Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    En efecto, todos esos argumentos se pueden refutar por la Biblia y por la Tradición. Ay, ayer me puse a contestar una por una las innumerables falacias, inexactitudes, disparates históricos, barbaridades teológicas, absurdos escriturísticos y hasta incoherencias gramaticales de un escrito que manifestaba a todas luces ser una pésima traducción del inglés (como suele ser todo lo escrito por herejes), incluso citando a numerosos Padres de la Iglesia (cuyos escritos los protestantes suelen desconocer tanto como la historia). Pero cuando ya llevaba contestada unas tres cuartas partes de la lista de disparates, un fallo con la computadora me hizo perder todo lo que había escrito. Desgraciadamente, en ese momento no estaba en casa sino en una biblioteca pública (con mi ordenador lo habría recuperado fácilmente) cuyos ordenadores no guardan el historial de las páginas. De todos modos, muchas de esas cosas están respondidas por aquí, y en todo caso, no vale la pena perder tiempo leyendo las tesis de esos ignorantes. ¿Te has preguntado alguna vez por qué los herejes tienen siempre a sus seguidores entre la gente de bajo nivel cultural, en zonas rurales o en las barriadas de las ciudades, y en cambio es raro encontrarlos entre la gente culta y en los barrios de más alto nivel socioeconómico? Por algo será.
    Hyeronimus, hablas con mucha razón todas sus falacias pueden ser refutadas por la Doctrina Ortodoxa de la Iglesia, yo creo que si se pueden ir refutando en cuanto a Doctrina toda esta sarta de mentiras, la inexactitud histórica en los protestantes les hace creer que después de Constantino [a quien falsamente le atribuyen la fundación del catolicismo –otra inexactitud e ignorancia-] todas las formas de expresión y doctrinaria surgieron paulatinamente a la muerte de éste, tan sólo fijémonos en las fechas: año 320, 375, 394, etc. cuando muchas de estas cosas vienen desde las primeras comunidades cristianas.
    Y en perjuicio de ellos, que van siempre errando, no pueden comprobar que toda la doctrina luterana era tal cual como en los primeros siglos, o la calvinista, o la bautista, etc. y nunca la podrán comprobar por una sola razón: que sus fundadores no vivieron en los primeros siglos sino que después de la ruptura protestante siguieron surgiendo nuevas sectas y nuevos “fundadores”, cuando Cristo ya había fundado una sola Iglesia desde hace 2000 años y a la cual le prometió que nunca prevalecería contra ella las fuerzas del Infierno.
    Tan sólo veamos la teología que han hecho los protestantes, es un batido, citan a teólogos católicos (como San Agustín o Santo Tomás) y a protestantes, como Lutero, Calvino, Wesley entre muchos otros, cuando entre estos mismos teólogos había contradicción doctrinal evidente [aunque cuando los citan tratan de que sus opiniones sean afines], ya que Lutero abogaba por las Solas, Calvino iba en pos de la herejía de la predestinación y Wesley lo que quería era purificar algunas prácticas del anglicanismo., si leemos sus escritos no puede haber unificación teológica sino más bien confusión, y ya de los católicos, ellos toman lo que vaya a conveniencia de sus doctrinas raras, deformando de paso lo que grandes doctores católicos escribieron solo para la Fe cristiano católica. Nunca ocurrirá eso en la Teología católica en la cual veo armonía y unidad, los Santos Padres y Doctores católicos siempre son afines ya que el mismo Espíritu los guía y son miembros de una misma Iglesia.
    Última edición por Mart.; 11/08/2012 a las 06:37
    Jose Antonio Venegas, Josef y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Creo que sí sería importante que los miembros más versados del foro nos ayudarán a refutar, una por una, las mentiras de los protestantes, porque hay mucha gente que cae en ello, y si no se le dan ese tipo de argumentos, no entienden de su error. Gracias.
    ¡¡¡Viva Cristo Rey!!!

  3. #3
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Los argumentos de los herejes protestantes son tan débiles de sostener tanto por la incoherencia cronológica y la falta de preparación teológica que muestran ellos al mismo tiempo.
    Ahora bien, por lo que respecta a la falacia # 2, en donde se habla de que el uso de las velas de cera fue introducido en la Iglesia en el año de 320:

    2. Las velas de cera fueron introducidas en la iglesia romana cerca del año 320 d.C.
    Más bien me suena a tono burlesco y satírico, ya que las velas o lámparas, ni fue invento de la Iglesia ni tampoco su uso consta en esas fechas, las lámparas o velas en la antigüedad tienen tanto uso doméstico y litúrgico [ya que obviamente no existía ni la electricidad ni las bombillas para iluminarse] y el material de que estaban hechas eran a base de cera, de grasa o bien de aceite. Pero hablando del uso litúrgico y ceremonial, podemos constatar que el origen se remota desde el Antiguo Testamento, Dios mismo le encarga a Moisés la hechura y el cuidado del candelero que iluminaba el Tabernáculo [Ex. 25]; de la misma forma el rey Salomón “hizo trabajar diez Candeleros de oro purísimo, cinco para la mano derecha del Santuario, y cinco para la siniestra. Consta del tercer libro de los Reyes, cap. 7. También consta lo gustoso que estuvo el Señor, que en su antiguo Templo hubiese lámparas y candelas [...] Como se dice en diferentes lugares del libro de los Números y del Éxodo.” [“El porqué de todas las ceremonias de la Iglesia”. Lobera y Abio, Antonio. Cf. Ex. 25: 31-31; Ex 27:20-21; Num. 8: 2-4].
    En tiempo de los Apóstoles podemos constatar que el uso de las luces y lámparas no era ajeno y desconocido para ellos, el Nuevo Testamento es testigo de ello: con ocasión de la predicación de San Pablo en Troas había muchas lámparas en el aposento alto, y aunque esto fue en la noche (Hechos 20: 7-8), los comentaristas bíblicos [San Agustín, el Cardenal Baronio, Agustín Calmet, entre otros]coinciden en que las lámparas se habían encendido con ocasión festiva, el mismo versículo 7 nos da la premisa: “estaban reunidos para la Fracción del Pan” o la Eucaristía; San Pablo en su carta da testimonio del candelero en la liturgia judía [Heb. 9:2] y San Juan en el Apocalipsis, ve a Cristo glorificado de pie en medio de siete candeleros [Ap. 1:12-13].
    Así podemos ver que tanto en tiempos de los Apóstoles no era desconocido el uso litúrgico de las luces y lámparas, y por lo que leemos en las Escrituras, vemos que no hallaron inconveniente ni ellos ni los primeros cristianos en utilizarlo en el culto litúrgico.
    En la Tradición Apostólica encontramos extensos testimonios de la utilización de las lámparas o velas en los primeros tiempos: San Justino, mártir cristiano del siglo II, en sus Apologías, condena el que los herejes echaban por tierra las lámparas, y también hace memoria de las lámparas que se encendían cuando se celebraban los oficios divinos [Cf. Dial. Con Trifón].
    En las Actas del martirio de San Cipriano (m. 258 d.C.), se relata que su cuerpo fue llevado por los cristianos a la tumba praelucentibus cereis.
    Prudencio, en su segundo himno del martirio de San Lorenzo, dice que en la época de San Lorenzo, es decir, en el siglo III d.C., en las iglesias de Roma las velas estaban junto con el candelabro de oro [Peristeph. II. 71, en ​​Migne. Patr. Lat. L, X. 300.].
    Y por no extenderme más solo citaré que en los tiempos posteriores escribieron de la presencia constante de las lámparas en la Iglesia: Orígenes, San Paulino, San Atanasio, San Agustín, San Jerónimo y todos los Padres de la Iglesia orientales y occidentales.
    Hyeronimus, Nicus, Josef y 1 otros dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    eliminado por error de repetición

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Empezando por la falacia número 1 (o nº1; me niego a escribir a la inglesa #, que en realidad es un signo de la notación músical para indicar sostenido), ya en el Antiguo Testamento se habla de rezar por los difuntos, en los libros de los Macabeos. Por eso los protestantes han rechazado siempre estos libros y los han contado entre los apócrifos. Y si rechazan el símbolo de la cruz, con eso ya se delatan como vampiros y amigos de las tinieblas. Yo, como San Pablo, no me avergüenzo de la cruz de Cristo. Sin Cruz, no tendríamos cristianismo ni tendríamos nada.

    Y si la veneración de los ángeles y los santos difuntos es un invento de finales del siglo IV, que se den una vuelta por las catacumbas y verán que están llenas de pinturas y letreros que los honran. Para el año 375 ya hacía casi un siglo que habían dejado de utilizarse las catacumbas al haber cesado las persecuciones.

    Afirman que la misa se inventó en el año 394. Cómo se nota que no han leído a los Santos Padres y los apologistas de los primeros tiempos. Por ejemplo, San Justino Mártir (principios del siglo II) ya da una descripción bastante clara de lo que es una misa. Aunque con el tiempo el canon se fuera ampliando y adaptando según el propio del día, el ordinario de la misa ha sido básicamente el mismo hasta no hace muchos años.

    La quinta falacia no merece ni contestación, porque ellos saben muy bien que los católicos no adoramos a María porque sería pecado mortal. Comprendo que en inglés y otros idiomas hablados mayoritariamente por protestantes tengan problemas para explicar esto, pero los hispanos y demás hablantes de romance tenemos un idioma mucho más rico y con preciso, con mucha más capacidad de matización que el inglés, y sabemos que no es lo mismo "adorar" que "venerar" que "dar culto" y otras expresiones que en la paupérrima lengua inglesa que hablan la mayoría de los protestantes expresan con el verbo "to worship" en todos los casos. Algún sinónimo tienen pero tiene muy poco uso y no lo entiende casi nadie, por lo que no se suelen usar.
    Es cierto que en el Concilio de Éfeso (que no Efeso, como dicen los protestantes) se decretó dogmáticamente que María era Theotokos, Madre de Dios. ¿Y qué? ¿Por qué les molestará tanto que la Virgen sea Madre de Dios? ¿Es que en el fondo no creen que Cristo sea Dios? Porque si Cristo es Dios, su Madre es Madre de Dios. Pero eso no la coloca por encima de Él. ¿Acaso la Madre de un rey reinante no sigue siendo su madre aunque no ejerza la autoridad? Eso sí, todavía tiene mucha influencia sobre el rey. Por eso son tan eficaces las oraciones dedicadas a Nuestra Señora, porque si luego intercede ante su Hijo, ¿cómo le va a decir Él que no?

    ¿Qué más da cuándo empezaran a vestir de un modo peculiar los sacerdotes? ¿Dejarán por ello de ser sacerdotes? ¿Prohíben las Escrituras que vistan de una manera especial? En todo caso, hay motivos muy importantes para que los sacerdotes vistan como tales, y de eso ya se hablado aquí en Hispanismo: Siete excelencias de la sotana


    De momento he empezado por estas breves refutaciones. Ahora tengo que parar, pero esta tarde si Dios quiere rebatiré con más tiempo y más pruebas algunas de estas estupideces sin fundamento de los herejes.
    Smetana, Nicus, Jose Antonio Venegas y 3 otros dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    En la falacia número 7 se afirma que la doctrina del Purgatorio fue establecida por el papa Gregorio el Grande (en realidad, en español se llama San Gregorio Magno) "cerca del año 593 d.C." ¿En qué quedamos? ¿Es una fecha aproximada ("cerca de") o una fecha tan precisa como 593? Pues en realidad del Purgatorio ya se sabía mucho antes de esa fecha. Santa Perpetua, martirizada en 203, tuvo una visión en la que vio a su difunto hermano en el Purgatorio. Tras rezar por él, tuvo una segunda visión en que lo vio salir. Y un tal Abercio, que no sabe exactamente quién fue, dejó un epitafio datado a finales del siglo II en el que se lee: "Fui habitante de una destacada ciudad. Erigí este sepulcro mientras vivía para que pueda tener ante los hombres un lugar descanso para mi cuerpo. Me llamo Avircio. Soy discípulo del Pastor casto que apacienta en las montañas a sus rebaños, y cuyos grandes ojos todo lo contemplan. (...) Que todo el que lo entienda y esté de acuerdo ruegue por Abercio." Esto demuestra que ya en aquellos tiempos era habitual rezar por los difuntos. Aparte de eso, tenemos los escritos que dejaron Padres de la Iglesia como San Clemente de Alejandría (fallecido hacia 210 ó 215), San Cipriano de Cartago (muerto en 258), San Efrén de Siria (muerto en 373), San Cirilo de Jerusalén (muerto en 386), San Basilio de Cesarea (muerto en 379), San Gregorio de Nisa (muerto hacia 400), San Juan Crisóstomo (muerto en 407) y San Agustín (muerto en 430). También hablan del Purgatorio apologistas como Lactancio (muerto hacia 325) y otros autores como Tertuliano y Orígenes, que aunque parte de sus obras no sean totalmente ortodoxas, tienen también escritos aceptados por la Iglesia, y en todo caso hablaron del tema porque era una doctrina importante. Como siempre, las doctrinas se remontan al tiempo de los apóstoles pero algunos Padres y papas, inspirados por el Espíritu Santo, fueron exponiendo más en detalle la doctrina. Como hizo, por supuesto, San Gregorio Magno. Pero no se sacó la doctrina de la manga. Sólo la definió con más precisión.

    El latín (que no lenguaje latino, esto apesta a inglés chapuceramente traducido) se habló en la Iglesia durante siglos, ¿qué es eso de que lo impuso el papa Gregorio (¿cuál de ellos, si ya para entonces había habido varios? Típico, nunca dan detalles precisos) 1600 años después de Cristo. El Concilio de Trento (1545-1563, o sea, medio siglo antes) fijó el canon de la misa e insistió en el uso del latín. Bueno, ¿y qué? ¿Es pecado? ¿Y qué es eso de que la Palabra de Dios prohíbe rezar y enseñar en lengua desconocida? Lo que, más que prohibir desaconseja San Pablo, es que no se haga como hacen tantos herejes pentecostales en sus reuniones, que se ponen a hablar en supuestas "lenguas" (esto puede ser síntoma de posesión, pero no me quiero desviar del tema) gritando palabras desconocidas. Pero el latín era una lengua que entendía toda persona medianamente culta, y aunque no tuviera tanta cultura las lenguas eran más próximas al latín, por lo que resultaba más transparente. De todos modos, se sabía más o menos lo que querían decir las oraciones por ser siempre las mismas en el propio de la misa, y en todo caso la predicación era siempre en lengua vernácula, cosa que ya estaba decretada desde muy antiguo. No olvidemos, en todo caso, que el latín tiene muchas ventajas, de lo cual ya se ha hablado bastante en Hispanismo.

    Cuando dice que en la Iglesia primitiva nunca rezaban a María ni a los santos difuntos, vuelvo a remitirlos a las inscripciones de las catacumbas. Y a los textos de los Padres de la Iglesia y otros testimonios de la época. Es más, la oración más antigua que se conoce es Sub tuum praesidium (donde ya vemos la expresión "Santa Madre de Dios"). Se han encontrado papiros y otros documentos con esta oración en griego y en copto que demuestran que hacia el año 250 ya era una oración conocida. Lo mismo se puede decir del himno Acatisto, que se canta en la Iglesia Ortodoxa, y se conoce al menos desde el siglo IV.

    Lo de que el Papado sea de origen pagano es otro disparate sin ningún rigor histórico. El título de Papa (que no significa otra cosa que padre, ¿acaso no les suena a papá?) se utiliza desde el tiempo del papa Siricio, muerto en 399. Luego sacan unas citas fuera de contexto en las que cualquiera que lo lea verá que Jesucristo jamás prohíbe el papado, y siempre omiten, cómo no, el famoso pasaje en que Jesús entrega las llaves a San Pedro y le promete que sobre esa piedra edificará la Iglesia. Más claro todavía para los católicos, pues la mayoría hablamos lenguas en que la diferencia entre Pedro y piedra es mínima (en francés, sólo de género). Que las Escrituras no digan claramente que San Pedro no estuvo en Roma no quiere decir que no estuviera nunca. ¿Acaso tenían que decirlo todo, adónde fueron todos siempre? Pero lo cierto es que lo dice en más de un lugar, en clave (¿y cómo no, si por las persecuciones romanas el Jefe de la Iglesia tenía que ser prudente y no decir abiertamente dónde estaba?) También hay otros testimonios de la época, y por supuesto de la arqueología. La autenticidad de los huesos de San Pedro enterrados en el Vaticano está confirmada.

    En fin, mañana si Dios quiere seguiré refutando los disparates. Más adelante, tal vez pueda exponer más a fondo estas cosas, pero por el momento estas respuestas, aunque breves y escritas apresuradamente, pueden servir para devolver el golpe y demostrar los errores.
    Smetana, Nicus, Jarauta y 4 otros dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito numero 10. El papado es de origen pagano... no existe ninguna mención en las Escrituras, ni en la historia, que Pedro estuviese en Roma alguna vez, mucho menos que fuese papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que no hay evidencia de que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma).
    La arqueología, la historia y el testimonio de los primeros cristianos es más que suficiente para refutar esta tontería que sostienen los herejes [me limitaré al testimonio de los Padres y escritores eclesiastico de los primeros siglos] la primacía de Roma, del Papa y de la estancia de San Pedro en Roma es verídico:

    La Antigua Roma pagana era conocida como la Babilonia la Grande, que los protestantes impía e ignorantemente le achacan a la Iglesia católica; San Pedro nos dice en su carta: "“Os saluda la Iglesia que está en Babilonia (Roma)” ( 1 Pedro 5:13).
    San Ignacio de Antioquía, discípulo del apóstol san Pablo, y obispo (m. 107), en su epístola auténtica a los romanos, llama a la Iglesia Romana: Presidente de la alianza de la caridad, esto es de la cristiandad (Ep. ad. Rom., proem.).
    San Clemente Papa (siglo I), tercer sucesor de san Pedro, para arreglar ciertas cuestiones que habían surgido entre la Iglesia de Corinto, próximos a los cuales vivía el Apóstol san Juan, les escribió con mucha autoridad diciéndoles: que los que no obedecieran en aquello que Jesucristo por su medio había ordenado, caerían en pecado (Ep. I ad Cor., c. 59). Los corintios habían recurrido a la Iglesia de Roma con motivo de las disensiones que habían surgido entre ellos.
    Eusebio afirma que san Clemente escribió en nombre de la Iglesia romana (Hist. Eccl., 1. III, c. 38).

    Hacia el año de 154 d.C., San Policarpo, discípulo de San Juan Apóstol, y obispo de la Iglesia de Esmirna, había ido a Roma para conferenciarse con san Aniceto Papa acerca de la cuestión de la celebración de la Pascua.
    El mismo San Ireneo (discípulo de san Policarpo y éste a su vez del apóstol Juan)(c. 140- 202 d.C.) escribió que para conocer la doctrina verdadera y apostólica "Basta para ello -dice- conocer la tradición y la fe de la Iglesia más grande, más antigua y más renombrada, instituida en Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo: pues es necesario que con esta Iglesia, por razón de su mayor preeminencia, concuerde toda otra Iglesia, es decir, los fieles de todos los lugares, ya que por medio de ella han conservado la Tradición apostólica los fieles de todos los lugares del mundo" (Contr. Haer., 1. III. c. 3, n. 1)
    Tertuliano de Cartago cristiano del siglo III (160-245 d.C.) escribía:
    "Pero si te encuentras cerca de Italia, tienes Roma, donde también para nosotros está pronta la autoridad. Qué feliz es esta Iglesia a la que los Apóstoles dieron, con su sangre, toda la doctrina, donde Pedro es igualado a la pasión del Señor, donde Pablo es coronado con la muerte de Juan [bautista], donde el Apóstol Juan, después que, enchado en aceite rusiente, no sufrió ningún daño y es relegado a una isla."
    San Cipriano, Obispo de Cártago (m. en 258 d.C.) llama a la Iglesia romana Cátedra de Pedro e Iglesia principal (Ep. 59 ad. Corn., n. 14)
    Puedo poner mucho más testimonios de los cristianos de los primeros siglos, pero me bastan estos para refutar y aclarar que el papa es sucesor de san Pedro, y que la Iglesia principal es la Romana, lo que lo dicen CLARAMENTE, son cristianos de siglos I, II y III que mantuvieron frescas y bien transmitidas las enseñanzas de los Apóstoles.
    Nicus, Josef y Pious dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Continuamos desmitificando:

    3. La veneración de ángeles y de “santos” muertos cerca de 375 d.C.
    9. La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús. En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca del 600 d.C. (Mateo 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18).
    Primeramente: la comunión de los santos, es algo que si es practicado en el cristianismo de todos los tiempos, desde la Iglesia primitiva hasta la actualidad.

    San Pablo habla de la santa familia de Dios, que está en el cielo y en la tierra:
    Ef 3,15… doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra

    Esa familia es la misma Iglesia de Cristo, tanto la militante como la Triunfante y la purgante son una sola...
    En segundo lugar: los Santos cristianos, no está muertos, están más vivos cielo que nosotros, ellos ya alcanzaron la victoria y la glorificación en el cielo. Cristo Jesús lo dice: "Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos. Están muy equivocados" (Mc. 12: 27). Si los muertos están descansando o dormidos entonces: El rico de Lc 16, no parece nada dormido entre tormentos. ¿Para qué quería ir San Pablo con Cristo a estar dormido?
    Claro está que quería estar en el gozo del cielo (Fil 1,21-23). Los mártires que piden justicia (Ap 6,10) no parecen nada dormidos, un dormido no puede estar pidiendo justicia. Tampoco creemos que Jesús fue a predicar a los muertos si hubiesen estado dormidos (1 Ped 3,19-20), no me imagino a Jesús hablando como perico a alguien a quien no lo va a escuchar. Mucho menos podemos decir que Moisés y Elías estaban dormidos y platicando con
    Jesús (Mc 9,4). No hay motivos para decir que los vivos en el cielo nada saben de nosotros, pues al estar con Dios, se acabó el tiempo, se acabó el espacio, pero No se acabó la vida.
    No nos dirigimos a un muerto, sino a alguien vivo que está en el cielo, los primeros cristianos así lo entendieron, incluso los judíos, quienes creían en esta comunión, así hallamos que:


    En el antiguo testamento:
    Moisés pide a Dios por la intercesión de Abraham ya muerto (Ex 32,13).
    Dios dejó muy claro que Moisés y Samuel ya muertos podían interceder por Judá, pero no quiso (Jer 15,1).

    En los deuterocanónicos:
    El Arcángel San Rafael, presentaba ante Dios, las oraciones de Sara y Tobías (Tobías 12:11-12).
    Onías y el profeta Jeremías ya muertos, oran ante Dios sin cesar por el pueblo judío (2 Macabeos 15).

    En el Nuevo Testamento:
    El mismo apóstol Pablo nos habla de esa enorme nube de testigos (Hb 12,1.)

    Ahora bien, los primeros cristianos, siempre creyeron en la comunión de los Santos, En la Iglesia primitiva abundó el fervor por los hombres de la Iglesia que mostraban mucha santidad, sobre todo cuando eran martirizados. Hay testimonios de sus plegarias pidiendo intercesión, y también de procesiones con sus reliquias, como pasó con las reliquias de san Ignacio de Antioquia (siglo II), que tuvo lugar desde su martirio (Roma) hasta Antioquia. En las catacumbas de la Iglesia primitiva se ven decenas de inscripciones con plegarias por el alma del cristiano muerto, inclusive hay unas que piden la intercesión de María y de algunos cristianos.

    Policarpo de Esmirna (siglo II) antes de ser martirizado aparte de invocar a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, invocó a los Ángeles y a los santos mártires, y despues de su martirio los cristiano con justa razón proclamaron: "Nos concederá el Señor celebrar el aniversario de su martirio, reuniéndonos todos cuantos nos sea posible con júbilo y alegría. (Acts. Mart. Sn. P.)
    San Cirilo de Jerusalén (año 350 d.C.) en sus “Lecturas Catequistas” para los cristianos prontos al bautismo escribe:
    Cap. XXIII, 9: "Recordamos también a todos los que ya durmieron: en primer lugar, los patriarcas, los profetas, los apóstoles, los
    mártires, para que, por sus preces y su intercesión, Dios acoja nuestra oración
    ."
    Y sin duda san Agustín también nos da testimonio de esta Comunión de los santos, fe que transmitida desde la era apostólica nos ha llegado hasta hoy: "...Es un error orar por un mártir ya que nosotros debemos encomendarnos a sus oraciones". (Serm. 159:1 [año 411]).
    Si con la llegada de Lutero los protestantes o evangélicos han negado esta realidad bíblica y transmitida también por los primeros cristianos desde la era apostólica hasta hoy, eso no significa que no sea cierto que nuestros hermanos que han sido glorificados en el cielo, estén muertos, y sobre todo la plena comunión que hay entre los siervos de Dios de la tierra con los del cielo.
    Nicus, Josef y Pious dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 16:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 16:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 21:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •