El gobierno republicano envío prácticamente todo el material bélico -incluida la poca caza que pudo desplazar y que pronto fue eliminada-, casi toda la oficialidad, batallones de milicianos voluntarios llevados desde Asturias y La Montaña (12 o 13 batallones en total) - de hecho, de los asturianos llegó a decir Aguirre que eran su élite y en los que más confiaba para frenar a los nacionales (en serio, lo dijo, aunque fuese por relaciones públicas) - y eso teniendo en cuenta que por mucho que Anasagasti intente capitalizar para el PNV la 'resistencia' frente a los nacionales, la verdad es que había más combatientes procedentes de milicias socialistas - y en muchísima menor medida comunistas -, y militares enviados por la República, que pnevistas en los frentes de combate.
Por puntos:

1- No creo que el gobierno republicano colaborara demasiado en aspectos logísticos con el ejército de Euskadi. Durante toda la guerra, Agirre protestó por la falta de artillería (12 a 1 frente a los nacionales) y carencia absoluta de aviación (1 sólo caza en 1937).

2. Agirre, en su memorandum tras la caída de Bilbao, citó como puntos que explicaban la derrota:

- Problemas con Llano de la Encomienda y el resto de jefes militares republicanos con el Estado Mayor del ejército de Euskadi.

- Negativa al envío de jefes inteligentes (sic) como el General Asensio para ayudar al inexperto Estado Mayor de Euskadi.

- Falta de organización con Asturias y Santander.

Y yo creo que, en esto, no le faltó razón.

3. Sobre el orígen de los batallones del Ejército de Euskadi, en efecto, había una superioridad de los no nacionalistas. Estoy de acuerdo contigo.

4. Lo que explicas de Agirre en referencia al valor de los combatientes astures, es cierto. Yo también lo he oído alguna vez (aunque el PNV a día de hoy, no lo recuerde nunca, ya sabes... ).

La República incluso llegó a desatar ofensivas en varios frentes para intentar que Franco se viese obligado a desplazar tropas a los mismos y así aliviar la presión sobre el norte.
Evidentemente, la República era -tras el PNV- la gran interesada en que no cayera Vasconia, donde se concentraba una parte muy importante de la industria de guerra y siderometalúrgica. No organizaron esas ofensivas sólo por contentar a Agirre, sino por un interés indudable desde un punto de vista militar e industrial.

Cosa que la gente no sabe es que Aguirre y Companys esbozaron un plan para secesionar Vasconia y Cataluña aprovechando la guerra.
Cierto. Pero no desde un comienzo. Hay muchos datos que muestran como el PNV dudó de apoyar a los nacionales en un principio -guste o no, el PNV no era ateo ni anticatólico- aunque es cierto que al final optó por ellos y vendió su fé por un miserable estatuto.

Te recomiendo el libro 'Los mitos del nacionalismo vasco' sobre éstas y otras cuestiones.
Bueno, no está mal, pero peca de bastante tendencioso bajo mi punto de vista y tiende a ser demasiado "personal" en las interpretaciones. Creo que hay mejores libros para analizar al nacionalismo vasco y más imparciales.

Y en cuanto a lo de Santoña hace referencia al famoso episodio de la rendición de las milicias pnveras en esta localidad cántabra -casi 30 000 hombres perfectamente armados y pertrechados, en teoría listos para luchar- ante los CTV, sin pegar un solo tiro.Y con Aguirre usando la excusa de que lo ordenaba porque ' ya no iban a combatir en tierra vasca'.Evidentemente, y mirando las cosas desde la postura de los republicanos, eso sólo pudo ser percibido como una repugnante traición, y así lo reflejaron en su día.
Poco que rebatir a este respecto, porque es de dominio público.

Un saludo!