-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Sigo sin entender las derivaciones encajadas en el debate.
Lo claro y objetivo es que el vascuence existía antes de la forja de España como nación, que siguió existiendo en su desarrollo y que sigue existiendo, y que precisamente, esta pervivencia se está rompiendo. El hecho de que esta lengua que en muy buena parte nos recuerde que ese pasado tan remoto se ha ido manteniendo debería ser para todos los españoles un motivo de orgullo como mínimo. No entiendo qué tiene que ver con anacronismos. Será igual un anacronismo que a mí no me guste que mi pueblo se inunde de centros comerciales o algo así.
El hecho de que el euskera sea usado por los separatismos no tiene por qué " afectarnos " a los que amamos a las Españas. El castellano fue mal usado por el liberalismo isabelino y no por eso voy a dejar de amar mi lengua, y a expresarme en ella como mamé desde la cuna, no en un " castellano standard " que no habla nadie.
Por ejemplo: He conocido a curtidos carlistas catalanes que se expresan con dificultad en castellano. Por ello, nadie les ha negado su españolidad, con lógica. Así como es absurdo negar la catalanidad al catalán que sabe poco o nada de la lengua de Llull. Hace años me contaron la anécdota de que acudieron al Cerro de los Angeles un par de ex-combatientes vascos, expresándose con bastante dificultad en la lengua de Elio Antonio de Lebrija. Su lengua materna era el euskera, la lengua que acompaña al castellano en las famosas glosas, que no se olvide. Y nadie les había dado carnets de españolidad, se lo ganaron con creces en su vida.
En fin, sea como fuere, el sábado tuve el placer de conversar con Carlos Ibáñez, el cual me dedicó el libro. Se lee muy fácil hasta para ignorantes como un servidor, y tiene toda una aportación de datos y vivencias imprescindibles para conocer el meollo del asunto, por alguien que ama profundamente el vascuence. A ver si en breve os dejo una reseña.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
A mi parecer hay un error de base en que el vascuence es un idioma españolísimo, y no sólo por el superlativo. El vascuence será un idioma, o lo que sea, ibérico y si se le concede la primogenitura de los idiomas peninsulares todavía se le podría hasta decir iberísimo. Pero de español, nada de nada. El idioma españolísimo no es otro que el español. Y decir esto, aparte de ser perogrolluda, no es centralismo o jacobinismo revolucionario, es la pura realidad. Realidad de la que se huye constantemente en busca de la piedra filosofal que resuelve todos los problemas patrios, refugiándose en las más disparatadas teorías. Lo dramático no es la desaparición del vascuence, que en buen recaudo quede su sepultura, sino la destrucción de España y la ignorancia supina recubierta de rencor no ya de su reciente Historia falsificada, sino de su destino.
Esta tonteria la han defendido los llamados nacionalistas españoles, es decir los liberales, los que segun ellos España solo tiene una lengua "el español" y si "eres español según ellos solo tienen que hablar español", y tambien los separatistas de ETA o ERC.
Es una tonteria que cuadra perfectamente con las teorias separatistas y cipayas, que segun ellas, siguiendo a la constitución actual, dicen que el Estado Español esta dividido en regiones, y nacionalidades, de aqui ellos dicen que en el Estado Español conviven España con sus regiones y su lengua española, y Catalunya, Euskadi y Galicia con sus lenguas respectivas. Es decir que esas cuatro naciones del Estado Español tienen cada una su lengua y son paises diferentes.
Tus conclusiones Lizcano a parte de ser separadoras, mentiras, anti tradicionales y antiihispanicas cuadran perfectamente con lo que dicen los separatistas etarras y demas collas indeseables y en su momento fueron el germen que dió lugar a unos separtismos que solo querian defenderse de esas animaladas y que al final se han convertido en lo que hoy son.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
Ante la respuesta dada más arriba (citando a "arishem" y datando el 1536 y al Emperador) todavía sin contestar
El castellano era la lengua española por antonomasia desde siglos antes de Carlos I, quien por cierto no la tenia por lengua de cuna ni la dominaba con excesiva fluidez. Una cosa no quita la otra, en la época en la que el castellano alcanza su máximo apogeo, no ya español sino universal, se hablaba más vascuence, catalán, gallego, valenciano o aragonés que ahora. Y todos los que lo hacian se tenian por españolísimos, al igual que la Monarquía Hispánica le dispensaba análogo reconocimiento a dichas lenguas.
Lo de decir que el castellano es la única lengua española viene del liberalismo decimonónico y es consagrado por la constitución de la II República.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Litus
Esta tonteria la han defendido los llamados nacionalistas españoles, es decir los liberales, los que segun ellos España solo tiene una lengua "el español" y si "eres español según ellos solo tienen que hablar español", y tambien los separatistas de ETA o ERC.
Es una tonteria que cuadra perfectamente con las teorias separatistas y cipayas, que segun ellas, siguiendo a la constitución actual, dicen que el Estado Español esta dividido en regiones, y nacionalidades, de aqui ellos dicen que en el Estado Español conviven España con sus regiones y su lengua española, y Catalunya, Euskadi y Galicia con sus lenguas respectivas. Es decir que esas cuatro naciones del Estado Español tienen cada una su lengua y son paises diferentes.
Tus conclusiones Lizcano a parte de ser separadoras, mentiras, anti tradicionales y antiihispanicas cuadran perfectamente con lo que dicen los separatistas etarras y demas collas indeseables y en su momento fueron el germen que dió lugar a unos separtismos que solo querian defenderse de esas animaladas y que al final se han convertido en lo que hoy son.
Totalmente de acuerdo, Litus, y lo mismo digo a lo escrito por Villores. El inicuo separatismo se alimenta de esas posturas cerriles jacobinas y anti tradicionales.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
El tema encierra un equívoco debido al superlativo “españolísimo”, que puede considerarse tanto como: españolísimo, máximo común entre españoles, o de “españolísimo” con sentido de lo español más rancio y antiguo.
El equívoco se agrava porque nos estamos refiriendo a lenguajes, que existen en función de la comunicación.
Si remitimos el superlativo a la antigüedad, el euskera sí sería españolísimo, como la lengua celtíbera, habría sido una lengua españolísima y también españolísima la lengua de los guanches canarios.
Pero considerado en sentido comunicativo no podría ser así, ya que:
Es español lo común a todos los españoles,
Es españolísimo lo común a los españoles en grado máximo
Una lengua españolísima supone comunicación entre españoles en grado sumo.
Un español que habla solo castellano y otro español que habla solo euskera no pueden comunicarse.
Luego la lengua vasca y la castellana en sí, nunca podrían ser españolísimas (si hubiera quienes los hablaran excluyentemente).
Pero ocurre que:
Todos los españoles saben hablar castellano y se entienden entre sí, pero no todos saben euskera.
Luego la lengua castellana, común a todos, sí es españolísima, pero el euskera, considerado como lengua de comunicación entre españoles, nunca puede ser españolísimo, será español, a secas, como mucho.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Litus
Esta tonteria la han defendido los llamados nacionalistas españoles, es decir los liberales, los que segun ellos España solo tiene una lengua "el español" y si "eres español según ellos solo tienen que hablar español", y tambien los separatistas de ETA o ERC.
Sí. En todo el mundo saben que en España se hablan veinte lenguas. Solo que desde siempre han hecho la tontería de llamar spanish o español a una sola y ya desde Francisco I en Francia e Isabel I en Inglaterra y siglos antes de que hubiera liberales en el mundo. ¿Qué coño pintan aquí los liberales?
¿Es que el castellano no era la única lengua oficial con los Borbones y Austrias en toda España? ¿En qué lengua iban las leyes nuevas que aparecían? ¿En qué escribían los literatos? ¿Cual era la lengua de América?
A lo mejor los famosos separatistas hacen caso a los franceses o ingleses. o a otros 120 paises mas. ¿no se lo ha planteado Vd? ¿Solo el pobre españolito no tiene derecho a llamar español a la única lengua que realmente une a los españoles?
Las demás lenguas también lo son ¿y qué? Pero el castellano lo es más que las otras.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Villores
El castellano era la lengua española por antonomasia desde siglos antes de Carlos I, quien por cierto no la tenia por lengua de cuna ni la dominaba con excesiva fluidez. Una cosa no quita la otra, en la época en la que el castellano alcanza su máximo apogeo, no ya español sino universal, se hablaba más vascuence, catalán, gallego, valenciano o aragonés que ahora.
Venga, hombre, que desde que apareció la imprenta, TODAS las obras escritas en España lo fueron en castellano. ¿Le parece a Usted poco eso? Ninguna de esas lenguas eran ya entonces, con los Austrias, vehiculos de literatura y su uso era solo coloquial y rústico.
Cita:
al igual que la Monarquía Hispánica le dispensaba análogo reconocimiento a dichas lenguas.
Se pasa usted dos pueblos. Otra cosa es que se permitieran y no se persiguieran, pero de ahí a "reconocerse", va pero que un buen trecho.
Cita:
Lo de decir que el castellano es la única lengua española viene del liberalismo decimonónico y es consagrado por la constitución de la II República.
Lizcano les acaba de citar al emperador Carlos V. La cosa viene de muy atrás. No tanto era prohibir las otras, sino de potenciar la castellana. No confundamos.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Me parece a mí que subrayar el carácter españolísimo del vascuence es precisamente en contra de las elucubraciones separatistas, no que se ande diciendo que el vascuence sea una lengua hablada por todos los españoles. Obviamente, un euskaldún y un castellanoparlante, si sólo emplean sus lenguas por separado, no se entenderán. Pero como se dice esto, hay que decir que castellano y euskera se juntan en las famosas glosas, y así como el vascuence ha recibido aportes del castellano, el castellano las ha recibido del vascuence. No nos debería parecer extraño la presencia del vascuence en nuestra tierra.
Sí es cierto que el castellano es el vehículo lingüístico español por antonomasia, y que curiosamente, a día de hoy se habla quizá más castellano que nunca a pesar de los separatas. No obstante, durante muchos años, había no poca gente que no se expresaba en castellano. Ya he remitido un par de ejemplos y no son de la centuria barroca, sino de ahora. Y no son menos españoles por eso. Curiosamente en el pasado había menos problemas con respecto a esto.
Por eso, el subrayar el carácter tan español del vascuence, el idioma más antiguo de nuestra patria, lengua que han hablado tanto gentiles hombres que han contribuido a España, sin excluir que muchos de ellos también conocieran y expandieran el castellano.
Sigo sin entender, la verdad, estas derivaciones en el debate, cuando todo está tan claro.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
" LA AGONÍA DEL VASCUENCE ", DE CARLOS IBÁÑEZ
http://www.carlistas.es/img/CarlosIBANEZ.jpg
Editorial Tradere
Todos recordamos la presentación --- PRESENTACIÓN DEL LIBRO " LA AGONÍA DEL VASCUENCE " DE CARLOS IBÁÑEZ: CRÓNICA --- . Pues bien, este sábado 21 de noviembre, en el Cerro de los Ángeles, con la carlistada en plena ebullición, un correligionario paisano me comentó la adquisición del libro, y recordándome obras anteriores del curtido carlista vizcaíno, me hizo una defensa enconada de su obra. La verdad es que yo ya estaba predispuesto a comprar el libro, pero eso me incitó aún más. Mi paisano y yo apenas habremos tardado un díita en devorarlo.
Para daros algo de envidia, deciros que don Carlos me firmó el libro. Conversar con él y con su hijo es todo un privilegio.
Esta concienzuda obra se lee muy fácil, hasta para supinos ignorantes como yo. En base a un autor que ama profundamente el euskera, se analizan los muchísimos mitos que anidan en torno al vascuence, desde los romanos al franquismo, o la supuesta enemistad/imposición del castellano. La extensión, evolución; el estudio, el trabajo, la expresión, los dialectos y el desarrollo de la lengua más antigua de España ante su amenaza de extinción, cual lince ibérico. Las políticas nacionalistas, tan amantes como se dicen del vascuence, lo están llevando a la catástrofe, así como aquí los que se dicen andalucistas están torpedeando y enfrentando cada vez más a los andaluces. Un síntoma de lo desquiciadas que están las Españas.
En las apuestas y propuestas de Carlos Ibáñez se encuentran claves sobre el desarrollo y pervivencia del euskera. Empezando porque el mejor remedio para la preservación de la lengua es hablarla, cosa que los necionalistas hacen muy mal, y otra vez nos acordamos de nuestra tierra, cuando en el Canal Sur hacen esos acentos imposibles....
Ibáñez Quintana, en su habilidad para la síntesis y en su " estilo periodístico ", ha hecho un muy buen trabajo que ojalá sea la punta de lanza de posteriores estudios reivindicativos sobre la lengua vasca; la misma que se iría unificando gramaticalmente por el desarrollo y no por la imposición, tal y como ya avistó Menéndez Pidal, y ese proceso natural lo han cortado de raíz; y encima pretenden perseguir el castellano en la educación, lengua que hablaron y hablan tantos vascos y que comparte en las glosas....
Lo dicho: Si quieren un estudio razonado, laborioso y objetivo sobre el tema, alejado del tópico fácil y del estereotipo idiotizado, ya están tardando para comprarlo, porque encima tiene la ventaja que es barato.
http://3.bp.blogspot.com/_CHIFBHg2vk...aVascuence.JPG
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Bueno, creo que debo contestar a algunos foreros, no se merecen que dé la callada por respuesta.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Será igual un anacronismo que a mí no me guste que mi pueblo se inunde de centros comerciales o algo así.
No, amigo Ordoñez, no es eso. El anacronismo es querer batir el record de los 100 mts. lisos con ochenta años.
Cita:
Iniciado por Valmadian
Otra cuestión es que el castellano sea conocido como "español" por razones muy diversas, entre ellas también la de la ignorancia.
Amigo Valmadian, los separatistas siempre se refieren a "castellano" no a español. Su lucha comienza en un principio liberal, revolucionario y jacobino cual es la igualdad. Y hasta el siglo XV bien pudiera ser un igualitarismo en que el latín es el "primus inter pares" para el corpus jurídico, pero después hay un instrumento de proyección en el que todo lo particular se sublima. Cuando el separatista catalán contropone su lengua lo hace contra otra a la que considera igual y rival: el castellano, pero no lo es, el español es la lengua en la que lo catalán, lo vasco, lo castellano, lo galaico está presente por sublimación, normalizado por Nebrija y expresado por Garcilaso.
Cita:
Iniciado por Villores
Lo de decir que el castellano es la única lengua española...
No, amigo Villores, y ese es el quid, yo he dicho que el español, que no castellano, es el idioma español y españolísimo. El español es la lengua española por antonomasia. El sacrificio castellano, quizás, es superior a ninguno, al tener que renunciar a lo propio desde el siglo XVI para servicio del todo. Abnegación propia de un "ansia activa de los grandes hechos". Sin desmerecer al resto.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
No, amigo Villores, y ese es el quid, yo he dicho que el español, que no castellano, es el idioma español y españolísimo. El español es la lengua española por antonomasia. El sacrificio castellano, quizás, es superior a ninguno, al tener que renunciar a lo propio desde el siglo XVI para servicio del todo. Abnegación propia de un "ansia activa de los grandes hechos". Sin desmerecer al resto.
Sin desmerecer para nada al castellano como español la realidad es tozuda y junto al mismo siempre han existido otras lenguas españolas. Que también tuvieron "ansia activa de grandes hechos" como las glorias aragonesas en el Mediterráneo, que bien nos hubiese venido continuarlas.
Por otro lado el uso del superlativo no supone comparación ni discriminación. Ambas lenguas, castellano y vascuence, además de enriquecerse recíprocamente, son españolísimas, cada una en su ámbito y cada una con sus particularidades.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
sancho
Por otra parte:
-el castellano es un idioma foneticamente "vasquisimo", caso de la perdida de f inicial en muchas palabra que el resto de lenguas latinas conservan.
-el breton no es frances, entre otras cosas porque es britanico, los bretones son descendientes de desarrapados que los anglosajones sacaron a patadas de las islas.
-no tengo duda de que el euskera es una lengua española.
No entiendo a que viene ese tono despectivo hacia los bretones. Es como si yo digo que los anglosajones eran unos desarrapados que fueron sometidos por los normandos. Nunca me han gustado los estereotipos injuriosos entre europeos y cristianos. Esos tópicos racistas ni son justos ni responden a la verdad.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
Amigo Valmadian, los separatistas siempre se refieren a "castellano" no a español.
¿Los separatistas de donde? En Catalunya siempre ha sido habitual que los separatistas insistan en que se le llame "espanyol", de hecho es la conclusión a la que se suele llegar en foros como racocatala, etc.
Traduzco parte de una respuesta que dieron los del sector de política lingüística de ERC a un bloguer que tenía la duda del "castellano o español", en donde estos le recomendaban que utilizase "español":
"De todas formas, como una orientación de uso, se puede observar que en Cataluña el españolismo recalcitrante y el independentismo catalán coinciden en utilizar de forma preferente "español" (¡curiosa coincidencia!), mientras que los federalistas y autonomistas suelen optar por "castellano"."
El mensaje original se puede encontrar aquí.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
el español es la lengua en la que lo catalán, lo vasco, lo castellano, lo galaico está presente por sublimación, normalizado por Nebrija y expresado por Garcilaso.
Cierto.
Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Gothico
Cierto.
Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .
Eso no es cierto. Y aún estando sustancialmente de acuerdo con Lizcano matizaría o añadiría que lo hispánico no se puede comprender sin los esenciales aportes literarios, culturales, jurídicos, científicos, filosóficos o artísticos hechos en gallego, valenciano, en los diversos dialéctos vascuences o en catalán. Es cierto que otras hablas o lenguas también españolas, como los bables o el navarro-aragonés han tenido un ámbito más íntimo y restringido. Pero, ¿como entender lo hispánico sin Tirant lo Blanch, Cantari Euskalduna, Guernikako Arbora, Nere Etorrera lur maitera, las Crónicas de Muntaner, la filosofía de Llull y Balmes, los juristas de la Corona de Aragón catalanopensantes y catalanoescribientes, las obras de Alfonso X, etc, etc, etc...? Y no desciendo a ámbitos literarios o culturales menores, pero todos en tanto hispánicos también nos podemos lucrar de el teatro, la poesía, las zarzuelas o la música en las demás lenguas hispánicas, y por tanto españolísimas. Sin restar ni un solo mérito al castellano y defendiendo siempre, aquí y donde haga falta, que es la lengua con la que nos hemos comunicado de forma natural entre todos los españoles.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Exacto, Villores, el castellano es la lengua en la que nos hemos comunicado siempre todos los españoles de forma natural y espontánea, cuando se deja a los pueblos en libertad. Y rogamos a Dios que siga siendo así por muchos siglos más. Los problemas los crean ahora por un lado los caciques de las taifas ávidos de poder y dinero y por otro los que no entienden ni quieren entender que España es un haz de pueblos.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Gothico: Yo al menos por mi parte no tengo afán por " no parecer centralista "; creo que ya superé eso. Y no creo que Villores tampoco tenga ese afán. Simplemente lo que defendemos es el carácter español del euskera, en contra de los tópicos y las estupideces, y en especial las del separatismo que tanta ponzoña anda metiendo con el dinerito de todos. El mismo autor del libro considera una aberración que se intente evitar que los padres vascos eduquen a sus hijos en castellano, nuestro vehículo amado e innegable y nunca extraño para muchísimos vascongados. Así como aquellos vascos que no hablaron castellano no fueron menos españoles.
Lo que sí parece que hay algunos que no quieren entender, y eso se indica en el libro, que el vascuence ha ido perdiendo " peso " por la desidia de muchos de sus hablantes que lo han ido abandonando. Muchos por complejo, otros por pura " flojera " suya. Y que lo que han conseguido los necionalistas es que haya más gente que lo conozca pero, paradójicamente, menos gente que lo emplee habitualmente.
El cultivo natural del vascuence ( Tal y como recomendó Menéndez Pidal ) no excluye el desarrollo universal e imparable del castellano. Y esto parece que no se entiende; no lo digo por vd.; sino porque no sólo los separatistas, sino muchos que van de patriotas lo ven como " algo enemistado per se ", y nada más lejos de la realidad.
Como curiosidad, palabras como " errege " o " lege ", tan importantes en el vascuence, son latinismos. Otro de los mitos desmontados del supuesto " antirromanismo secular " de los vascones.
Asimismo, sobre los mitos del franquismo y el vascuence en el libro se aporta muy buena información.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Villores
Y aún estando sustancialmente de acuerdo con Lizcano matizaría o añadiría que lo hispánico no se puede comprender sin los esenciales aportes literarios, culturales, jurídicos, científicos, filosóficos o artísticos hechos en gallego, valenciano, en los diversos dialéctos vascuences o en catalán. Es cierto que otras hablas o lenguas también españolas, como los bables o el navarro-aragonés han tenido un ámbito más íntimo y restringido. Pero, ¿como entender lo hispánico sin Tirant lo Blanch, Cantari Euskalduna, Guernikako Arbora, Nere Etorrera lur maitera, las Crónicas de Muntaner, la filosofía de Llull y Balmes, los juristas de la Corona de Aragón catalanopensantes y catalanoescribientes, las obras de Alfonso X, etc, etc, etc...? Y no desciendo a ámbitos literarios o culturales menores, pero todos en tanto hispánicos también nos podemos lucrar de el teatro, la poesía, las zarzuelas o la música en las demás lenguas hispánicas, y por tanto españolísimas. Sin restar ni un solo mérito al castellano y defendiendo siempre, aquí y donde haga falta, que es la lengua con la que nos hemos comunicado de forma natural entre todos los españoles.
Estoy totalmente de acuerdo con Villores (y, por tanto, también de acuerdo con Lizcano en lo esencial) solo matizaría que, aunque sea en muy menor medida, el aragonés también ha hecho sus aportes a la cultura española. Como ejemplo, las primeras traducciones de Tucídides y Plutarco a una lengua romance, no ya peninsular sino a cualquier lengua romance, se redactaron en aragonés por el escritorio de Juan Fernández de Heredia. De hecho el humanista italiano Coluccio Salutati consiguió una copia de la versión aragonesa (anterior a 1388) de las Vidas Paralelas de Plutarco y sobre ella realizó una versión italiana hacia 1396.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Gothico
Cierto.
Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .
Me temo, estimado Gothico, que eso no es así, y para sostener mi afirmación voy a ir desgranando algunas aportaciones cuyos contenidos son indubitables. Dichas aportaciones no son mías, sino que me voy a limitar a transcribir, aunque pueda realizar alguna matización o realizar algún aporte personal a efectos de dar coherencia a lo que no son sino citas.
"En él la Filología( el prologuista se refiere a los contenidos de cierto libro del cual transcribo) con la autoridad de los más viejos y modernos maestros, demuestra que lamás específica lengua española es el vascuence, y que, hasta los vocablos grecolatinos a él incorporados han conservado en España su más pura pronunciación aborigen que en la misma Toscana. Y en demostración de su hispanidad se cita el caso del historiador Roberto de la Linde (1742) que defiende el españolismo de sus paisanos de las Encartaciones, probando que, deben ser considerados 'de los verdaderos españoles'.
En este libro se demuestra como Castilla fue primordialmente Vasconia; cómo las grandes dinastías que culminaron en Fernando e Isabel fueron dinastías vascas, y que son de origen vasco gigantescos monarcas de Aragón y Castilla.
En todos los grandes acontecimientos patrios fue importantísima la influencia vasca: en los albores de la Reconquista, en torno de Pelayo y Alfonso I el Católico, en las Navas de Tolosa, en la conquista de Sevilla, en la victoria del salado, en Lepanto...
La expansión de España y sus rutas imperiales están lucientes con poderosos esplendores vascongados, desde la primera y sorprendente penetración colonial de España, que fué en Francia ---colonos vascos que de aquí fueron loas pobladores de la región vascofrancesa---; desde las primeras conquistas de ultramar en las Islas Afortunadas, con marinos y almirantes vascos; hasta la colosal epopeya que inicia Colón en su "Santa María", propiedad vasca, con piloto vascongado; hasta el primer periplo zodiacal con Elcano; hasta la creación de las grandes metrópolis suramericanas, Buenos Aires, Montevideo, cuyos fundadores adivinaron la gloria imperial de las capitales que tan solemnemente fundaban. Y en las rutas celestiales del espíritu, caudillos vascos son los atlantes Loyola, javier, Zumárraga, Urdaneta, que con España y por España dieron en ambos hemisferios, como Lope decía de Cortés:
al rey infinitas tierras,
a Dios infinitas almas.
Paradoja nos parecería, si no estuviera tan clara y terminantemente documentado, que los más grandes paladines de la unión de Vasconia con Castilla, los debeladores de un incipiente y rudimental separatismo, fueron en Vizcaya sus mismos indígenas, los cuales para permanecer indisolublemente unidos con Castilla, dieron al Rey su oro, y contra el mismo Rey escisionista, su sangre.
Y es una maravilla embriagadora de puro amor hispano el ver que precisamente la Madrina Imperial de la Patria, Isabel la Católica, es la que corrobora, con el más expresivo y ardiente documento, la indisolubilidad de la unión de Castilla y Vasconia, y sintiéndose por primera vez monarca en su trono, se afirma gallardamente ¡Reina de Bilbao!...
... Y para los que ya conocían la nobleza vascongada, su proyección en los solares y gestas de la más genuina España, y la gloria de ser la raíz de lo más calificado entre lo más entrañablemente español, será una centella de hispanismo que encienda afectos como los que estallaban en este apóstrofe que el Secretario vasco de Felipe III aprendió del nobilísimo prócer D. Diego de Carvajal:
¡Oh Vizcaya Cantabriana,
Academia de guerreros,
Origen de caballeros,
Donde toda España mana!
¡Vasconia, manantial de España!. Sorprendente axioma, plenamente iluminado por el mismo autor que, con miras unionistas y visión universal, creó la concepción orientadora, síntesis de nuestro más selecto espíritu imperial, encarnada en la palabra ¡HISPANIDAD!
José ARTERO, canónigo de Salamanca.
Prologuista de:
Vasconia Españolísima.(Datos para comprobar que Vasconia es reliquia preciosa de los más español de España .
por el Doctor:
Monseñor Zacarías de VIZCARRA y ARANA Prelado de su Santidad.
Prólogo del M.I. Sr. Dr. José Artero. Canónigo de Salamanca.
1ª Edición. Editorial ESPAÑOLA, S.A. Padre Larroca 9, San Sebastián, 1939
La obra tiene 254 páginas repartidas en 21 capítulos, apéndices e índice. En estos momentos no dispongo de más tiempo, pero haré más citas e iré aportando más datos obtenidos de este enjundioso trabajo.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.