Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 139

Tema: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Lizcano de la Rosa
    Lizcano de la Rosa está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 07
    Mensajes
    273
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Esto creo que es lo que quiere dar a entender Lizcano.
    A buen entendedor...ya daba esto por cerrado por la falta de acústica. La cosa está clara, la idealización se convierte en ideologización cuando cae en el anacronismo, esto es, no tener en cuenta la realidad actual para comprehenderla sin sectarismos de terruño. Será un trabalenguas, pero no sé expresarlo de otra forma. Ante la respuesta dada más arriba (citando a "arishem" y datando el 1536 y al Emperador) todavía sin contestar y que ontológicamente el acto precede a la potencia y la asunción de los universales (otro maldito trabalenguas) es fácil colegir lo que colige Ghotico, todo lo demás, con perdón, es mear fuera de tiesto y etiquetar como enemigo lo que no se puede, o quiere, entender. Ya lo doy por cerrado por mi parte.

    Saludos cordiales (de corazón).
    Memento mori.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Sigo sin entender las derivaciones encajadas en el debate.

    Lo claro y objetivo es que el vascuence existía antes de la forja de España como nación, que siguió existiendo en su desarrollo y que sigue existiendo, y que precisamente, esta pervivencia se está rompiendo. El hecho de que esta lengua que en muy buena parte nos recuerde que ese pasado tan remoto se ha ido manteniendo debería ser para todos los españoles un motivo de orgullo como mínimo. No entiendo qué tiene que ver con anacronismos. Será igual un anacronismo que a mí no me guste que mi pueblo se inunde de centros comerciales o algo así.

    El hecho de que el euskera sea usado por los separatismos no tiene por qué " afectarnos " a los que amamos a las Españas. El castellano fue mal usado por el liberalismo isabelino y no por eso voy a dejar de amar mi lengua, y a expresarme en ella como mamé desde la cuna, no en un " castellano standard " que no habla nadie.


    Por ejemplo: He conocido a curtidos carlistas catalanes que se expresan con dificultad en castellano. Por ello, nadie les ha negado su españolidad, con lógica. Así como es absurdo negar la catalanidad al catalán que sabe poco o nada de la lengua de Llull. Hace años me contaron la anécdota de que acudieron al Cerro de los Angeles un par de ex-combatientes vascos, expresándose con bastante dificultad en la lengua de Elio Antonio de Lebrija. Su lengua materna era el euskera, la lengua que acompaña al castellano en las famosas glosas, que no se olvide. Y nadie les había dado carnets de españolidad, se lo ganaron con creces en su vida.


    En fin, sea como fuere, el sábado tuve el placer de conversar con Carlos Ibáñez, el cual me dedicó el libro. Se lee muy fácil hasta para ignorantes como un servidor, y tiene toda una aportación de datos y vivencias imprescindibles para conocer el meollo del asunto, por alguien que ama profundamente el vascuence. A ver si en breve os dejo una reseña.
    Última edición por Ordóñez; 23/11/2009 a las 14:44

  3. #3
    Avatar de Lizcano de la Rosa
    Lizcano de la Rosa está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 07
    Mensajes
    273
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Bueno, creo que debo contestar a algunos foreros, no se merecen que dé la callada por respuesta.

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Será igual un anacronismo que a mí no me guste que mi pueblo se inunde de centros comerciales o algo así.
    No, amigo Ordoñez, no es eso. El anacronismo es querer batir el record de los 100 mts. lisos con ochenta años.

    Cita Iniciado por Valmadian
    Otra cuestión es que el castellano sea conocido como "español" por razones muy diversas, entre ellas también la de la ignorancia.
    Amigo Valmadian, los separatistas siempre se refieren a "castellano" no a español. Su lucha comienza en un principio liberal, revolucionario y jacobino cual es la igualdad. Y hasta el siglo XV bien pudiera ser un igualitarismo en que el latín es el "primus inter pares" para el corpus jurídico, pero después hay un instrumento de proyección en el que todo lo particular se sublima. Cuando el separatista catalán contropone su lengua lo hace contra otra a la que considera igual y rival: el castellano, pero no lo es, el español es la lengua en la que lo catalán, lo vasco, lo castellano, lo galaico está presente por sublimación, normalizado por Nebrija y expresado por Garcilaso.

    Cita Iniciado por Villores
    Lo de decir que el castellano es la única lengua española...
    No, amigo Villores, y ese es el quid, yo he dicho que el español, que no castellano, es el idioma español y españolísimo. El español es la lengua española por antonomasia. El sacrificio castellano, quizás, es superior a ninguno, al tener que renunciar a lo propio desde el siglo XVI para servicio del todo. Abnegación propia de un "ansia activa de los grandes hechos". Sin desmerecer al resto.
    Memento mori.

  4. #4
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Lizcano de la Rosa Ver mensaje
    No, amigo Villores, y ese es el quid, yo he dicho que el español, que no castellano, es el idioma español y españolísimo. El español es la lengua española por antonomasia. El sacrificio castellano, quizás, es superior a ninguno, al tener que renunciar a lo propio desde el siglo XVI para servicio del todo. Abnegación propia de un "ansia activa de los grandes hechos". Sin desmerecer al resto.
    Sin desmerecer para nada al castellano como español la realidad es tozuda y junto al mismo siempre han existido otras lenguas españolas. Que también tuvieron "ansia activa de grandes hechos" como las glorias aragonesas en el Mediterráneo, que bien nos hubiese venido continuarlas.

    Por otro lado el uso del superlativo no supone comparación ni discriminación. Ambas lenguas, castellano y vascuence, además de enriquecerse recíprocamente, son españolísimas, cada una en su ámbito y cada una con sus particularidades.

  5. #5
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Lizcano de la Rosa Ver mensaje
    Amigo Valmadian, los separatistas siempre se refieren a "castellano" no a español.
    ¿Los separatistas de donde? En Catalunya siempre ha sido habitual que los separatistas insistan en que se le llame "espanyol", de hecho es la conclusión a la que se suele llegar en foros como racocatala, etc.

    Traduzco parte de una respuesta que dieron los del sector de política lingüística de ERC a un bloguer que tenía la duda del "castellano o español", en donde estos le recomendaban que utilizase "español":

    "De todas formas, como una orientación de uso, se puede observar que en Cataluña el españolismo recalcitrante y el independentismo catalán coinciden en utilizar de forma preferente "español" (¡curiosa coincidencia!), mientras que los federalistas y autonomistas suelen optar por "castellano"."

    El mensaje original se puede encontrar aquí.
    Última edición por Lo ferrer; 24/11/2009 a las 20:12
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  6. #6
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Lizcano de la Rosa Ver mensaje
    el español es la lengua en la que lo catalán, lo vasco, lo castellano, lo galaico está presente por sublimación, normalizado por Nebrija y expresado por Garcilaso.
    Cierto.
    Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
    Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .

  7. #7
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Cierto.
    Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
    Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .
    Eso no es cierto. Y aún estando sustancialmente de acuerdo con Lizcano matizaría o añadiría que lo hispánico no se puede comprender sin los esenciales aportes literarios, culturales, jurídicos, científicos, filosóficos o artísticos hechos en gallego, valenciano, en los diversos dialéctos vascuences o en catalán. Es cierto que otras hablas o lenguas también españolas, como los bables o el navarro-aragonés han tenido un ámbito más íntimo y restringido. Pero, ¿como entender lo hispánico sin Tirant lo Blanch, Cantari Euskalduna, Guernikako Arbora, Nere Etorrera lur maitera, las Crónicas de Muntaner, la filosofía de Llull y Balmes, los juristas de la Corona de Aragón catalanopensantes y catalanoescribientes, las obras de Alfonso X, etc, etc, etc...? Y no desciendo a ámbitos literarios o culturales menores, pero todos en tanto hispánicos también nos podemos lucrar de el teatro, la poesía, las zarzuelas o la música en las demás lenguas hispánicas, y por tanto españolísimas. Sin restar ni un solo mérito al castellano y defendiendo siempre, aquí y donde haga falta, que es la lengua con la que nos hemos comunicado de forma natural entre todos los españoles.

  8. #8
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Exacto, Villores, el castellano es la lengua en la que nos hemos comunicado siempre todos los españoles de forma natural y espontánea, cuando se deja a los pueblos en libertad. Y rogamos a Dios que siga siendo así por muchos siglos más. Los problemas los crean ahora por un lado los caciques de las taifas ávidos de poder y dinero y por otro los que no entienden ni quieren entender que España es un haz de pueblos.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Gothico: Yo al menos por mi parte no tengo afán por " no parecer centralista "; creo que ya superé eso. Y no creo que Villores tampoco tenga ese afán. Simplemente lo que defendemos es el carácter español del euskera, en contra de los tópicos y las estupideces, y en especial las del separatismo que tanta ponzoña anda metiendo con el dinerito de todos. El mismo autor del libro considera una aberración que se intente evitar que los padres vascos eduquen a sus hijos en castellano, nuestro vehículo amado e innegable y nunca extraño para muchísimos vascongados. Así como aquellos vascos que no hablaron castellano no fueron menos españoles.


    Lo que sí parece que hay algunos que no quieren entender, y eso se indica en el libro, que el vascuence ha ido perdiendo " peso " por la desidia de muchos de sus hablantes que lo han ido abandonando. Muchos por complejo, otros por pura " flojera " suya. Y que lo que han conseguido los necionalistas es que haya más gente que lo conozca pero, paradójicamente, menos gente que lo emplee habitualmente.

    El cultivo natural del vascuence ( Tal y como recomendó Menéndez Pidal ) no excluye el desarrollo universal e imparable del castellano. Y esto parece que no se entiende; no lo digo por vd.; sino porque no sólo los separatistas, sino muchos que van de patriotas lo ven como " algo enemistado per se ", y nada más lejos de la realidad.


    Como curiosidad, palabras como " errege " o " lege ", tan importantes en el vascuence, son latinismos. Otro de los mitos desmontados del supuesto " antirromanismo secular " de los vascones.

    Asimismo, sobre los mitos del franquismo y el vascuence en el libro se aporta muy buena información.

  10. #10
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    Y aún estando sustancialmente de acuerdo con Lizcano matizaría o añadiría que lo hispánico no se puede comprender sin los esenciales aportes literarios, culturales, jurídicos, científicos, filosóficos o artísticos hechos en gallego, valenciano, en los diversos dialéctos vascuences o en catalán. Es cierto que otras hablas o lenguas también españolas, como los bables o el navarro-aragonés han tenido un ámbito más íntimo y restringido. Pero, ¿como entender lo hispánico sin Tirant lo Blanch, Cantari Euskalduna, Guernikako Arbora, Nere Etorrera lur maitera, las Crónicas de Muntaner, la filosofía de Llull y Balmes, los juristas de la Corona de Aragón catalanopensantes y catalanoescribientes, las obras de Alfonso X, etc, etc, etc...? Y no desciendo a ámbitos literarios o culturales menores, pero todos en tanto hispánicos también nos podemos lucrar de el teatro, la poesía, las zarzuelas o la música en las demás lenguas hispánicas, y por tanto españolísimas. Sin restar ni un solo mérito al castellano y defendiendo siempre, aquí y donde haga falta, que es la lengua con la que nos hemos comunicado de forma natural entre todos los españoles.
    Estoy totalmente de acuerdo con Villores (y, por tanto, también de acuerdo con Lizcano en lo esencial) solo matizaría que, aunque sea en muy menor medida, el aragonés también ha hecho sus aportes a la cultura española. Como ejemplo, las primeras traducciones de Tucídides y Plutarco a una lengua romance, no ya peninsular sino a cualquier lengua romance, se redactaron en aragonés por el escritorio de Juan Fernández de Heredia. De hecho el humanista italiano Coluccio Salutati consiguió una copia de la versión aragonesa (anterior a 1388) de las Vidas Paralelas de Plutarco y sobre ella realizó una versión italiana hacia 1396.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Cierto.
    Por contra, todas las intervenciones, está visto, se basan en la urgencia de quitar razones al separatismo y no ser "centralista".
    Y es que no es eso. Nunca hubo nada de eso hasta hace pocas décadas .

    Me temo, estimado Gothico, que eso no es así, y para sostener mi afirmación voy a ir desgranando algunas aportaciones cuyos contenidos son indubitables. Dichas aportaciones no son mías, sino que me voy a limitar a transcribir, aunque pueda realizar alguna matización o realizar algún aporte personal a efectos de dar coherencia a lo que no son sino citas.

    "En él la Filología( el prologuista se refiere a los contenidos de cierto libro del cual transcribo) con la autoridad de los más viejos y modernos maestros, demuestra que lamás específica lengua española es el vascuence, y que, hasta los vocablos grecolatinos a él incorporados han conservado en España su más pura pronunciación aborigen que en la misma Toscana. Y en demostración de su hispanidad se cita el caso del historiador Roberto de la Linde (1742) que defiende el españolismo de sus paisanos de las Encartaciones, probando que, deben ser considerados 'de los verdaderos españoles'.

    En este libro se demuestra como Castilla fue primordialmente Vasconia; cómo las grandes dinastías que culminaron en Fernando e Isabel fueron dinastías vascas, y que son de origen vasco gigantescos monarcas de Aragón y Castilla.

    En todos los grandes acontecimientos patrios fue importantísima la influencia vasca: en los albores de la Reconquista, en torno de Pelayo y Alfonso I el Católico, en las Navas de Tolosa, en la conquista de Sevilla, en la victoria del salado, en Lepanto...

    La expansión de España y sus rutas imperiales están lucientes con poderosos esplendores vascongados, desde la primera y sorprendente penetración colonial de España, que fué en Francia ---colonos vascos que de aquí fueron loas pobladores de la región vascofrancesa---; desde las primeras conquistas de ultramar en las Islas Afortunadas, con marinos y almirantes vascos; hasta la colosal epopeya que inicia Colón en su "Santa María", propiedad vasca, con piloto vascongado; hasta el primer periplo zodiacal con Elcano; hasta la creación de las grandes metrópolis suramericanas, Buenos Aires, Montevideo, cuyos fundadores adivinaron la gloria imperial de las capitales que tan solemnemente fundaban. Y en las rutas celestiales del espíritu, caudillos vascos son los atlantes Loyola, javier, Zumárraga, Urdaneta, que con España y por España dieron en ambos hemisferios, como Lope decía de Cortés:

    al rey infinitas tierras,
    a Dios infinitas almas.


    Paradoja nos parecería, si no estuviera tan clara y terminantemente documentado, que los más grandes paladines de la unión de Vasconia con Castilla, los debeladores de un incipiente y rudimental separatismo, fueron en Vizcaya sus mismos indígenas, los cuales para permanecer indisolublemente unidos con Castilla, dieron al Rey su oro, y contra el mismo Rey escisionista, su sangre.

    Y es una maravilla embriagadora de puro amor hispano el ver que precisamente la Madrina Imperial de la Patria, Isabel la Católica, es la que corrobora, con el más expresivo y ardiente documento, la indisolubilidad de la unión de Castilla y Vasconia, y sintiéndose por primera vez monarca en su trono, se afirma gallardamente ¡Reina de Bilbao!...

    ... Y para los que ya conocían la nobleza vascongada, su proyección en los solares y gestas de la más genuina España, y la gloria de ser la raíz de lo más calificado entre lo más entrañablemente español, será una centella de hispanismo que encienda afectos como los que estallaban en este apóstrofe que el Secretario vasco de Felipe III aprendió del nobilísimo prócer D. Diego de Carvajal:

    ¡Oh Vizcaya Cantabriana,
    Academia de guerreros,
    Origen de caballeros,
    Donde toda España mana!



    ¡Vasconia, manantial de España!. Sorprendente axioma, plenamente iluminado por el mismo autor que, con miras unionistas y visión universal, creó la concepción orientadora, síntesis de nuestro más selecto espíritu imperial, encarnada en la palabra ¡HISPANIDAD!


    José ARTERO, canónigo de Salamanca.

    Prologuista de:

    Vasconia Españolísima.(Datos para comprobar que Vasconia es reliquia preciosa de los más español de España .

    por el Doctor:

    Monseñor Zacarías de VIZCARRA y ARANA Prelado de su Santidad.
    Prólogo del M.I. Sr. Dr. José Artero. Canónigo de Salamanca.

    1ª Edición. Editorial ESPAÑOLA, S.A. Padre Larroca 9, San Sebastián, 1939

    La obra tiene 254 páginas repartidas en 21 capítulos, apéndices e índice. En estos momentos no dispongo de más tiempo, pero haré más citas e iré aportando más datos obtenidos de este enjundioso trabajo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Antonio Hernández Pé Ver mensaje
    Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.
    Tienes toda la razón. Yo lo recibí en herencia familiar y supongo que será complicado conseguirlo. Si acaso es posible que se encuentren ejemplares en bibliotecas como la Nacional o en la de la Real Academia de la Historia y, posiblemente, en alguna de las facultativas de historia, así como en alguna que otra vasca. Por supuesto, tampoco hay que perder de vista la posibilidad de las librerías de viejo y, sí, merece toda la atención e interés.


    Pues pese a todo voy a editar, y es que si buscas en Iberlibro por autores te encuentras que hay varios ejemplares disponibles, ¡suerte!
    Última edición por Valmadian; 26/11/2009 a las 00:49
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Lo prometido es deuda así que a continuación transcribiré íntegramente el capítulo V del ensayo de Zacarías de Vizcarra, Vasconia Españolísima....

    Los recursos de estilo son suyos, incluidas negrita, cursiva, así como un uso abundante de mayúsculas. Por mi parte sólo haré alguna modificación al texto como el reubicar las notas a pie de página. Toda palabra escrita en azul es del autor.


    "QUE PRECISAMENTE POR LA DESEMEJANZA ENTRE EL LATÍN Y EL VASCUENCE, SE CONSERVA EN ÉSTE LA FONÉTICA LATINA MÁS PURA


    En el libro "Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Romanos" ("Atti del I Congresso Nazionale di Studi Romani", Roma 1929, hay un notable artículo del filólogo italiano Mateo Bartoli, titulado "Hechos característicos de la romanidad en la Península Ibérica" donde se estudian las causas por las cuales en España se ha conservado el carácter de la lengua latina mejor que en Italia y los demás países latinos de Europa.

    "Las innovaciones del latín en la Iberia, dice Bartoli, son mucho menos numerosas que las que surgieron en cada una de las regiones romances de Europa: Italia, Galia Transalpina y Dacia. Este informe imprevisto procede de una estadística que sería imposible exponer aquí (en el Congreso de Estudios Romanos) sin poner a dura prueba la paciencia de los maestros y colegas presentes, y está documentado en una publicación que estoy preparando. Preguntémonos más bien el por qué de este dato estadístico, es decir, de la relativa escasez de innovaciones latinas en la Iberia.

    "sabido es que el "ibérico", esto es, el padre del "vasco" (como admiten casi todos los lingüístas), no pertenecía a la familia de las lenguas que llamamos ario-europeas. En cambio, las lenguas prerromanas de Italia, de la Galia Transalpina y de la Dacia, si se exceptúan el etrusco y algún otro idioma, eran ciertamente ario-europeas. Por esto todas, cuál más cuál menos, tenían semejanza con el latín, o distaban de él menos que el ibérico.

    Ahora bien: como los iberos eran, con respecto a los romanos muy "alóglotas" (como se diría hoy), o mucho más extraños que los osco-umbríos, y los griegos, y los galos, y los dacios y los otros pueblos ario-europeos, es natural que el ibérico no haya logrado penetrar tan profundamente en la lengua muy diferente que hablaban los vencedores, como en cambio se infiltraron el osco-umbrío, el griego, el gálico y los demás lenguajes más o menos semejantes al latín.

    En resumen, se trata del principio de que cuanto más se asemejan entre sí dos lenguas contiguas, tanto más se modifican mutuamente."
    (M. Bartoli, Fatti caratteristici della romanitá della penísola iberica". Publicado en el libro "Atti del I Congresso Nazionale di Studí Romani". Roma, 1929, páginas 391-392.)

    De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.

    En segundo lugar, la pronunciación castellana del latín se aleja menos que la castiza pronunciación latina que la italiana, francesa y rumana, como se puede comprobar comparando uno por uno los sonidos de la fonética latina de Italia, Francia, Rumania y España, con los sonidos de la castiza fonética latina, anterior a la corrupción medieval.


    Ninguno de los sonidos que se emplean en España para la pronunciación del latín son extraños a la fonética romana, aunque algunos estén mal aplicados, como los fonemas de la "jota" y de la "zeta", que son latinos, pero no corresponden a los signos actuales (1). Los romanos tenían el sonido aspirado de nuestra jota; pero no lo aplicaban a las sílabas ge y gi, sino a las que llevaban ch, diciendo, por ejemplo, "brajium" (en la palabra "brachium"), jarácter (en character), etc. Todavía en el siglo V, el famoso gramático Prisciano consideraba falta intolerable no pronunciar aspirada la CH, aunque era más indulgente con los que no aspiraban la simple H, como por ejemplo en Herennius, pronunciándolo como si estuviese escrito Erennius.

    Dice Prisciano: "... si dicam Erennius, absque aspiratione, quamvis vitium videar facere, intellectus tamen permanet. Consonantibus autem sic cohaeret ut ejusdem penitus substantie sit, ut, si auferatur, significationis vim minuat prorsus: ut si dicam CREMES pro CHREMES. Unde, hac considerata ratione, Graecorum doctissimi singulas fecerunt eas quoque litteras; quippe pro TH, pro PH, pro CH scribentes".

    (Priscianus, Institutionum Grammaticarum, Lib. I, capítulo V, núm., 24.)

    Quiere decir: "...si pronuncio "Erennius" sin aspiración, aunque aparezca incurriendo en un vicio, sin embargo se entiende lo que digo. Pero tratándose de consonantes, está (la H) tan unida a ellas que forma con ellas una sola sustancia íntima, de tal manera que, si se prescinde de ella, queda enteramente disminuída su fuerza significativa. Por ejemplo, si digo CREMES en lugar de CHREMES (pronúnciese JREMES). De ahí que, en atención a esa razón, los más doctos entre los griegos expresaron las aspiradas con una sola letra, poniendo la Theta por TH, Fi por PH y Ji por CH".
    .

    Primera Parte.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Segunda parte.

    San Agustín, en la época de las invasiones de los bárbaros del Norte, alude a la importancia que se daba todavía a la pronunciación aspirada de la H, cuando se queja, en sus Confesiones, de que sean los hombres más diligentes en cumplir las leyes de la Gramática que las de Dios. escribe así: "... si uno, faltando a los preceptos de la Gramática, pronuncia "ominem", sin aspirar la primera sílaba, desagrada más a los hombres que si, contra sus preceptos (habla con Dios), odia a un hombre, siendo él mismo un hombre...

    Eludo aquí reproducir el texto en latín por abreviar. Y sigue...


    Mario Victorino describía gráficamente cómo se pronunciaban la CH y las demás aspiradas, como, por ejemplo, en la palabra "CHORI"... (Artis Grammaticae, Liber I.- Grammaticae Latinae auctores antiqui, Hannoviae, 1605, col. 2.454)

    También Marciano Capella, que vivió a fines del siglo IV, describe de una manera parecida la pronunciación de la H...


    Dígase algo parecido de la zeta castellana. ya nos dijo antes Prisciano que el signo TH se pronunciaba con aspiración como la zeta griega.

    Marco Tulio Cicerón se resistió durante algún tiempo a pronunciar la zeta como los griegos, alegando que los romanos anteriores a la época clásica no usaban las aspiradas; pero al fin tuvo que dar su brazo a torcer, "guardando para sí la ciencia y conformándose al uso del pueblo"... Por eso comenzó a decir "KEZEGOS" en vez de "KETEGOS" ("Cethegos"), y pronunció "KARZÁGUINEM" en lugar de "KARTÁGUINEM" ("Carthaginem")...

    ...Resulta, pues, que nuestra zeta, o cosa muy parecida, sonaba en Roma, desde antes de Cristo, durante el siglo de oro de la lengua latina.

    Bien es verdad que nosotros no aplicamos ahora el sonido zeta a la TH, sino a las sílabas CE, CI; aunque antiguamente se pronunciaban también en castellano con zeta varias palabras que tenían TH, como, por ejemplo, MACÍAS (por Mathías) y MACEO (por Matheo).

    Pero, en cuanto a la fonética considerada en sí misma, y prescindiendo de sus aplicaciones equivocadas, la verdad es ésta: que en la pronunciación castellana del latín no hay ningún sonido que no sea genuinamente latino, incluso el sonido de la jota y de la zeta.

    En cambio, en la lengua que más se acerca a la latina, después del castellano, que es el italiano, ninguno de los sonidos típicos de la pronunciación del latín es genuinamente latino. Los latinos no decían DÍCHERE (por dícere), ni LÉDJERE ( por légere), ni DESHÉNDERE (por descéndere), ni REÑARE (en vez de regnare), ni PRONUNTSIATSIO (en lugar de pronuntiatio), ni MIKI (en lugar de mihi), etc, etc.

    ... Hasta el uso español de no pronunciar la U después de Q, en determinados casos, tiene precedentes ilustres, tanto en el Siglo de Oro de Roma, como en los tiempos anteriores y posteriores.
    Bien sabido es que Marco Tulio Cicerón, el prosista más clásico de Roma, no pronunciaba la palabra QUOQUE como si fuese KUOKUE, sino KOKE...



    Me veo en la necesidad de cortar algunas largas parrafadas acerca de los sonidos de algunas otras palabras, para darle una mayor cohesión sobre la intención última de esta transcripción.


    ...Pero algo de aquello romano que desapareció de Roma... quedó estereotipado para siempre en el pueblo vasco, que es el que mejor ha conservado la auténtica pronunciación romana del latín, en las palabras que tomó de aquella lengua en los tiempos antiguos.

    Es un fenómeno que ha llamado la atención de filólogos como G. Phillips, Meyer-Lübke, Rohlfs, Migliorini, y otros muchos, tanto extranjeros como nacionales. Se explica por el principio de Bartoli, citado al principio de este capítulo.

    Se puede conjeturar, con cierta aproximación, el tiempo en que entraron determinadas palabras latinas en la lengua vasca, por la pronunciación que las caracteriza. Por ejemplo, ZERU (cielo) ha entrado tardíamente en el vascuence, porque refleja la pronunciación moderna de CAELUM.

    En cambio, son de infiltración antigua PAKE, PIKE, NEKE, GUELA, LEGUE, ERREGUE (o REGUE), KIPULA, KERISA, etc.

    Para darse cuenta de ello, conviene recordar que la pronunciación latina de la C era igual a la de K, tanto con las vocales A,O,U como con la E y la I; y que, de la misma manera, la G, seguida de E o de I, sonaba siempre GUE, GUI, hasta los siglos en que se acentuó la corrupción de la lengua latina, para dar lugar a diversos romances actuales.

    ...Ahora bien, los vascos siguen pronunciando en forma genuinamente latina las palabras que entraron en su lengua en el periodo en que no se había corrompido la pronunciación latina.

    los latinos declinaban la palabra "PAZ" diciendo PAX, PAKIS, PAKEM, PAKE; y los vascos seguimos diciendo PAKE. La "PEZ" era para los romanos PIX, PIKIS, PIKEM, PIKE; y para los vascos sigue siendo PIKE. La "LEY" era para ellos LEX, LEGUIS, LEGUEM, LEGUE; y continua siendo para los vascos LEGUE. La "CEREZA" es "KERISA"; porque en latín CERASEA se pronunciaba KERASEA. La "CELDA" es "GUELA", conservando el sonido duro romano, algo alterado; porque en latín era "CELLA" y se pronunciaba "KELLA". El "ÁNGEL", (en latín ANGELUS) es en vasco "ANGUELU" y "AINGUERU"; porque los latinos lo pronunciaban "ANGUELUS" (1)


    (1) Véase en Labayru, Hist. gen, de Bizcaya, tomo II, página 100, la firma de Núñez de Anguelu, en 1053. Villarreal de Álava confinaba con el antiguo pueblo de Anguelu. Un pueblo de Vizcaya se llama Ibarranguelua, con el primer componente "Ibar" )"valle")

    Pero en otras palabras que tienen indicios de haber entrado en la lengua vasca en tiempo de Augusto o antes de Augusto; porque revelan que, en el tiempo en que entraron en el vascuence y se petrificaron en él hasta hoy, todavía se pronunciaba el diptongo AE como AI. Así, por ejemplo, la palabra CAECUS (CIEGO y TONTO), se pronunciaba en aquellos tiempos KAIKUS; y la exclamación "ME CAECUM" ("TONTO DE MI") se pronunciaba "ME KAIKUM". Ahora bien, es curioso que hoy en día, para insultar uno a otro llamándole TONTO, se le dice en vasco "KAIKU".

    Parece también muy antigua la palabra KIPULA (CEBOLLA), que viene de CAEPULLA, pronunciada primeramente por los romanos KAIPULLA, y más tarde KEPULLA.

    Es notable la coincidencia de que un mismo nombre romano, existente en dos partes distintas de la misma provincia de Navarra, se pronuncia a la romana en la región que conserva el vascuence, y a la castellana, en la parte que adoptó desde muy antiguo el castellano. Me refiero a las dos poblaciones romanas llamadas ARACAELI: la una en el camino romano de Astorga a Burdeos, que pasaba por la Burunda, donde se habla el vasco, y la otra sobre el camino romano de Astorga a Zaragoza, que pasaba por el Sur de Navarra, donde desapareció hace siglos el vascuence. La ARACAELI de la parte vasca se llama ARAQUIL, conservando la pronunciación romana ARAKAILI (más tarde ARAKELI); pero la ARACAELI del Sur de Navarra se llama ARACIEL, bajo la influencia del romance castellano, que no conservó los sonidos con la fidelidad del vascuence.

    En resumen: la lengua castellana es la hija mayor de la latina; pero, a su vez, la lengua vasca es el museo precioso de la fonética romana, por la suma desemejanza de ambas lenguas...



    El capítulo siguiente, el VI, se titula:

    QUE LA ÚNICA LENGUA INDÍGENA DE ESPAÑA QUE SE HABLA EN EL MUNDO ES LA VASCA.


    Pero eso queda para otro momento, y mejor es que lo resuma antes.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Pero en otras palabras que tienen indicios de haber entrado en la lengua vasca en tiempo de Augusto o antes de Augusto; porque revelan que, en el tiempo en que entraron en el vascuence y se petrificaron en él hasta hoy, todavía se pronunciaba el diptongo AE como AI. Así, por ejemplo, la palabra CAECUS (CIEGO y TONTO), se pronunciaba en aquellos tiempos KAIKUS; y la exclamación "ME CAECUM" ("TONTO DE MI") se pronunciaba "ME KAIKUM". Ahora bien, es curioso que hoy en día, para insultar uno a otro llamándole TONTO, se le dice en vasco "KAIKU".


    No sé si tendrá que ver, pero es como el CAESAR latino, pronunciado "KAISAR" entonces.............que en el alemán (influencia latina en lenguas germánicas) ha dado el KAISER.


    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En resumen: la lengua castellana es la hija mayor de la latina; pero, a su vez, la lengua vasca es el museo precioso de la fonética romana, por la suma desemejanza de ambas lenguas...
    Bonita frase.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  17. #17
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo prometido es deuda así que a continuación transcribiré íntegramente el capítulo V del ensayo de Zacarías de Vizcarra, Vasconia Españolísima....

    Los recursos de estilo son suyos, incluidas negrita, cursiva, así como un uso abundante de mayúsculas. Por mi parte sólo haré alguna modificación al texto como el reubicar las notas a pie de página. Toda palabra escrita en azul es del autor.


    "QUE PRECISAMENTE POR LA DESEMEJANZA ENTRE EL LATÍN Y EL VASCUENCE, SE CONSERVA EN ÉSTE LA FONÉTICA LATINA MÁS PURA


    En el libro "Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Romanos" ("Atti del I Congresso Nazionale di Studi Romani", Roma 1929, hay un notable artículo del filólogo italiano Mateo Bartoli, titulado "Hechos característicos de la romanidad en la Península Ibérica" donde se estudian las causas por las cuales en España se ha conservado el carácter de la lengua latina mejor que en Italia y los demás países latinos de Europa.

    "Las innovaciones del latín en la Iberia, dice Bartoli, son mucho menos numerosas que las que surgieron en cada una de las regiones romances de Europa: Italia, Galia Transalpina y Dacia. Este informe imprevisto procede de una estadística que sería imposible exponer aquí (en el Congreso de Estudios Romanos) sin poner a dura prueba la paciencia de los maestros y colegas presentes, y está documentado en una publicación que estoy preparando. Preguntémonos más bien el por qué de este dato estadístico, es decir, de la relativa escasez de innovaciones latinas en la Iberia.

    "sabido es que el "ibérico", esto es, el padre del "vasco" (como admiten casi todos los lingüístas), no pertenecía a la familia de las lenguas que llamamos ario-europeas. En cambio, las lenguas prerromanas de Italia, de la Galia Transalpina y de la Dacia, si se exceptúan el etrusco y algún otro idioma, eran ciertamente ario-europeas. Por esto todas, cuál más cuál menos, tenían semejanza con el latín, o distaban de él menos que el ibérico.

    Ahora bien: como los iberos eran, con respecto a los romanos muy "alóglotas" (como se diría hoy), o mucho más extraños que los osco-umbríos, y los griegos, y los galos, y los dacios y los otros pueblos ario-europeos, es natural que el ibérico no haya logrado penetrar tan profundamente en la lengua muy diferente que hablaban los vencedores, como en cambio se infiltraron el osco-umbrío, el griego, el gálico y los demás lenguajes más o menos semejantes al latín.

    En resumen, se trata del principio de que cuanto más se asemejan entre sí dos lenguas contiguas, tanto más se modifican mutuamente." (M. Bartoli, Fatti caratteristici della romanitá della penísola iberica". Publicado en el libro "Atti del I Congresso Nazionale di Studí Romani". Roma, 1929, páginas 391-392.)

    De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.

    En segundo lugar, la pronunciación castellana del latín se aleja menos que la castiza pronunciación latina que la italiana, francesa y rumana, como se puede comprobar comparando uno por uno los sonidos de la fonética latina de Italia, Francia, Rumania y España, con los sonidos de la castiza fonética latina, anterior a la corrupción medieval.


    Ninguno de los sonidos que se emplean en España para la pronunciación del latín son extraños a la fonética romana, aunque algunos estén mal aplicados, como los fonemas de la "jota" y de la "zeta", que son latinos, pero no corresponden a los signos actuales (1). Los romanos tenían el sonido aspirado de nuestra jota; pero no lo aplicaban a las sílabas ge y gi, sino a las que llevaban ch, diciendo, por ejemplo, "brajium" (en la palabra "brachium"), jarácter (en character), etc. Todavía en el siglo V, el famoso gramático Prisciano consideraba falta intolerable no pronunciar aspirada la CH, aunque era más indulgente con los que no aspiraban la simple H, como por ejemplo en Herennius, pronunciándolo como si estuviese escrito Erennius.

    Dice Prisciano: "... si dicam Erennius, absque aspiratione, quamvis vitium videar facere, intellectus tamen permanet. Consonantibus autem sic cohaeret ut ejusdem penitus substantie sit, ut, si auferatur, significationis vim minuat prorsus: ut si dicam CREMES pro CHREMES. Unde, hac considerata ratione, Graecorum doctissimi singulas fecerunt eas quoque litteras; quippe pro TH, pro PH, pro CH scribentes".

    (Priscianus, Institutionum Grammaticarum, Lib. I, capítulo V, núm., 24.)

    Quiere decir: "...si pronuncio "Erennius" sin aspiración, aunque aparezca incurriendo en un vicio, sin embargo se entiende lo que digo. Pero tratándose de consonantes, está (la H) tan unida a ellas que forma con ellas una sola sustancia íntima, de tal manera que, si se prescinde de ella, queda enteramente disminuída su fuerza significativa. Por ejemplo, si digo CREMES en lugar de CHREMES (pronúnciese JREMES). De ahí que, en atención a esa razón, los más doctos entre los griegos expresaron las aspiradas con una sola letra, poniendo la Theta por TH, Fi por PH y Ji por CH".
    .

    Primera Parte.
    De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.


    tenia entendido que la lengua mas parecida al latin era el rumano.

  18. #18
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Tienes toda la razón. Yo lo recibí en herencia familiar y supongo que será complicado conseguirlo. Si acaso es posible que se encuentren ejemplares en bibliotecas como la Nacional o en la de la Real Academia de la Historia y, posiblemente, en alguna de las facultativas de historia, así como en alguna que otra vasca. Por supuesto, tampoco hay que perder de vista la posibilidad de las librerías de viejo y, sí, merece toda la atención e interés.


    Pues pese a todo voy a editar, y es que si buscas en Iberlibro por autores te encuentras que hay varios ejemplares disponibles, ¡suerte!
    Bueno, amigo Valmadián ¡ conseguí el libro "Vasconia Españolísima"! Acabo de recibirlo esta misma mañana desde la Librería Lux, de Alicante donde llegué a través de Iberlibros. Es una edición de 1971 de segunda mano pero en muy buen estado. ¡Es una maravilla! Ya le ha dado un vistazo detallado en general y ahora estoy de lleno con él. Merecería que se hiceran nuevas ediciones porque no tiene desperdicio y sus premisas y conclusiones son plenamente válidas hoy día. Es un libro para todos los españoles pero especialmente para los vascos, escrito por un vasco del Duranguesado que sabe muy bien de lo que habla y además no solo está escrito con erución y agilidad, sino sobretodo con un gran amor a España y a Vasconia. Sin tópicos, sin agresividad hacia los vencidos (era el año 1939) y esto me ha llamado muhco la atención. Pudo haber sido (y sin duda lo fue para algunos) un libro para la reconciliación. Lástima que ciertas actitudes políticas del régimen recién instaurado pusieran piedras en el camino de esa reconciliación. Quiera Dios que esta vuelva a producirse y podamos gozar de paz entre todos los españoles sin más victimismos por un lado, imposiciones por otro e incomprensión por ambos. Este libro ayuda a ello. Gracias por la parte que te toca y un firme saludo en Xto.

  19. #19
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Antonio Hernández Pé Ver mensaje
    Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.
    No creáis. Créate cuenta en TODOCOLECCION.NET y ahí venden 5 ejemplares de segunda mano muy baratos. "Vasconia Españolísima" y "El Estado Nuevo" me los compré hace cosa de 3 años en www.todocoleccion.net y aun están.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  20. #20
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Lizcano de la Rosa Ver mensaje
    Ante la respuesta dada más arriba (citando a "arishem" y datando el 1536 y al Emperador) todavía sin contestar
    El castellano era la lengua española por antonomasia desde siglos antes de Carlos I, quien por cierto no la tenia por lengua de cuna ni la dominaba con excesiva fluidez. Una cosa no quita la otra, en la época en la que el castellano alcanza su máximo apogeo, no ya español sino universal, se hablaba más vascuence, catalán, gallego, valenciano o aragonés que ahora. Y todos los que lo hacian se tenian por españolísimos, al igual que la Monarquía Hispánica le dispensaba análogo reconocimiento a dichas lenguas.

    Lo de decir que el castellano es la única lengua española viene del liberalismo decimonónico y es consagrado por la constitución de la II República.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 14/01/2010, 19:53
  2. 12/12/2009, 11:23

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  5. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •