Gracias D. Cosme por tus palabras de ánimo y por supuesto por tus aportaciones (incluida la corrección de gabón je,je).
Tienes toda la razón en señalar la poca influencia de la arquitectura tradicional vasca en las Islas Canarias, pero no deja de extrañarme la presencia de algunos tipos de construcciones y de soluciones constructivas por su singularidad. Como ejemplo citar la presencia de tehos pajizos en los altos de la Orotava y en algun enclave de la isla de El Hierro y y las techumbres de tablas de madera en las medianias de Garafía en la Palma. Es el echo de su aislamiento lo que más llama la atención al ser ejemplos muchas veces unitarios y si una aparente tradición en el entorno en que se encuentran.
De todas formas de tus reportajes fotográficos se adivina la depurada técnica y el "oficio" de quienes trabajaron la madera en euskal herria y en Canarias, sin olvidar por supuesto a los del resto del pais.
Cuando tenga un poco de tiempo voy a colgar unas fotos del artesonado mudéjar de la iglesia S. Mateo en Gran Canaria, en el que lo que mas llama la atención es su policromía.
Saludos.
Marcadores