace un tiempo. Y esto tiene sus consecuencias, puesto que si el pecado es apenas una brizna molesta, deja de tener sentido la redención. ¿Por qué el Hijo de Dios se habría encarnado y padecido muerte en cruz? ¿Para librarnos de una molestia o inconveniente que un psicólogo puede hacer en dos sesiones de terapia? No tiene ningún sentido, y mucho menos sentido aún tiene hablar de la misa como sacrificio propiciatorio, puesto que no hay delito por el que derramar sangre lustral.

    Total que un santiamén se nos derrumbó la fe. Jesucristo no tiene por qué ser el Verbo Eterno hecho hombre; es suficiente con que sea un hombre, extraordinario y el mejor de todos, pero puro hombre. Y fue concebido como cualquier otro hombre lo es. Y su injusta e ignominiosa muerte se debió a que su prédica en favor de los más débiles, los más pobres y los habitantes de las periferias, desafió a los poderosos de su época, que son iguales a los poderosos de todas las épocas. Y por eso, el cristiano que quiera seguir sus pasos, debe dedicarse a la defensa de esos mismos pobres y débiles, y desafiar siempre que pueda a cuanto poderoso se le cruce por el camino. Y la misa será el momento de encuentro semanal de todas las buenas personas convencidas de esas luchas y esos desafíos, que se reúnen en torno a la “mesa del altar” a compartir el “pan de vida”, a fin de fortalecer la comunión entre ellos. Y, para ocasiones especiales como el matrimonio o la muerte, “la celebración de la eucaristía” será un vistoso complemento que consuela y nos hace pasar emotivamente más fortalecidos los momentos críticos de la vida.

    Privar a la fe y a la vida católica de la gravitación que posee en ellas el pecado implica, que más tarde o más temprano, la fe cristiana se diluya en un humanismo con pinceladas de trascendencia tan indefinidas, que podrá ser adoptada con escasas molestias por cualquier persona: apenas un “proceso de discernimiento” en aquél que quiere abandonar a su mujer o a su marido por otra/o; un propósito de fidelidad y de ayuda al prójimo en aquél que quiere “compartir su vida” con otra persona de su mismo sexo, y todo el resto de las sorpresas a las que nos tienen ya acostumbrados el Papa y sus obispos en las últimas décadas.

    “Cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra?” (Lc. 18,8).




    _______________________________________

    Fuente:

    The Wanderer: Es el pecado, estúpido (caminante-wanderer.blogspot.com)
    Patriota Sevillano dio el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    #SecretodeFatima #infierno #VirgenMaria

    El Secreto de Fátima del que Nadie se Acuerda [El Olvido que Aumentó el Mal en el Mundo]

    Por qué se ha ignorado el primer secreto.

    Los católicos sostienen que Fátima es la aparición de la Santísima Virgen más importante de los últimos siglos
    Y el Vaticano también lo cree, no en vano la estructura de la Iglesia se movilizó masivamente, como pocas veces, para celebrar los 100 años de esta aparición en el 2017

    Sin embargo, la devoción a la Virgen de Fátima ha sido despojada de su contenido original
    Nuestra Señora bajó a Fátima para darnos un mensaje no simplemente por hacer acto de presencia
    Y si no se retiene ese mensaje estamos ignorando la aparición en su totalidad

    En este vídeo me quiero referir al primero de los 3 secretos que la Virgen de Fátima dio a los pastorcitos, que es público, pero que ha sido olvidado e ignorado, y hablaremos sobre las razones por las que se olvidó

    El texto completo de este video lo puedes encontrar acá https://www.youtube.com/post/UgwF95l-...





    https://www.youtube.com/watch?v=9Sb0YdRqQoM

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    UN CONDENADO EN EL INFIERNO.
    El imaginario infernal en los virreinatos americanos



    Uno de los detalles que más diferenciaría a la tradición teológica judaica con la cristiana era, precisamente, el imaginario del infierno. Mientras que el Gehinom hebreo más se asemejaba al purgatorio, el infierno cristiano daría lugar a varios tratados en los cuales se describía el padecimiento de los pecados cometidos en vida, dentro de un ambiente caracterizado por abundantes dolores, penas y padecimientos, añadiéndose una eficaz iconografía infernal desde los tiempos medievales hasta bien entrado el siglo XVIII en lo que respecta a América.

    Entre los textos que más influjo tendrían en los virreinatos americanos, se destaca “El infierno abierto, para que le halle el cristiano cerrado dispuesto en varias consideraciones de sus penas distribuidas por los siete días de la semana”, autoría del jesuita italiano Paolo Segneri aparecida en el siglo XVII, obra traducida y presente en América desde los albores del siglo XVIII.

    Influido por los ejercicios espirituales de Loyola y la visión teológico-moralizante de San Agustín o Santo Tomás de Aquino, Segneri disertó sobre siete meditaciones que prontamente iban a representarse en varios grabados y pinturas como la que reposa en el Convento de la Merced en el Cuzco. Éstas eran la cárcel de infierno, el fuego, la compañía de los condenados, la pena de daño, el gusano de la conciencia, la desesperación y la eternidad de las penas.

    En todos los puntos el autor pretendía sacudir la conciencia de los creyentes, exhortándoles la meditación de aquellos suplicios día y noche, a fin de evitar todos aquellos abominables castigos físicos y mentales del Infierno abierto. En los territorios americanos fue acogida la obra con notable éxito por la Compañía de Jesús y otras órdenes, a tal punto que los sermones eclesiásticos se valían de lienzos cargados de una poderosa iconografía infernal para impactar emocionalmente a los feligreses, manifestando una por una las meditaciones de Segneri.

    No era nuevo este fenómeno didáctico de adoctrinamiento, aquel recurso audiovisual a través del sermón y la imagen abrumadora, suficientes para causar un horroroso estremecimiento al espectador en el momento que observaba a un condenado siendo consumido por las llamas, encadenado, a punto de ser devorado por dragones, serpientes y otras fieras, cuyos clamores y gritos desesperados en sus expresiones faciales, y sin opción alguna de salvación, debieron agitar no pocas de las mentes y consciencias de los habitantes del Antiguo Régimen.
    “Ay de mi, que ardiendo quedo, ay que pude y ya no puedo, ay que por siempre he de arder, ay que a Dios nunca he de ver"

    Fuentes: “El infierno abierto al cristiano de Pablo Señeri”, Abraham Villavicencio García, 2011, En: Escritura, imaginación política y la Compañía de Jesús en América Latina (siglos XVI-XVIII).
    “Un condenado en el infierno”, Ramón Mujica Pinilla, 2007, En: RISHEL, Joseph J. y Suzanne Stratton-Pruitt. Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820.

    Imagen: Un condenado en el infierno, anónimo, siglo XVIII, Convento de la Merced, Cuzco.







    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/vidasvirrei...551?__tn__=K-R
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    “Triunfo de la Santa Cruz”.

    Óleo sobre lienzo, 33 cm. de diámetro.

    Cartela para la bambalina lateral del palio de Nuestra Señora del Sol (Sevilla).

    “Vemos a la muerte, en primer plano, en un paisaje sombrío y con neblina, junto a la Cruz, que se cree vencedora. Pero el SOL, símbolo de Cristo, resurge tras su muerte y se hace paso entre las tinieblas; es la luz del cuadro; lo hace sobre una parte baja rojiza, es decir, tras su sacrificio por todos nosotros y tras perdonar nuestros pecados vuelve a la vida. La muerte se ve vencida, por eso deja caer la guadaña; creía que había vencido como hizo con Adán (por eso aparece a sus pies el cráneo, el cual se representa en numerosos calvarios)”






    https://www.facebook.com/raulberzosa...20167864834494
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Alguna vez pensáis en la muerte?

    ¿Por qué aparece un cráneo a los pies de Cristo y en las manos de algunos santos?

    Breve explicación del simbolismo del cráneo en el arte cristiano.





    https://www.youtube.com/watch?v=Qw3vHnEehe4

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
    Por Alejandro Farnesio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 22/10/2012, 18:41
  2. ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
    Por Aliocha en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 09/05/2008, 20:35
  3. Otra vez una muestra blasfema... esta vez en México
    Por Don Diego en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 07/01/2007, 13:32
  4. "¿HA SIDO CATALUÑA NACIÓN ALGUNA VEZ?"
    Por rey_brigo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 11/10/2005, 19:31
  5. Otra vez eta, otra vez la vispera de la elecciones.
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/06/2005, 23:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •