La reconquista cristiana de Toledo se produce por Alfonso VI el 25 de mayo de 1085. En un primer momento el Rey castellano concede Fueros separados a mozárabes (población mayoritaria que mantenia estructura política y religiosa propia, aún hoy se conserva la liturgía hispano-mozárabe, eso sí, "aggiornada" por Don Marcelo), mahomtanos y judíos. Posteriormente Alfonso VII refunde todos los Fueros y establece un régimen férrero de Unidad Católica, instado por la población harta de usura de los judíos, los cuales sufren diversos saqueos en sus barrios. Enseguida se construyó una Catedral sobre la mezquita mayor, que a la vez se habia construido sobre la antigua catedral visigótica. Los fueros toledanos eran concedidos por la Corona de Castilla. Los primitivos fueros toledanos fueron posteiormente ampliados por el Fuero Juzgo. Aunque es difícil precisar exactamente el ámbito del mismo, Sánchez Albornoz llega a definirlo en ocasiones como "derecho subsidiario general de toda la Monarquía Hispánica". Su vigencia después de la Reconquista estaba limitada, aunque era una suerte de ordenamiento general, civil y eclesiastico durante el periodo hispanovisigótico. Y sin duda tuvo influencuia en la concesión de fueros generales y singulares posteriores. En cierto modo, toda la legislación civil cristiana. El problema de la vigencia del derecho visigótico se deriva en cierto modo de la especialidad castellana que introduce principios disntintos a los que inspiraban la legislación previa a la invasión: comunidades de Villa y Tierra principalmente.Iniciado por Ordóñez
La relación del Reino de Toledo con el de León viene por el particular sustrato visigótico, aunque es generalizable a casi toda la Península. No obstante, los reyes leoneses asumen la continuación de la legitimidad visigótica, de la cual Toledo tiene mucho que decir (Concilios, Leyenda de Don Rodrigo, etc...).
En cierto modo entre el Reino de Toledo y el de Valencia hay cierta analogía, en tanto en cuanto ambos parten de un sustrato étnico diferenciado (Carpetania y Edetania) y a pesar de las posteriores invasiones determinados aspectos de unidad no se ven alterados sustancialmente. Y en ambos reinos la pervivencia de lo mozárabe es el aspecto cultural más destacado (el judaizante Luis Suarez dixit). No obstante, la estructura de la Corona de Castilla pronto se "leonizó" y sometió a sus Reinos a una suerte de centralización desconocida en la Corona de Aragón.
Estoy de acuerdo con tu sistematización del llamado "conflicto lingüístico" del levante español. Pero la consideración que haces de lo árabe no es análoga al caso andaluz. Bien cierto es hay constancia histórica de que los invasores y los mozárabes llegaron a establecer formas de comunicación en el Reino de Valencia. Y recibieron influencias recíprocas. Pero ni los más radicales blaveros realizan una apología de la dominación. De hecho el valencianismo se fundamenta precisamente (simbolos, historia, cultura) sobre la base de la reconquista aragonesa de Don Jaime (recordemos que previamente hay una reconquista castellana).
Marcadores