Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 37: En el año 1870 después de Cristo, el Papa Pio IX proclamó el dogma de la Infalibilidad Papa

    Ésta es una blasfemia y la muestra de la apostasía y del anti-cristo profetizado por San Pablo. (II Tes. 2:2-12; Apocalipsis 17:1-9; 13:5-8,18) Muchos estudiantes de la Biblia ven el número de la bestia (Apocalipsis 13:18) 666 en las letras Romanas del título del Papa: " VICARIVS FILLII DEI. " - V.5, I-1; C-100, l-l: v-5, 1-1; L-50, 1-1; 1-1-Total, 666.

    Refutación y Argumentos Católicos


    Estamos ante una de tantas manipulaciones. Si bien Pío IX ocupaba la sede de Pedro para el año 1870, la proclamación de la infalibilidad se encuentra declarada en la Constitución “Pastor Aeternus” del Concilio Vaticano I (18 de juilio de 1870). Dicha constitución declara que las definiciones del Papa sobre cuestiones de fe y mora, formuladas “ex cathedra” son infalibles “per se” y no por el consentimiento de la Iglesia. Esta declaración es desenlace de un desarrollo doctrinal que ha durado siglos, y elimina al mismo tiempo toda interpretación conciliarista sobre la misión del papado.

    En las citas que coloca el enunciado del mito no se dice en ninguna de ellas que el Papa sea el anticristo, que la infalibilidad sea blasfemia ni muestra del anticristo.

    En cuanto a la designación del Papa como Vicarius Filii Dei, cabe decir lo siguiente:

    Ellen Gould White es quien recogió ciertas afirmaciones de Lutero contra el Vicario de Cristo, el Papa [Lutero había dicho que la ramera era la Iglesia de Roma de Ap 17,4; Carlos V la bestia del mar de Ap 13,1 y el Papa la bestia de la tierra (Ap 13,13) o el anticristo (Ap 13,18; 19,20). Resulta curioso que Lutero tomara el Apocalipsis para realizar estas aplicaciones, dado que él la consideraba una obra de dudosa apostolicidad e incluso llegó a decir que las visiones le resultaban incomprensibles...].

    En Apocalipsis 13,18, se dice que el número de la bestia es el 666. La Sra. Gould White parte de que el nombre del Papa en latín es: "Vicarivs filii Dei" (Vicario del Hijo de Dios). Si se toman las letras que en latín son números, se deduce la cifra 666. Ahora bien, "Vicarius filii Dei" nunca ha sido el nombre del Papa, sino "Vicarivs Christi". Y las letras de dicho nombre suman el número 212. Si hacemos lo mismo con la fundadora de los Adventistas en Michigan, Ellen Govld White sí deducimos el número 666 sin necesidad de traducirlo al latín:

    ELLEN (50+50 = 100) GOVLD (5+50+500 = 555) WHITE (5+5+6 = 11).

    A ser honestos, ni siquiera es esa la correcta interpretación de Ap 13,18. Los exegetas están casi todos de acuerdo en que lo equivalente al 666 es el nombre "Nerón César" cuyos caracteres en hebreo -se le reconoce por criptograma- sí suman 666.

    Según los datos del Nuevo Testamento, en concreto, según la primera carta de Juan (2,18.22; 4,3) y la segunda (2,17) el anticristo es quien se opone a la verdad central de la fe cristiana; es el opositor al mensaje divino de salvación, lo cual asume diversas maneras, como la negación de la encarnación, quien niega la divinidad de Cristo, etc. Ahora bien, en tales citas el autor, Juan apóstol y evangelista, parece hacer una distinción entre quien niega dichas verdades y quien inspira dichas negaciones. Por lo tanto, por un lado, el negador de la verdad central de la fe, el opositor y enemigo del mensaje de salvación es el demonio; y todo el que se presta a él y a la mentira que infunde, es en cierto modo anticristo también. La diferencia entre ambas figuras es que el hombre que se presta al juego del demonio tiene siempre la puerta abierta al perdón y a la reconciliación de parte de Dios, mientras que en el demonio no hay vuelta de hoja.


    Catholic.net - Mito 37: En el ao 1870 despus de Cristo, el Papa Pio IX proclam el dogma de la Infalibilidad Papa

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 39: En el año 1930, Pio XI condenó a las escuelas públicas
    Refutación y Argumentos Católicos

    He de confesar que no he encontrado ningún dato histórico serio que corrobore esta afirmación.

    Desde el punto de vista de la personalidad de Pío XI, la afirmación no sólo carece de sentido, sino que se presenta contradictoria. Sería muy extraño que un papa que fuera profesor en el seminario de Padua de 1888 a 1911, colaborador y director de la biblioteca Ambrosiana de Mián, experto paleógrafo, Prefecto de la Biblioteca Vaticana, bien dotado para las lenguas –fue visitador apostólico en Polonia y rehusó salir de Varsovia el año 1920 ante una amenaza de ataque bolchevique- condenara las escuelas públicas.

    El lema que adoptó como papa fue: “la paz de Cristo en el reino de Cristo” para significar que la Iglesia y la cristiandad habían de ser operantes en la sociedad y no aisladas de ella. Con la encíclica “Ubi Arcano” de 1922 inauguró la Acción católica para establecer el trabajo entre laicos y jerarquía. Instituyó la fiesta de Cristo rey para hacer frente al secularismo, y fomentar la fe y la vida sobrenatural.
    Para seguir afrontanto el mismo problema del secularismo publicó el 31 de diciembre de 1929 la encíclica “Divini illius Magistri”: no se condenan las escuelas públicas lo que se condena es el secularismo que una determinada educación laica pretende inocular en las escuelas.

    El Papa siguió contrarrestando el secularismo con la “Casti Connubii”, donde define el matrimonio cristiano y condena la anticoncepción.
    Con la Quadragesimo anno del 15 de mayo de 1931 reafirma la doctrina social de León XIII.

    Su más importante éxito diplomático lo constituyeron los pactos de Letrán (11 de febrero de 1929), gracias a los cuales se fundó el Estado Vaticano independiente y neutral. La Santa Sede reconocía el reino de itlaia con Roma como capital. El estado italiano indemnizó a la Iglesia con la pérdida de los estados pontificios y aceptó al catolicismo como religión oficial. Sin embargo, no ha de desuicarse que el Papa se mostró hostil al fascismo en 1931 cuando Mussolini disolvió en 1931 los movimientos juveniles católicos, pero sobre todo en 1938, cando el fascismo asumió las mismas teorías raciales de Hitler.


    En los años 1933-1936 dirigió al nazismo 34 notas de protesta a causa de la situación de opresión en que se veía la Iglesia, hasta que el 14 de marzo de 1937 se llegó a la ruptura definitiva con la encíclica “Mit brennender Sorge”, que denunciaba las continuas violaciones del concordato del 20 de julio de 1933 y declaraba al nazismo como esencialmente anticristiano.

    El Papa protestó contra la persecución anticatólica en México: en abril de 1937 con la encíclica “Nos es muy conocida” exhortó a los católicos a organizarse pacíficamente y a promover la Acción Católica.

    Pío XI logró que se calmaran las tensiones surgidas a raíz del debate sobre el modernismo: rehabilitó a algunos de sus exponentes que se veían marginados; se propuso promover la ciencia y la investigación, modernizó la Biblioteca Vaticana, en 1925 fundó el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana, transfirió a Castel Gandolfo el Observatorio Vaticano. Reformó la fomración del Clero. En 1936 fundó la Pontificia Academia de las Ciencias, admitiendo entre sus miembros a ilustres científicos de varias partes del mundo. En 1931 instaló una estación de radio en la ciudad del Vaticano. Fue el primer Papa que empleó el radio para fines pastorales.
    Catholic.net - Mito 39: En el ao 1930, Pio XI conden a las escuelas pblicas.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 40: La doctrina de que María es madre de Dios, fue inventada...
    María es madre de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.
    Mito 40: En el año 1931 el mismo papa Pio XI, reafirmó la doctrina que María es "La Madre De Dios." Esta doctrina primero fue inventada por el concilio de Efeso en el año 431 A.D. Esta es una herejía contraria a las propias palabras de María misma. (Lucas 1:46-49; Juan 2:1-5)

    Refutación y Argumentos Católicos

    No sólo Pío XI, desde el Concilio de Éfeso no ha habido Papa que no aceptara el dogma de la maternidad divina de María. En Lucas 1,46-49 y en Jn 2,1-5 no se dice que María no sea Madre de Dios.

    En la Biblia misma se dice de María “Madre de mi Señor” (Lc 1,43). Señor, Kyrios, es el modo como se traduce el tetragrama YHWH al griego.
    Por lo tanto, la herejía consiste en negar que María sea Madre de Dios, ya que ello implicaría que en el momento de encarnarse la segunda persona de la Trinidad dejaría de ser Dios.

    Catholic.net - Mito 40: La doctrina de que Mara es madre de Dios, fue inventada...

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 41: En el año 1950 el último dogma fue proclamado por Pio XII
    Dios ha querido glorificar a su Madre de una manera plena, sin retardar para Ella lo que hará con los demás redimidos.

    Mito 41: En el año 1950 el último dogma pasado fue proclamado por el Papa Pio XII, la Asunción de la Virgen María.

    Refutación y Argumentos Católicos

    El núcleo del dogma sobre la ansunción de Maria consiste en los siguientes contenidos: "Si María tuvo parte en la obra del Mesías y fue preservada del pecado por los méritos del Hijo, su participación quedaría parcial e incompleta sin una glorificación corporal".

    Uno de los textos en que se meditó para este dogma es el pasaje de Ap 12,1 y ss, un texto donde la Madre del Mesías aparece radiante y trascendente, pero sin descuidar la situación terrena (de ahí los dolores del parto, la huida al desierto, etc.); pero no es el único. El dogma cita explícitamente los siguientes textos: Gn 3,15; en cuanto a la derrota sobre el pecado y la muerte por parte de Cristo, el dogma cita también Rm cc 5-6; 1Cor 15,21-26.54-57; 1Tim 1,17.

    Un estudio atento de los padres de la Iglesia muestra que la Iglesia siempre ha visto en la figura de la Virgen a la Iglesia sin poderlas separar y ello a partir de los diversos escritos de Juan. Por otro lado, no se trata de la opinión del pueblo, sino de la fe que la Iglesia ha tenido siempre, en todas partes y que toda la Iglesia ha profesado. Esto ya lo había expresado un famoso escritor de mediados de los SS. IV y V: Vicente de Lerins. Del tema de la asunción se comenzó a hablar en una fecha muy cercana a la redacción de los Evangelios: el siglo II d.C. con san Justino, con Gregorio de Tours (recuérdese que el manuscrito más cercano al cuarto Evangelio se al año 120 y que Juan murió hacia el 100 de nuestra era), a lo que se sumó la liturgia de la dormición de la Virgen que se celebraba en Jerusalén a partir del S. VI y que se acogió en Roma en el siglo sucesivo. Es pues una tradición antiquísima. Los datos hablan por sí solos.

    Catholic.net - Mito 41: En el ao 1950 el ltimo dogma fue proclamado por Pio XII

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Aunque no figura en la lista que abre este hilo, es frecuente que los protestantes aludan al pasaje del Apocalipsis que dice que la Ramera es una ciudad que se asienta sobre siete colinas para aplicarlo a la Iglesia Católica. Con enorme simplismo, dicen: "Claro. La ciudad de Roma se asienta sobre siete colinas." El problema está en que en realidad, si bien la Roma legendaria de Rómulo y Remo se fundó sobre siete colinas (los montes Aventino, Capitolino, Esquilino, Palatino, Celio, Quirinal y Viminal; o sea: el Vaticano no está incluido), para los tiempos de Cristo la urbe había crecido mucho y ocupaba varios más, ya incluía el Janículo, el Pincio y por supuesto el Vaticano, pero ya eran diez montes. Y desde entonces hasta que a los herejes se les ocurrió esa interpretación la ciudad ha crecido muchísimo más.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Los Padres de la Iglesia y la Inmaculada



    Los Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la primera Eva.

    • Justino (Dialog. cum Tryphone, 100),

    • Ireneo (Contra Haereses, III, xxii, 4),

    • Tertuliano (De carne Christi, xvii),

    • Julius Firm cus Maternus (De errore profan. relig xxvi),

    • Cirilo de Jerusalén (Catecheses, xii, 29),

    • Epifanio (Hæres., lxxviii, 18),

    • Teodoto de Ancira (Or. in S. Deip n. 11), and

    • Sedulio (Carmen paschale, II, 28).



    También se refieren a la Virgen Santísima como la absolutamente pura San Agustín y otros. La iglesia Oriental ha llamado a María Santísima la "toda santa"

    En el siglo IX se introdujo en Occidente la fiesta de la Concepción de María, primero en Nápoles y luego en Inglaterra.

    Hacia el año 1128, un monje de Canterbury llamado Eadmero escribe el primer tratado sobre la Inmaculada Concepción donde rechaza la objeción de San Agustín contra el privilegio de la Inmaculada Concepción, fundada en la doctrina de la transmisión del pecado original en la generación humana.

    La castaña, escribe Eadmero, «es concebida, alimentada y formada bajo las espinas, pero que a pesar de eso queda al resguardo de sus pinchazos». Incluso bajo las espinas de una generación que de por sí debería transmitir el pecado original, María permaneció libre de toda mancha, por voluntad explícita de Dios que «lo pudo, evidentemente, y lo quiso. Así pues, si lo quiso, lo hizo».

    Los grandes teólogos del siglo XIII presentaban las mismas dificultades de San Agustín: la redención obrada por Cristo no sería universal si la condición de pecado no fuese común a todos los seres humanos. Si María no hubiera contraído la culpa original, no hubiera podido ser rescatada. En efecto, la redención consiste en librar a quien se encuentra en estado de pecado.

    El franciscano Juan Duns Escoto, al principio del siglo XIV, inspirado en algunos teólogos del siglo XII y por el mismo San Francisco (siglo XIII, devoto de la Inmaculada), brindó la clave para superar las objeciones contra la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. El sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realizó precisamente en María el acto de mediación más excelso: Cristo la redimió preservándola del pecado original. Se trata una redención aún más admirable: No por liberación del pecado, sino por preservación del pecado.

    Escoto
    preparó el camino para la definición dogmática. Dicen que su inspiración le vino al pasar por frente de una estatua de la Virgen y decirle: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti).

    1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? - Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.

    2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original? -
    Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada.

    3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.

    Entonces Scotto exclamó: Luego
    1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado original.
    2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha
    3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.

    Méritos: María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Es por El que ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: El poder y omnipotencia de Dios.
    Razón: La maternidad divina. Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara.
    Frutos:
    1-María fue inmune de los movimientos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal.

    2-María estuvo inmune de todo pecado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María, que siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la gracia que había recibido.
    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no ofusca, sino que más bien pone mejor de relieve los efectos de la gracia redentora de Cristo en la naturaleza humana. Todas las virtudes y las gracias de María Santísima las recibe de Su Hijo. La Madre de Cristo debía ser perfectamente santa desde su concepción. Ella desde el principio recibió la gracia y la fuerza para evitar el influjo del pecado y responder con todo su ser a la voluntad de Dios. A María, primera redimida por Cristo, que tuvo el privilegio de no quedar sometida ni siquiera por un instante al poder del mal y del pecado, miran los cristianos como al modelo perfecto y a la imagen de la santidad que están llamados a alcanzar, con la ayuda de la gracia del Señor, en su vida.
    En torno a las ideas de Escoto se suscitó una gran controversia. Después de que el Papa Sixto IV aprobara, en 1477, la misa de la Concepción, esa doctrina fue cada vez más aceptada en las escuelas teológicas.

    El Papa Sixto IV, en 1483, casi 4 siglos antes del dogma, había extendido la fiesta de la Concepción Inmaculada de María a toda la Iglesia de Occidente.


    Fue valioso también el aporte del mundo universitario.Las universidades de París, Maguncia y Colonia y, en España, la de Valencia (1530), Granada, Alcalá (1617), Salamanca (1618) y otras proclamaron a María Inmaculada como Patrona. Sus doctores, al recibir el grado, hacían voto y juramento de enseñar y defender la doctrina de la Inmaculada Concepción de María.

    La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros:
    1-Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros.
    2-Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

    "Con la Inmaculada Concepción de María comenzó la gran obra de la Redención, que tuvo lugar con la sangre preciosa de Cristo. En Él toda persona está llamada a realizarse en plenitud hasta la perfección de la santidad" Juan Pablo II, 5-XII-2003.

    Respuesta a los argumentos contra la Inmaculada Concepción de María.
    1- Argumento: La Inmaculada Concepción contradice la enseñanza de San Pablo: "todos han pecado y están lejos de la presencia salvadora de Dios" (Romanos 3:23).

    Respuesta católica: Si fuéramos a tomar las palabras de San Pablo "todos han pecado" en un sentido literal absoluto, Jesús también quedaría incluido entre los pecadores. Sabemos que esta no es la intención de S. Pablo ya que después menciona que Jesús "no conoció pecado" (2Cor 5,21; Cf. Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22).

    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no contradice la enseñanza Paulina en Rm 3:23 sobre la realidad pecadora de la humanidad en general, la cual estaba encerrada en el pecado y lejos de Dios hasta la venida del Salvador. San Pablo enseña que Cristo nos libera del pecado y nos une a Dios (Cf. Efesios 2:5). Esta es la enseñanza del Catecismo de la Iglesia católica, el pecado original «afecta a la naturaleza humana», que se encuentra así «en un estado caído». Por eso, el pecado se transmite «por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales». Pero Jesús tiene la potestad para preservar a su Madre del pecado aplicando a ella los méritos de su redención.
    San Pablo declara que, como consecuencia de la culpa de Adán, «todos pecaron» y que «el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación» (Rom 5,12.18). El paralelismo entre Adán y Cristo se completa con el de Eva y María: La mujer tuvo un papel importante en la caída y lo tiene también en la redención.
    San Ireneo, Padre de la Iglesia del siglo II, presenta a María como la nueva Eva que, con su fe y su obediencia, contrapesa la incredulidad y la desobediencia de Eva. Ese papel en la economía de la salvación exige la ausencia de pecado. Era conveniente que, al igual que Cristo, nuevo Adán, también María, nueva Eva, no conociera el pecado y fuera así más apta para cooperar en la redención.

    El pecado que mancha a toda la humanidad no puede entrar en el Redentor y su colaboradora. Con una diferencia sustancial: Cristo es totalmente santo en virtud de la gracia que en su humanidad brota de la persona divina; y María es totalmente santa en virtud de la gracia recibida por los méritos del Salvador.
    Entonces, lo que Pablo declara en forma general para toda la humanidad no incluye a Jesús y a María.

    2- Argumento: Según algunos, María reconoce que ella era pecadora y que necesitó ser rescatada por la gracia de Dios (Lucas 1: 28, 47).
    Respuesta católica: Que María se declarara pecadora es falso. Que ella se declarara salvada por Dios es cierto. En Lc 1:48 ella reconoce que fue salvada. ¿De qué? Del dominio del pecado, por gracia de Dios. Pero para eso no tuvo que llegar a pecar. Dios la salvó preservándola del pecado.

    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no niega que ella fue salvada por Jesús. En María las gracias de Cristo se aplicaron ya desde el momento de su concepción. El hecho de que Jesús no hubiese aún nacido no presenta obstáculo pues las gracias de Jesús no tienen barreras de tiempo y se aplicaron anticipadamente en su Madre. Para Dios nada es imposible.
    ¿Cómo sabemos que La Virgen María fue concebida sin pecado? La fe católica reconoce que la revelación Bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia. De esta manera lo que esta ya en la Biblia en forma de semilla se llega a entender cada vez mejor.

    Inmaculada Concepcin


  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 16:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 16:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 21:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •