Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores8Víctor
  • 5 Mensaje de
  • 3 Mensaje de

Tema: Duda sobre Filosofía

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de zorro_rommel
    zorro_rommel está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 ene, 12
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    Yo en su día lo enfoqué de una forma diferente. Aunque que yo sepa Tertuliano dijo "creo porque es imposible".

    Resultó que durante un momento la religión católica por cuestiones históricas o como fueran se acercó mucho a lo que hoy sería el panfletismo y el fanatismo como forma de acercarlo a la gente y adoctrinarlo, algo muy judío en el fondo. Durante sus primeros momentos eran prácticamente exaltados que hablaban, parecían locos según los historiadores. Fue con el tiempo con el que se empezaron a razonar las cosas.

    Por otra parte Lutero creo que sostiene las teorías de Averroes en las que existe una Verdad religiosa y una Verdad racional y que ambas se contradicen y son distintas, fue con Santo Tomás cuando dijo que tanto Razón como Fe son dos vías de alcanzar la Verdad. Al menos esto es lo que a mi me explicaron en su día, en bachillerato.

  2. #2
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    Cita Iniciado por zorro_rommel Ver mensaje
    Yo en su día lo enfoqué de una forma diferente. Aunque que yo sepa Tertuliano dijo "creo porque es imposible".


    Resultó que durante un momento la religión católica por cuestiones históricas o como fueran se acercó mucho a lo que hoy sería el panfletismo y el fanatismo como forma de acercarlo a la gente y adoctrinarlo, algo muy judío en el fondo. Durante sus primeros momentos eran prácticamente exaltados que hablaban, parecían locos según los historiadores. Fue con el tiempo con el que se empezaron a razonar las cosas.

    Mi buen amigo Zorro Romel pues a la verdad, el autor del que he transcrito un fragmento del tema en cuestión en el aporte #6 sobre las conclusiones a la que ha llegado la tradición filosofica según Arno escribe que Tertuliano dijo Credo quia absurum, nunca he escuchado o leído tal cosa pero como sectario de Tertuliano se puede esperar esta postura, de la misma forma que se llegó a preguntar: '¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?'
    Ahora por lo que dices de la Fe panfletista o fanatica en los primeros siglos como dices, no sé de que fuente lo sacaste pero por lo que yo sepa y por lo que respecta Su Santidad el Papa Juan Pablo II escribió una encíclica sobre las Relaciones entre Fe y Razón (14/09/98) y hablando de esto expone que:
    "38. El encuentro del cristianismo con la filosofía no fue pues inmediato ni fácil. La práctica de la filosofía y la asistencia a sus escuelas eran para los primeros cristianos más un inconveniente que una ayuda. Para ellos, la primera y más urgente tarea era el anuncio de Cristo resucitado mediante un encuentro personal capaz de llevar al interlocutor a la conversión del corazón y a la petición del Bautismo. Sin embargo, esto no quiere decir que ignorasen el deber de profundizar la comprensión de la fe y sus motivaciones. Todo lo contrario. Resulta injusta e infundada la crítica de Celso, que acusa a los cristianos de ser gente «iletrada y ruda». (Orígenes, Contra Celso, 3,55: SC 136, 130) La explicación de su desinterés inicial hay que buscarla en otra parte. En realidad, el encuentro con el Evangelio ofrecía una respuesta tan satisfactoria a la cuestión, hasta entonces no resuelta, sobre el sentido de la vida, que el seguimiento de los filósofos les parecía como algo lejano y, en ciertos aspectos, superado...


    Un pionero del encuentro positivo con el pensamiento filosófico, aunque bajo el signo de un cauto discernimiento, fue San Justino, quien, conservando después de la conversión una gran estima por la filosofía griega, afirmaba con fuerza y claridad que en el cristianismo había encontrado «la única filosofía segura y provechosa». (Diálogo con Trifón, 8, 1: PG 6, 492.) De modo parecido, Clemente de Alejandría llamaba al Evangelio «la verdadera filosofía», (Stromata I, 18, 90, 1: SC 30, 115.) e interpretaba la filosofía en analogía con la ley mosaica como una instrucción propedéutica a la fe cristiana (Cf. ibíd., I, 16, 80, 5: SC 30, 108.) y una preparación para el Evangelio. (Ibíd., I, 5, 28, 1: SC 30, 65.) Puesto que «esta es la sabiduría que desea la filosofía; la rectitud del alma, la de la razón y la pureza de la vida. La filosofía está en una actitud de amor ardoroso a la sabiduría y no perdona esfuerzo por obtenerla. Entre nosotros se llaman filósofos los que aman la sabiduría del Creador y Maestro universal, es decir, el conocimiento del Hijo de Dios». (Ibíd., VI, 7, 55, 1-2: PG 9, 277.) La filosofía griega, para este autor, no tiene como primer objetivo completar o reforzar la verdad cristiana; su cometido es, más bien, la defensa de la fe: «La enseñanza del Salvador es perfecta y nada le falta, por que es fuerza y sabiduría de Dios; en cambio, la filosofía griega con su tributo no hace más sólida la verdad; pero haciendo impotente el ataque de la sofística e impidiendo las emboscadas fraudulentas de la verdad, se dice que es con propiedad empalizada y muro de la viña». (Ibíd I, 20, 100, 1: SC 30, 124 )
    39. En la historia de este proceso es posible verificar la recepción crítica del pensamiento filosófico por parte de los pensadores cristianos. Entre los primeros ejemplos que se pueden encontrar, es ciertamente significativa la figura de Orígenes. Contra los ataques lanzados por el filósofo Celso, Orígenes asume la filosofía platónica para argumentar y responderle. Refiriéndose a no pocos elementos del pensamiento platónico, comienza a elaborar una primera forma de teología cristiana[…]”


    Fuente: Fe y Razn, Encclica JPII
    Última edición por Josef; 01/08/2012 a las 00:46
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  3. #3
    Avatar de zorro_rommel
    zorro_rommel está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 ene, 12
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    [QUOTE=Josef;104022]Mi buen amigo Zorro Romel pues a la verdad, el autor del que he transcrito un fragmento del tema en cuestión en el aporte #6 sobre las conclusiones a la que ha llegado la tradición filosofica según Arno escribe que Tertuliano dijo Credo quia absurum, nunca he escuchado o leído tal cosa pero como sectario de Tertuliano se puede esperar esta postura, de la misma forma que se llegó a preguntar: '¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?'
    Ahora por lo que dices de la Fe panfletista o fanatica en los primeros siglos como dices, no sé de que fuente lo sacaste pero por lo que yo sepa y por lo que respecta Su Santidad el Papa Juan Pablo II escribió una encíclica sobre las Relaciones entre Fe y Razón (14/09/98) y hablando de esto expone que:
    "38. El encuentro del cristianismo con la filosofía no fue pues inmediato ni fácil. La práctica de la filosofía y la asistencia a sus escuelas eran para los primeros cristianos más un inconveniente que una ayuda. Para ellos, la primera y más urgente tarea era el anuncio de Cristo resucitado mediante un encuentro personal capaz de llevar al interlocutor a la conversión del corazón y a la petición del Bautismo. Sin embargo, esto no quiere decir que ignorasen el deber de profundizar la comprensión de la fe y sus motivaciones. Todo lo contrario. Resulta injusta e infundada la crítica de Celso, que acusa a los cristianos de ser gente «iletrada y ruda». (Orígenes, Contra Celso, 3,55: SC 136, 130) La explicación de su desinterés inicial hay que buscarla en otra parte. En realidad, el encuentro con el Evangelio ofrecía una respuesta tan satisfactoria a la cuestión, hasta entonces no resuelta, sobre el sentido de la vida, que el seguimiento de los filósofos les parecía como algo lejano y, en ciertos aspectos, superado...


    Un pionero del encuentro positivo con el pensamiento filosófico, aunque bajo el signo de un cauto discernimiento, fue San Justino, quien, conservando después de la conversión una gran estima por la filosofía griega, afirmaba con fuerza y claridad que en el cristianismo había encontrado «la única filosofía segura y provechosa». (Diálogo con Trifón, 8, 1: PG 6, 492.) De modo parecido, Clemente de Alejandría llamaba al Evangelio «la verdadera filosofía», (Stromata I, 18, 90, 1: SC 30, 115.) e interpretaba la filosofía en analogía con la ley mosaica como una instrucción propedéutica a la fe cristiana (Cf. ibíd., I, 16, 80, 5: SC 30, 108.) y una preparación para el Evangelio. (Ibíd., I, 5, 28, 1: SC 30, 65.) Puesto que «esta es la sabiduría que desea la filosofía; la rectitud del alma, la de la razón y la pureza de la vida. La filosofía está en una actitud de amor ardoroso a la sabiduría y no perdona esfuerzo por obtenerla. Entre nosotros se llaman filósofos los que aman la sabiduría del Creador y Maestro universal, es decir, el conocimiento del Hijo de Dios». (Ibíd., VI, 7, 55, 1-2: PG 9, 277.) La filosofía griega, para este autor, no tiene como primer objetivo completar o reforzar la verdad cristiana; su cometido es, más bien, la defensa de la fe: «La enseñanza del Salvador es perfecta y nada le falta, por que es fuerza y sabiduría de Dios; en cambio, la filosofía griega con su tributo no hace más sólida la verdad; pero haciendo impotente el ataque de la sofística e impidiendo las emboscadas fraudulentas de la verdad, se dice que es con propiedad empalizada y muro de la viña». (Ibíd I, 20, 100, 1: SC 30, 124 )
    39. En la historia de este proceso es posible verificar la recepción crítica del pensamiento filosófico por parte de los pensadores cristianos. Entre los primeros ejemplos que se pueden encontrar, es ciertamente significativa la figura de Orígenes. Contra los ataques lanzados por el filósofo Celso, Orígenes asume la filosofía platónica para argumentar y responderle. Refiriéndose a no pocos elementos del pensamiento platónico, comienza a elaborar una primera forma de teología cristiana[…]”


    Fuente: Fe y Razn, Encclica JPII[/QUOTE


    Muchas gracias por la anotación y la encíclica, aunque mis fuentes por desgracia son como creo que dije lo que me enseñaron en una clase de filosofía de 2º de bachillerato cuando nos tocaba estudiar San Agustín. Mi profesor de aquel entonces es un hombre con muchos conocimientos, en especial históricos y rara vez he puesto en duda lo que me ha enseñado, entiéndase que en 2º damos "Historia de la Filosofía" y no "Filosofía" a secas. Él me explicó eso, de forma simple para que lo entendiéramos todos.

    Yo di esa explicación de que los primeros siglos del cristianismo fueron dudos y ausentes de filosofía por varios motivos. La influencia judía de aquel entonces, en la que se puede hablar propiamente de judeocristianismo (entendiéndose en el sentido estricto y no como se entiende ahora gracias a personas como César Vidal), por el rechazo que sufrió inicialmente la religión católica en Grecia hasta que empezaron a existir filósofos basados si mal no recuerdo en Plutarco, poco a poco hasta que alcanzó un gran exponente con San Agustín de Hipona. Y finalmente porque todos sabemos que el profundizar en conocimientos y en razón sirve para que algo no muera, pero en los inicios siempre es necesaria la guerra ideológica, fruto de ello es como las ideologías se están extendiendo tan rápidamente, y aunque con el tiempo mueran (y morirán) se propagan como lo hace una llama en un bosque seco, soy consciente de que los critianos de aquella época sabían eso y seguramente tiraron de ahí para extenderse, ya que la razón acabaría llegando.

    Sé que no tengo fuentes, y que mi pensamiento puede tener mil fallos, pero es así como lo creo. Tal vez me equivoque, no tendré problemas en ver mi error.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. DUDA ,sobre revisión de los mensajes
    Por TOMÁS MORO en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 07/01/2013, 16:04
  2. Una duda sobre la predestinación.
    Por Aliocha en el foro Religión
    Respuestas: 40
    Último mensaje: 26/07/2012, 19:29
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/05/2012, 06:50
  4. Duda sobre el nombre del foro
    Por martins en el foro Tertúlia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 04/02/2008, 16:11
  5. Duda sobre cuadro
    Por Villores en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 18/12/2007, 01:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •