Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 36

Tema: Límites territoriales de Murcia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Thader
    Thader está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    18 dic, 05
    Mensajes
    21
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    pues creo que

    1) Albacete capital y Chinchilla en si misma son tierras castellanas, o manchegas o como se las quiera decir, pero no son parte de Murcia. Se nota un cambio radical en cuanto entras en aquellas tierras. Comienza la meseta y se abandona levante.

    2) Sin embargo, si que acierta con la inclusión de la Sierra del Segura (porque los segureños compartimos unas caracteristicas similares) y Hellín. Son tierras murcianas totalmente, incluso en Hellín no falta quien sigue pensando que son murcianos con toda la razón del mundo. En ayna o molinicos son tan murcianos como en calasparra.

    3- la vega baja del segura ha formado parte de murcia durante mucho tiempo, en la misma tudmir, pero con todo y con eso, llevan 700 años siendo una de las comarcas más valencianas que existen. no tendría problema en considerar que son murcianos, pero por otra parte son valencianos... pero coño! es que los murcianos también tenemos un gran legado de los valencianos y somos valencianos en parte, en cuanto a que es la lengua que más nos ha influido desde siempre, más si tenemos en cuenta que el valenciano tuvo una epoca de gran explendor hace siglos, con libros como el tirant lo blanc... algo tuvo que haber para que los murcianos tengamos palabras netamente valencianas, y cientos de estas.

    4- los velez, actualmente en almeria, si que no me cabe duda alguna de que son murcianos totalmente. son tan murcianos como un lorquino, y de hecho, llorca es y ha sido desde siempre su referente comarcal. llorca es la capital de una provincia que englobaría el alto y bajo guadalentin y los velez. ademas los propios velez son murcianos. no hay discusión posible respecto a esto.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Thader es un tema que habría que estudiar detenidamente pero concuerdo contigo. Andalucía, como Extremadura, es un vago concepto geográfico en el que por un tiempo no es que no entrara Almería; sino ni tan siquiera la Granada Nazarí. En los mapas si se habla de Andalucía es de modo impreciso, y en pocas ocasiones, predominado lo más " Reynos del Andaluzia ", que son Sevilla, Gibraltar, Algeciras, Granada, Jaén y Córdoba. Creo que una parte minoritaria de la actual provincia de Almería sí perteneció a Granada. Sea como fuere, Murcia, junto con Sevilla y Jaén, fueron las grandes derrotadas por el liberalismo, y Murcia más aún con la democracia.

  3. #3
    Olmo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    09 feb, 06
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Aquí podéis seguir la evolución territorial del Reino de Murcia:

    http://www.jarique.com/evolucion.htm

  4. #4
    Cartagenero está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 abr, 10
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Thader Ver mensaje
    los murcianos también tenemos un gran legado de los valencianos y somos valencianos en parte
    Los murcianos no somos valencianos ni en parte. Pregúntale a uno de Lorca, Caravaca, Cartagena, Murcia o Mula a ver que te dice.



    Cita Iniciado por Thader Ver mensaje
    en cuanto a que es la lengua que más nos ha influido desde siempre, más si tenemos en cuenta que el valenciano tuvo una epoca de gran explendor hace siglos
    Es cierto que el valenciano tuvo siglo de oro de literatura y que en algo tuvo que influir al dialecto murciano, pero no tiene ningún fundamento ni sentido decir que el valenciano es la lengua que más ha influido al murciano, ninguno, y menos aún "desde siempre".

    El dialecto murciano recibió muchísima más influencia del mozárabe, o del castellano o del aragonés o del árabe que del valenciano, y ésto se demuestra en el análisis del contenido lingüístico del murciano.


    Cita Iniciado por Thader Ver mensaje
    algo tuvo que haber para que los murcianos tengamos palabras netamente valencianas, y cientos de estas
    En murciano hay palabras netamente valencianas, logicamente alguna debe haber, pero ahora ¿Dónde están esos cientos de palabras valencianas en el dialecto murciano que tú dices?

    No hay ninguna prueba que demuestre que muchas palabras, como por ejemplo "aladroque" o "tápena", sean exclusivamente valencianas, pues también se dan en otros lugares.

    Tampoco hay pruebas que demuestren que esas (u otras) fueran palabras exclusivas del mozárabe valenciano y que no se dieran en el mozárabe murciano.

    Como mucho se puede demostrar que son palabras valenciano-murcianas o murciano-valencianas, pero nada de "valencianismos".
    Última edición por Donoso; 28/04/2010 a las 00:45

  5. #5
    TierrasDelSegura está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    04 ene, 13
    Ubicación
    Crevillente (ALICANTE) Sureste España
    Mensajes
    2
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Cita Iniciado por Thader Ver mensaje
    3- la vega baja del segura ha formado parte de murcia durante mucho tiempo, en la misma tudmir, pero con todo y con eso, llevan 700 años siendo una de las comarcas más valencianas que existen. no tendría problema en considerar que son murcianos, pero por otra parte son valencianos...
    Lo siento pero esto no es cierto.

    En mi zona de Alicante (soy de Crevillente) el sentimiento que hay con los años se ha llamado alicantino. ¿Valencia?, pues valencianos "por coj..", ya que pertenecemos a su autonomía y ya estaba así cuando llegamos al mundo, ¿tú sabes la rabia que provoca en un ilicitano que alguien diga "He estado en Elche, en Valencia"? bastante.

    Y si bajamos más al sur, en plena Vega Baja, es que no tienen absolutamente nada de valencianos. Mi pueblo concretamente es de los más valencianoparlantes de la provincia con un 60% de la población (aunque la tendencia es a disminuir), y el sentimiento valenciano no está ahí. Imagínate en la Vega Baja que son prácticamente murcianos en todos los sentidos, y lo sé de primera mano porque por cercanía me muevo mucho por allí.

    En mi opinión y como alicantino, me gustaría que algún día mi tierra, el Valle del Vinalopó y la Vega Baja, volvieran a formar parte de lo que siempre fueron. Murcia.

  6. #6
    Pascual Yelo Tornero está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    26 mar, 13
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    Mis suegros son de Orihuela, y dicen, tanto ellos como sus vecinos, que no son valencianos sino oriolanos, y que los oriolanos son murcianos. Yo soy de Nerpio, y alli los mayores de 30 años dicen ser manchegos, pero las mayoría de personas mayores ven La Mancha como región vecina y creen que es Murcia la verdadera provincia a la que pertenecio y debería pertenecer su pueblo. El lavado de cabeza les funcionó a las comunidades valenciana y manchega, pero no consiguió borrar la identidad murciana.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    «La comarca de este reino se divide en dos provincias»


    Pasado. Antiguo plano que refleja la provincia de Murcia, que incluía Albacete. Tras siglo y medio unidos a Albacete, a los murcianos les tocaba formar parte de Valencia o Andalucía


    ANTONIO BOTÍAS

    Casi de milagro, tan gordo como demencial, los murcianos no somos valencianos o andaluces. Al menos, sobre el mapa del Estado de las Autonomías. Así lo afirmó en una entrevista en LA VERDAD y en 2009 Antonio Pérez Crespo, fundador de la UDM (Unión Democrática Murciana) y primer presidente del Consejo Regional de Murcia, órgano preautonómico de la actual Región.

    Pérez Crespo, defensor a ultranza de mantener Albacete y Murcia unidas, se dio de bruces contra el ministro Clavero, quien le advirtió de que el reparto estaba decidido «y que nosotros, los murcianos, dónde queríamos integrarnos: en Andalucía o en Valencia». Y a escupir a la calle.

    La unión entre ambas provincias, denominadas como Reino de Murcia, se remontaba al año 1833, cuando bajo la regencia de María Cristina,se abordó la división de España. El Real Decreto fue firmado en noviembre y elaborado por el entonces ministro de Fomento, Javier de Burgos, natural de Motril.

    El territorio del país quedaba dividido en cuarenta y nueve provincias. Hubo un intento anterior, en 1810 y reinando, por escribir algo, José Napoleón I. En aquella ocasión se intentó dividir el país en 38 prefecturas y 111 subprefecturas. Bajo la de Murcia quedaría Cartagena, Huéscar y Albacete.
    Nuevos intentos hubo a puñados. Tras la aprobación de la Constitución de Cádiz, se propuso crear 39 provincias. Tampoco tuvo éxito. Como no lo tendría otro modelo durante el Trienio Constitucional (1820-1823). En este caso se apuntaba fundar una provincia llamada Mancha Alta, que incluía poblaciones murcianas. Ahí surgió la provincia de Chinchilla, que fue capital incluso. Murcia y Albacete, por último, se unieron casi para siempre en 1833. En 1836 se hizo un reajuste mediante el cual Villena y Sax se incorporaron a Alicante. El catedrático Juan Bautista Vilar destacó en su día que en 1833 fue Villena separada del territorio murciano en el que había estado siete siglos, desde su reconquista. Y eso provocó el malestar de sus vecinos, quienes no se identificaban con Albacete.

    Villena pugnaría por erigirse como cabeza de partido y, según Vilar, «no siendo posible esto en las provincias de Albacete y Murcia, a falta de término suficiente, apostó por la de Alicante». El mismo autor investigó otros territorios en disputa, entre ellos, las poblaciones de Huércal y Overa, unidos y dependientes de Lorca, pero que fueron trasladados a Almería.
    Lo mismo sucedió con la lorquina Pulpí, luego bajo el poder de Vera y más tarde de Águilas. Tras diversos procesos, el pueblo se erigió como ayuntamiento, si bien perdió la diputación de Jaravía en favor de Águilas. Albacete no alcanzaría el rango de ciudad hasta 1862, cuando apenas tenía 17.000 habitantes.
    Señorial. El pabellón que representó a ambas provincias en la exposición de Sevilla de 1929.Poco después, en 1885, el periodista Ramiro Mestre, de 'La Correspondencia de España', publicaba unas curiosas 'Lecciones de Geografía de España'. Fueron escritas en verso para que la materia se les antojara menos árida a los niños.

    En una de ellas, a la pregunta de en cuántas provincias está dividido el Reino de Murcia, se respondía: «La comarca de este reino se divide en dos provincias; con el nombre de Albacete y Murcia se las designa».
    No era por entonces infrecuente emplear el término Reino de Murcia, por ejemplo, en el famoso calendario de Joaquín Yagüe «conocido por el antiguo y verdadero zaragozano», según un anuncio de 'El Diario', de 1865.
    Vilar, en la revista 'Anales de Historia Contemporánea', enumera otros intentos de organización, alguno casi increíble. Así fue el de Silvela y Sánchez de la Roca, en 1893, que proponía unir Murcia con Albacete, Alicante, Castellón y Valencia, con capital en esta última ciudad.
    Otra idea la aportó en 1923 el ministro franquista José María Ibáñez, quien englobaba en la provincia de Murcia todo Albacete y la comarca alicantina del Bajo Segura, poblaciones jienenses y granadinas, como Siles o Puebla de don Fadrique, y todos los pueblos almerienses en la vertiente izquierda del río Almanzora.

    Ambas provincias emprenderían no pocos proyectos en común. Uno de ellos fue su participación en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929. El pabellón construido representaba una casa-torre murciana del siglo XVII junto a una construcción aneja manchega.

    Con el paso de los años, aquella unión, lejos de debilitarse, se consolidó hasta el extremo de que, en torno a la década de los sesenta del siglo pasado, incluso estuvo a punto de crecer. Fue entonces cuando la idea de crear una nueva región, denominada del Sureste, cogió copero.
    En ella debían integrarse Murcia, Albacete, Alicante y Almería, estableciendo en la primera la capital. Como destacó el periodista Ginés Conesa, el mero esbozo de esta región provocó que «importantes entidades adoptaran el apellido Sureste». Entre ellas, la Caja de Ahorros del Sureste, el Centro Emisor del Sureste o el subtítulo que añadió LA VERDAD a su cabecera: Diario Regional del Sureste.

    Tras la dictadura también se abandonó esta iniciativa que, en la práctica, jamás se concretó. Ni se concretaría, pues Murcia perdería, además, Albacete. O Albacete a Murcia, según las opiniones.

    Las razones, en opinión de diversos autores, son varias. Entre ellas, la inexistencia de un sentimiento político regionalista en Murcia. Y los recelos y las dudas de Albacete sobre si quedarse o marcharse. Sin olvidar, como señaló Conesa, «la presión contra el Trasvase Tajo-Segura, que incrementaba la cohesión castellano-manchega en clave antimurciana». Total: que en 1978 concluyó aquel largo periplo iniciado siglo y medio antes sin que a nadie le preocupara lo más mínimo. Y, una vez más, también fue el agua ocasión de controversia.

    https://www.google.com/amp/s/www.lav...30-nt_amp.html

    Última edición por Michael; 09/07/2020 a las 15:28
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Límites territoriales de Murcia

    La cuestión de Albacete

    La provincia de Albacete diseñada por Javier de Burgos en 1833 se configuró a partir de las tierras septentrionales del Reino de Murcia (partidos de Albacete y Chinchilla, y parte de los de Hellín, Villena, Cieza y Segura de la Sierra), y las tierras meridionales del Reino de Castilla (La Roda, la Manchuela, la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel).

    De esta manera, en la provincia de Albacete se produjo un fenómeno insólito en la configuración del mapa provincial español: se unieron en una misma provincia pueblos murcianos y castellanos (además de uno valenciano, Caudete), con gentes de distintos reinos, tradiciones históricas dispares, diferente personalidad regional, y cultura y derecho diversos.

    Debido a estas incorporaciones territoriales, la provincia de Albacete, que había quedado adscrita a la región murciana, quedaba condicionada por un importante componente castellano: dos tercios de sus municipios se encuadraban en el ámbito geográfico, social, económico, lingüístico y cultural de La Mancha. Por ello, no es de extrañar, por tanto, que durante la Transición, cuando esta provincia se plantea su identidad, triunfara la opción mancheguista, aunque ello supusiera el paso a Castilla de municipios netamente murcianos, pues, como reconocía Francisco Fuster Ruiz, director de la revista Al-Basit, «sólo aparecerían como auténticamente murcianas, por razones históricas y de toda índole las siguientes poblaciones: Albatana, Almansa, Elche de la Sierra, Férez, Fuente Álamo, Hellín, Letur, Liétor, Montealegre del Castillo, Nerpio, Ontur, Socovos, Tobarra y Yeste».

    Así, Fuster afirma que se han de considerar hoy como castellanos por estar dentro del área manchega, que no tiene nada que ver con Murcia, las poblaciones de Alpera, Albacete, Balsa de Ves, Bonete, Carcelén, Casas de Ves, Corral Rubio, Chinchilla, La Gineta, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y Villa de Ves.

    Francisco Fuster se pregunta «¿No es, por tanto, una inconsecuencia manifiesta querer enclavar artificialmente a la provincia de Albacete en el Reino de Murcia, cuando lo que le pertenece por su historia, por su geografía, por sus costumbres populares y por su deseo es que la consideren manchega y por lo tanto auténticamente castellana?».

    En la misma línea tenemos el reportaje, publicado en el diario albacetense “La Verdad” el 3 de Enero de 1979 y firmado por Sánchez de la Rosa, en el que se plantea “¿Realmente Albacete pertenece al reino de Murcia?”. El autor entiende que «Enclavar la provincia de Albacete en el reino de Murcia sería artificial» y afirma: «La separación de los territorios de las provincias de Murcia y Albacete no es tan artificial como se ha pretendido. Razones geográficas, económicas, etnográficas, lingüísticas y hasta eclesiásticas e históricas, separan y han separado a través de los tiempos a ambas provincias». Dice que «No toda la provincia de Albacete ha pertenecido como al parecer se pretende, al Reino de Murcia, pues escapan totalmente del mismo extensos territorios que siempre han sido castellanos».

    Mención especial merece el caso del municipio de Caudete (en amarillo): perteneciente al Reino de Valencia desde 1304
    gracias al Tratado de Elche firmado entre los reinos de Castilla y Aragón, fue incluido sin embargo en la provincia de Albacete por la división provincial de Javier de Burgos en 1833. No obstante, en 1861 una comisión de caudetanos ilustres encabezados por el alcalde solicitaron al Gobierno de España la adscripción a la provincia de Alicante por afinidad con las costumbres valencianas así como por mera situación geográfica, pero el gobierno denegó esta petición.

    Cuando se inició el proceso autonómico en 1980, los lazos que unían a las provincias de Albacete y Murcia eran tan frágiles que ninguna se molestó de avisar a la otra de su separación. No hubo ni una comunicación oficial. Los parlamentarios por Albacete decidieron integrarse en la autonomía de Castilla-La Mancha, ignorando la división regional vigente hasta entonces.

    En Diciembre de 2009 se constituyó en Hellín, al sur de Albacete y donde más fuerte es el sentimiento de proximidad a Murcia, la «Asociación Colectivo Águeda del Castillo», cuyo objetivo es reivindicar la pertenencia de Hellín y su comarca a la provincia vecina. Según esta asociación, «Hellín es Murcia, aún treinta años después de una imposición que consideramos injusta y perjudicial para nuestro municipio».

    ASC Castilla - La cuestión de Albacete
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •