Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9
Honores4Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de tintaverde

Tema: La lengua de la Iglesia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Me ha encantado el artículo, sobretodo la primera parte, la cual me servirá para demostrar a los demás que la gente si participaba en la misa, aun cuando el sacerdote les diera la espalda (de lo cual se quejan mucho) y hablara en latín. No parecen darse cuenta de que participar en el misterio eucarístico consiste en hacer cada uno su parte en la representación del mismo; a saber, que el sacerdote represente a Jesús y el pueblo a los apóstoles (corregidme si me equivoco).

    Una pregunta: ¿la misa tridentina existía primitivamente antes de trento? ¿ y que ocurrió con el canto gregoriano, porque no lo incluyeron?

    Gracias
    Josef dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Me he quedado intrigado con lo que el autor del artículo dice acerca de como explicaban a los fieles la misa, y he ido a buscar a google y he encontrado este libro de 1791 titulado: El porque de todas las ceremonias de la iglesia y sus misterios.

    Y luego he encontrado otro que es de 1609 y es para los sacerdotes, titulado: ceremonial de la misa. Y por la ojeada que le he echado también discute sobre el problema de las lenguas

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Cita Iniciado por tintaverde Ver mensaje
    Una pregunta: ¿la misa tridentina existía primitivamente antes de trento? ¿ y que ocurrió con el canto gregoriano, porque no lo incluyeron?

    Gracias
    Si se llama tridentina no es porque se creara en el Concilio de Trento, sino porque en éste se decretó que, salvo en aquellos lugares en que ya existiera un rito propio arraigado y tradicional, en todas partes se celebrara la misa que hoy se conoce como tridentina a fin de que hubiera unidad. Además, era el mejor. En cuanto al canto gregoriano, no sé, pero era el más habitual y entonces todavía no se habían introducido novedades extrañas, sino que la música sacra era hermosa y respetuosa.

  4. #4
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    Esa era mi duda, saber si fue dispuesta así en el concilio o ya se practicaba. Y tienes razón en decir que eligieron la mejor, sólo hace falta analizar el dato de que aun permitiendo a las regiones y ordenes religiosas mantener sus misas si estas tenían más de 200 años de antiguedad (wikipedia), solo han llegado a la actualidad los ritos ambrosiano, mozarabe, cartujos y el de braga. Esto quiere decir que todos los demás ordenes y regiones que tenían misas antiguas (que seguro serían muchas) acabaron utilizando el tridentino, y está claro que no lo hicieron obligados, sino por gustarles más.

    En cuanto al canto gregoriano (cantollano) he investigado un poco más y no es que lo excluyeran sino que fue quedando relegado paulatinamente mientras el polifonico iba ganando más lugar. He encontrado un artículo interesante sobre este tema, pongo una pequeño trozo y el enlace.


    El canto gregoriano (I)

    Jaime Arboleda

    ...
    Historia del canto gregoriano como música litúrgica
    Lo primero que hay que decir respecto al canto gregoriano es que es una música litúrgica. No sólo eso, sino que la Iglesia ha sostenido tradicionalmente que es la música más apropiada para el culto. Por supuesto así fue en la Alta Edad Media. En épocas posteriores, con la llegada de la polifonía, el canto gregoriano fue siendo relegado del culto, pero incluso entonces muchos seguían añorando la pureza del mismo. Por ejemplo, el teórico musical y cantante Pedro Cerone (1566 -1625), cuyo ídolo musical era Palestrina, escribió en el monumental tratado de 1613 El melopeo y maestro: tractado de música theorica y pratica: en que se pone por extenso; lo que uno para hazerse perfecto musico ha menester saber, lo siguiente: Entre todos los géneros de música con que el culto divino se sirve y celebra, ninguno hay tan convieniente y devoto como el canto que instituyó san Gregorio el Magno, que por nombre ordinario llaman cantollano. No obstante, hasta tiempos recientes no se produjo una delimitación clara de la música litúrgica. Ni siquiera durante la Contrarreforma, en el Concilio de Trento (1545-1563), que unificó textos sagrados, liturgia y oraciones, se dejó zanjada la cuestión. De hecho, en dicho Concilio se sometió a juicio la polifonía, que ya había sido criticada y prohibida en los oficios años atrás por el protestante Calvino (1509-1564), pero finalmente fue aceptada siempre y cuando permitiera a los fieles entender el texto cantado. Pero esto lo veremos en futuras entradas con más detalle. Curiosamente, lo que sí se hizo en el Concilio fue recomendar por primera vez una edición del repertorio gregoriano, la Edición Medicea, llamada así por estar impresa en la tipografía de los Medici. Esta edición presentaba numerosos problemas al ser hija de una época que contemplaba las creaciones medievales como bárbaras. Por ello no se entendieron los melismas ni otras características primitivas, se cometieron errores y añadidos y se perdió en gran parte la riqueza rítmica y melódica del canto, contribuyendo a su decadencia. A partir de este momento, el canto continuó con su papel litúrgico cada vez más recluido en sí mismo, hasta que la situación comenzó a cambiar de nuevo en el siglo XIX.
    ...

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La lengua de la Iglesia

    La lengua de la Iglesia (y II)

    Bastaría con estudiar un poco la historia de la Iglesia para comprobar la importancia de la lengua latina, pero queremos mostrar cómo recientemente los textos del Cuerpo Místico confirman el recto uso que hacen las comunidades tradicionales al emplear el latín, a pesar de la reformas para introducir más abundantemente la lengua vernácula.




    Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II:


    “Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde”. SC nº 54


    “De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina”. SC nº 101


    “La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas”. SC nº 116


    “Se conservará el uso de la lengua Latina en los Ritos Latinos, salvo derecho particular”. SC nº 36


    El Magisterio pontificio posterior al Concilio Vaticano II no ha dejado de recomendar que se estudie y utilice el latín:


    De manera que esta lengua "florezca aún más y sea cada vez más apreciada"(Paulo VI. Discurso, 10-XI-1973.). El Papa Pablo VI la definió como "ri*quísimo tesoro de piedad, y ropaje celestial”;
    Juan Pablo II, en la Carta Dominicae cenae, sobre la celebración de la Eucaristía, ha recordado que la Iglesia romana "tiene particula*res obligaciones para conservar, fomentar el latín" (Juan Pablo II, Carta Dominicae cenae. 24-II-1980, n. 10).


    Benedicto XVI en su Exhortación Sacramentum Caritatis nº 62 ha pedido que “para expresar mejor la unidad y universalidad de la Iglesia, quisiera recomendar lo que ha sugerido el Sínodo de los Obispos, en sintonía con las normas del Concilio Vaticano II (Const. Sacrosanctum Concilium 36, 54) exceptuadas las lecturas, la homilía y la oración de los fieles; sería bueno que dichas celebraciones fueran en latín; también se podrían rezar en latín las oraciones más conocidas de la tradición de la Iglesia y, eventualmente, utilizar cantos gregorianos. Más en general, pido que los futuros sacerdotes, desde el tiempo del seminario, se preparen para comprender y celebrar la santa Misa en latín, además de utilizar textos latinos y cantar en gregoriano; se procurará que los mismos fieles conozcan las oraciones más comunes en latín y que canten en gregoriano algunas partes de la liturgia".


    “Siempre y en cualquier lugar es lícito a los sacerdotes celebrar el santo sacrificio en latín”. Instrucción Redemptionis Sacramentum nº 112


    “La lengua latina siempre se ha tenido en altísima consideración por parte de la Iglesia católica y los Romanos Pontífices, quienes han promovido asiduamente su conocimiento y difusión, habiendo hecho de ella la propia lengua, capaz de transmitir universalmente el mensaje del Evangelio, como ya afirmaba autorizadamente la Constitución apostólica Veterum sapientia de mi predecesor, el beato Juan XXIII”. Benedicto XVI, Motu proprio Latina Lingua.


    De la Constitución Apostólica Veterum Sapientia (Sobre la promoción del estudio del latín) 22 de febrero de 1962:



    La lengua latina es por su naturaleza perfectamente adecuada para promover cualquier forma de cultura en cualquier pueblo: no suscita celos, se muestra imparcial con todos, no es privilegio de nadie y es bien aceptada por todos. Y no cabe olvidar que la lengua latina tiene una conformación propia, noble y característica: un estilo conciso, variado, armonioso, lleno de majestad y de dignidad que conviene de modo singular a la claridad y a la gravedad. VS 3
    Por lo tanto, el pleno conocimiento y el fácil uso de esta lengua, tan íntimamente ligada a la vida de la Iglesia, interesan más a la religión que a la cultura y a las letras. VS 4


    “la Iglesia, al abrazar en su seno a todas las naciones y al estar destinada a durar hasta la consumación de los siglos, exige por su misma naturaleza una lengua universal, inmutable, no popular” Pio XI
    Por último, como la Iglesia católica posee una dignidad que sobrepasa todas las sociedades humanas, pues ha sido fundada por Cristo el Señor, conviene que use una lengua no vulgar, sino una llena de nobleza y majestad. VS 7


    Además, la lengua latina, a la que podemos verdaderamente llamar católica por estar consagrada por el constante uso que de ella ha hecho la Sede Apostólica, madre y maestra de todas las Iglesias, debe considerarse un tesoro … de valor incomparable, una puerta que pone en contacto directo con las verdades cristianas transmitidas por la tradición y con los documentos de la enseñanza de la Iglesia; y, en fin, un vínculo eficacísimo que une en admirable e inalterable continuidad a la Iglesia de hoy con la de ayer y de mañana. VS 8


    Hemos decidido proveer con normas oportunas, enunciadas en este solemne documento para que el antiguo e ininterrumpido uso de la lengua latina sea mantenido y donde hubiera caído casi en abandono, sea absolutamente restablecido. VS 10


    Velen [los obispos] igualmente con paternal solicitud para que ninguno de sus súbditos, por afán de novedad, escriba contra el uso de la lengua latina tanto en la enseñanza de las sagradas disciplinas como en los sagrados ritos de la Liturgia.
    Nadie, en efecto, habrá de ser admitido al estudio de las disciplinas filosóficas o teológicas si antes no ha sido plenamente instruido en esta lengua y si no domina su uso.
    Si en algún país el estudio de la lengua latina ha sufrido en algún modo disminuciones en daño de la verdadera y sólida formación, por haber las escuelas eclesiásticas asimilando los programas de estudio de las públicas, deseamos que allí se conceda de nuevo el tradicional lugar reservado a la enseñanza de esta lengua;


    Las principales disciplinas sagradas, como se ha ordenado en varias ocasiones, deben ser enseñadas en latín, lengua que por el uso desde hace tantos siglos sabemos que es apropiadísima para explicar con facilidad y con claridad singular la íntima y profunda naturaleza de las cosas,[ porque a más de haberse enriquecido ya desde hace muchos siglos con vocablos propios y bien definidos en el sentido y por lo tanto adecuados para mantener íntegro el depósito de la fe católica


    Que ninguna otra prescripción o concesión, incluso digna de mención especial, tenga ya vigor contra esta orden.


    MONASTERIO TRADICIONAL ESPAÑA

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hª lengua, 8: El castellano, lengua escrita por obra de Alfonso X el Sabio
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 28/05/2010, 09:33
  2. Hª lengua 11: La lengua española en el Siglo de Oro
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 16/02/2010, 18:25
  3. Hª lengua 10: La lengua española, lengua universal
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/01/2010, 13:35
  4. Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 17/12/2009, 19:11
  5. Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 13/12/2009, 12:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •