Los reinos no eran soberanos ni estaban unidos en una confederación. El soberano era el monarca. Y en Aragon las cortes tenían la posibilidad de limitar la soberanía del Monarca. Si hubieran sido soberanos los reinos de Aragon y hubieran hecho parte de una confederación hubieran podido decidir libremente su integración en la Corona, pero la corona eran indivisible, al igual que sucedió con La Monarquía Española a partir de Felipe II..Lo que debe existir son los Antiguos Reinos restaurados, todos ellos soberanos pero todos ellos unidos en una Confederación.
El sistema de confederación solo se puede decir que es similar a lo habido en España en la Edad Media. Bien con El Imperio Hispánico bien con los Cinco Reinos de España. La doctrina del imperio hispánico daba legitimidad al nuevo reino que en el 905 había surgido en Pamplona con el golpe de estado común del Rey de Asturias y de la casa Jimena. Esta doctrina decía que estos Reyes de España podían ejercer la señoría mayor de la justicia pero solo uno entre ellos, el de León como descendiente directo de los reyes que antaño reinaban en todas España, podía ejercer la soberanía suprema al modo de los antiguos señores de Roma. Esta doctrina se ejerció entre otras cosas a través del Patronazgo de Santiago sobre España. Pero el Imperio Hispánico no fue muy estable y acabó desaparecido con la división en dos del Reino de León en 1157, la independencia de Portugal y el tratado de Cazola que deshacia el entramado de vasallaje del Reino de Aragonés respecto del de León.
Frente a esta doctrina que podría ser confederal ya que había más de un soberano (Rey) junto a un rey de reyes surge otra más confederal en el sXIII la de los Reinos de España, ciertamente la corona castellana (El antiguo reino leonés pero con otro nombre) seguía estando a la cabeza del espacio geopolítico español pero más bien era un primus interpares y no un emperador. Esta doctrina establecía una soberanía igual y compartida del mismo país: España entre varios reyes. Esto les daba el derecho y el deber de intervenir en los asuntos internos de sus vecinos, pues no se trataba de cuestiones ajenas, sino de algo que a ellos mismos afectaba. Así se manifiestan Jaime II de Aragon o Dionis de Portugal. Además es en este siglo XIII cuando surge la idea de reconquista de España como reparto entre socios y no como derecho exclusivo de los Reyes leoneses así que se les da más legitimidad a estos Reinos. Hasta 1157 se habla del Reino de España del Reino Godo (del Reino de España solo se empieza a hablar con Fernando I del reino godo desde el sViii) exclusivamente en referencia al Imperio de los reyes cuya sede regia era León (o que ostentaron su título imperial como Alfonso el batallador). Pero a partir de entonces se habla siempre de Los Reinos de España. Ambas nociones seguían manteniendo de fondo algo muy importante: los reyes eran soberanos sí, pero España tenía un estatus de indivisibilidad que no alcanzaron Aragon o Cataluña hasta el SXIII. España se veía en palabras de Isidoro de Sevilla como una Monarquía Regni un espacio independiente y soberano (en el sentido de no depender de ninguna tierra exterior. Y esto se justificaba mediante el tratado de Walia del 418 en el que Roma cediera España al pueblo godo, así que mientras fueran godos los que reinara en España era legítimo y no suponían estos reinos una ruptura de la Monarquía Española.
Así dice la Traslatio Felicis del 1090 de la conquista de Toledo de Alfonso VI:
«Toletum urbem regiam retinentem totiusque Hispaniae Monarchiam, a spurcissimia gente Agarenorum dudum impugnatam etc expugnatam, et usque a tempora sui regni eorum turpissima violentos subactam, captivatam etc oppresum, concedente misericordia Dominio, etc insudante viriliter manu militari, pristinae libertario, nobilitate que restituit»
Que traducido sería (con alguna frase más lo traduzco para que se entienda bien)
« El glorioso rey Alfonso [...] ostentaba la cúspide de la autoridad en España» (Apud Hispaniam arcem teneret imperii) y «restituyó a su prístina libertad y a su nobleza originaria La Monarquía Española, hasta hoy atacada y vencida por el pueblo inmundo de los agarenos, y hasta su reinado sumisa, cautiva y oprimida por su innoble violencia»
Marcadores