Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Avances sociales... ¿falangistas?

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Pero lo que no me negará Vd. es que el mensaje de José Antonio sigue siendo completamente actual, y que la situación que describe es completamente aplicable a la que se da hoy en día
    Sí es actual en cuanto a la descripción de los síntomas o efectos desastrosos que provoca el capitalismo, pero no en cuanto a la causa de los mismos (y su correspondiente solución, la cual sólo puede darse si antes se conoce la causa). Es ahí en donde entran las discrepancias.

    Reconozco que no he leído la obra completa del fundador de la Falange (tengo sus obras completas) y por tanto mi conclusión puede ser precipitada, pero tengo entendido que el aspecto financiero, que es el que está en la raíz de todo el problema, apenas lo tocó superficialmente.

    independientemente de que a Vd. el tema del reparto de las plusvalías en el modo en que los entendía José Antonio, le pudieran parecer, en cierto modo, un sofisma en alguna forma similar al marxista
    No. Cuando hablaba de sofista me refería a Marx. Lo que yo criticaba sin entrar en detalle (sin distinción entre falangistas o católicos tradicionalistas) era el trato que se daba al tema de la plusvalía que, tratándose de un tema técnico-contable o financiero, se le mezcla indistintamente con el aspecto físico-real (real en el sentido de res, cosa) de la Economía. Siempre hay que distinguir ambos aspectos. Lo más irónico es que el concepto de plusvalía no deja de tener cierta afinidad con el concepto del crédito social o dividendo social; a fin de cuentas se trata de un tema estrictamente financiero-numerario.

    Lo que yo considero todavía un sofisma, hasta que Vd. me convenza de lo contrario... son todas esas tesis neoliberales que voy leyendo por aquí y por allá del reparto del dividendo social entre la pobre plebe indefensa a la que, tras despojarla de los servicios sociales que hasta este momento le había brindado el Estado, ahora, a cambio de ésto, y de hacerse tristemente realidad esas ideas que ustedes promueven, se le contente con una cuantas pesetillas en su maltrecha cuenta, al final de cada año
    El hecho de que existan algunos neoliberales que defiendan cierta idea (parecida, no igual) del dividendo social es algo meramente accidental que no implica abrazar todo el universo mental revolucionario que les sirve de contexto filosófico. Mi posición es siempre, en este sentido, tradicional (esto es, foral; nunca liberal).

    Ya he ido subiendo hoy en el subforo de Economía otros dos articulillos sobre este tema, que completaré mañana, si Dios quiere, con un tercero.

    PD. Ya le dije en la discusión que tuvimos en el hilo de la Seguridad Social que el dividendo no es sustitutivo de la Seguridad Social (para los que quieran servirse de los médicos de la S.S.) sino complementario. Esto es, para los que quieran seguir con los médicos de la S.S. (porque están muy agustos con ellos o por cualquier razón) el dividendo social les ayudaría al pago de la cotización.

    Sinceramente, no entiendo como alguien podría quejarse de recibir mensualmente una renta dineraria no proveniente del trabajo.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Conviene aquí recordar lo que decía el pensador austriaco Rudolf Steiner, y que C.H.Douglas citaba en su testimonio ante el Comité MacMillan (el Comité que se creó en Inglaterra para dar solución a la crisis de la depresión posterior al crack del ´29).

    21. En los futuros intentos que se harán para poner en efecto tales proposiciones como las señaladas anteriormente, será necesario distinguir cuidadosamente entre la administración privada del crédito como propiedad pública y lo que comúnmente es llamado “administración pública”, siendo muy probable que la primera es en todo caso preferible como medio de administración.
    Puede, quizá, ser permisible citar de un libro que ha levantado considerable atención en el Continente, en lo que se refiere a este asunto, del fallecido Doctor Steiner: “El socialismo moderno está absolutamente justificado en exigir que los métodos actuales, bajo los cuales la producción es llevada a cabo para el beneficio individual, deberían ser reemplazados por otros, bajos los cuales la producción sea llevada a cabo para el bien del consumo comunitario. Pero es justo la misma persona que muy a conciencia reconoce la justicia de esta exigencia quien se encontrará a sí mismo incapaz de estar de acuerdo con la conclusión que el socialismo moderno deduce: que, por tanto, los medios de producción deben ser transferidos de la propiedad privada a la comunal. Por el contrario él se verá forzado a una conclusión muy diferente, a saber: que cualquier cosa que sea producida privadamente por medio de los talentos y las energías privadas debe encontrar su camino hacia la comunidad a través de los canales correctos.”

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...Sinceramente, no entiendo como alguien podría quejarse de recibir mensualmente una renta dineraria no proveniente del trabajo.
    Naturalmente que nadie va a quejarse si esta noche en el telediario anunciaran que, a partir del próximo año, todos los españoles percibiriámos de forma automática unos ingresos en nuestras maltrechas cuentas corrientes. Sin ninguna duda, nadie se quejaría por esa noticia. De hecho, el otro día leía en una información publicada en internet por uno de esos tipos ambigüos y desconcertantes que conforman la asociación de apoyo a la Tasa Tobin (ATTAC), y que a mi siempre me dieron muy, muy... mala espina por diversos motivos, lo siguiente:

    ¡ R E A C C I O N A !: RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA: UNA IDEA NO TAN DESCABELLADA

    "Mariano Rajoy, ha anunciado que apoyará la tasa sobre las transacciones financieras que defiende su homólogo Sarkozy. Una versión de la llamada tasa Tobin, ideada por el economista James Tobin en los años setenta, y que fue el eje inicial de la plataforma fundacional de ATTAC (.../...) Ante la eventualidad de que, en su alocada carrera hacia el abismo izquierdista, el Partido Popular pudiera abrazar ahora la noble idea de garantizar un ingreso mínimo a todo el mundo, recordaré a continuación, algunos datos que demuestran que la idea en sí misma no es, ni descabellada ni izquierdista. Aunque no faltan quienes piensan que su puesta en práctica supondría una auténtica revolución social, al remover las bases que perpetúan la desigualdad en nuestra sociedad. La propuesta de lo que, para entendernos, se denomina Renta Básica de Ciudadanía"
    Pero si.. repito, esta noche mismo... todas las televisiones abrieran sus informativos anunciando que el actual (o cualquier otro) gobierno fuera a implementar una tasa parecida a ésta que garantizara unos ingresos mínimos en forma de "Renta Básica", o como lo quisieran denominar, yo también creo que nadie se opondría. Ahora bien, si para poder percibirla, se dijera que uno habría de renunciar a su cartillla sanitaria y la de su familia (por continuar con el ejemplo del hilo que inició esta discusión), entonces sí que la polémica estaría servida. -¿No lo cree Vd. también...?. En caso contrario, ¿qué significaría esta renta positiva que habríamos de percibir si se implementaran este tipo de políticas...?, un nuevo ingreso no derivado de las rentas obtenidas mediante el trabajo y que no estaría en ningún modo condicionado al hecho de seguir disfrutando de todas las prestaciones que el Estado otorga todavía en forma de servicios mas o menos gratuítos?. He revisado el hilo que da origen a esta nueva discusión (el de la Seguridad Social) y no me pareció entenderle eso... Mas bien entendía en aquél momento que estas medidas serían un modelo sustitutorio de las actuales, de ahí sus argumentaciones en pro de la "eliminación de los altos niveles de burocracia" que éstas generan, mas que complementario, como parece describirlo Vd. ahora, si no le he entendido mal.


    _________________________________________________________________
    P.D.: En el artículo al cual hago referencia, y que he encontrado por la red, se enumeran algunos de los antecedentes históricos de este tipo de teorías que Vd. y otros muchos defienden. Pego aquí abajo la cita íntegra que hace estas referencias históricas, por si a alguien le interesan:

    ¡ R E A C C I O N A !: RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA: UNA IDEA NO TAN DESCABELLADA

    La propuesta de lo que, para entendernos, se denomina Renta Básica de Ciudadanía, y cuyos ejes principales he descrito en anteriores artículos, ha ido cristalizando a través de las aportaciones de pensadores de distintas nacionalidades y épocas. Dejaré ahora el antecedente histórico que suponen las respectivas figuras de Thomas Paine y de Charles Fourier, para centrarme en lo que han dicho destacados autores del mundo contemporáneo. Sin pretender ser exhaustiva, la que sigue es una relación de las propuestas más notorias clasificadas por orden cronológico de aparición en escena.


    • 1889: En una conferencia pronunciada en Ginebra, el fundador de la escuela solidaria, León Bourgeois, (1851-1925), premio Nobel de la Paz en 1920, justifica la creación de un salario mínimo existencial en la necesidad de corregir la injusticia de un sistema social que a unos les facilita ventajas —que se encuentran sin haberlas pedido— y a otros el peso de unos perjuicios de los que tampoco son responsables.


    • 1890: Durante esta década surgen en los Estados Unidos de América del Norte movimientos populistas y progresistas. Dentro de esta corriente, los escritores Henry George y Edward Bellamy publicaron sendos libros que se convirtieron en bestsellers de la época, alcanzando ventas millonarias. Ambos reivindicaron que se garantizase a cada persona una seguridad económica mínima.


    • 1918: El filósofo, matemático y escritor Bertrand Russell (1872-1970), en Los caminos de la libertad, un libro que acabó de escribir en abril de 1918, pocos días antes de ser encarcelado por su activismo pacifista, defendió un ingreso garantizado. Reflexionando sobre las respectivas ventajas e inconvenientes que ofrecían el socialismo y el anarquismo frente al capitalismo, al plantearse el problema práctico de los sistemas productivos afirma: "El plan que nosotros predicamos consiste esencialmente en esto: que un cierto pequeño ingreso, suficiente para las necesidades, sea asegurado a todo el mundo, trabaje o no, y que un ingreso mayor, tan elevado como la cantidad total de artículos de consumo permitiera repartir, fuera dado a aquellos que se ocupasen en algún trabajo que estuviese reconocido por la comunidad".


    • 1920: Clifford Hugh (Mayor) Douglas (1879-1952) un brillante ingeniero escocés, propuso el Social Credit, o Dividendo Nacional. Douglas fue nombrado superintendente de la factoría de la Royal Air Force en Farnborough, durante la I Guerra Mundial. A partir de la experiencia adquirida en materia de producción desde este cargo, el Mayor Douglas concibió el Social Credit como una solución al desempleo. Variantes de esta idea fueron consideradas en los debates económicos y de política social del período de entreguerras, siendo defendidas por destacados economistas relacionados con John Maynard Keynes. El concepto inspiró el Canadian Social Credit Movement y la New Zealand's Social Credit Political League.


    • 1930: Otra modalidad de dividendo social fue promovida por el economista y político polaco Oskar Ryszard Lange (1904-1965). Embajador en Washington y delegado de Polonia ante las Naciones Unidas, enfocó su labor teórica a la aplicación de los conceptos e instrumentos de la economía convencional a la economía marxista con un interés especial en la resolución de los problemas que planteaba la planificación socialista. Desarrolló un modelo teórico de "socialismo de mercado" basado en una planificación descentralizada. Lange promovió la idea del dividendo social como una distribución directa entre los ciudadanos de los beneficios obtenidos por las empresas estatales gestionadas por el socialismo. En su propuesta original, el dividendo debería ser proporcional a los ingresos de la persona. También el profesor James Meade defendió una forma de dividendo social o nacional.


    • 1932: En plena depresión económica, con unos dramáticos niveles de desempleo, Jacques Duboin (1878-1976), un antiguo banquero francés, publica El gran relevo de los hombres por la máquina. Un libro en el que expone las bases de un ambicioso programa económico, defendiendo la creación de un ingreso igual para todos, la reducción masiva del tiempo de trabajo y la instauración de una "moneda de consumo" que hiciera imposible su acumulación. Para Duboin, "el derecho a los productos y a los servicios depende únicamente del hecho de pertenecer a la raza humana".


    • 1942: Entra en vigor en el Reino Unido el Plan Beveridge, que sienta las bases del sistema británico de protección social y sus estrategias de intervención. Este plan partía de la premisa de que el sistema productivo sería capaz de suministrar pleno empleo al conjunto de la población. De forma paralela, la economista independiente Lady Juliet Rhys-Williams propugnó un "dividendo social alternativo al plan Beveridge". Este dividendo social sería pagado a cada hombre, mujer y niño del país, evitando la discriminatoria naturaleza del plan Beveridge. Lady Juliet Rhys-Williams argumentó que esa sería la única vía para prevenir la pobreza sin menoscabo del esfuerzo personal o la dignidad de las mujeres. Esta propuesta habría dotado a las mujeres con un ingreso independiente, con lo que las amas de casa hubieran tenido un ingreso adicional al de su esposo.


    • 1944: Friedrich A. Hayek (1899-1992), Nobel de Economía en 1974, publica The Road to Serfdom (Camino de servidumbre), obra de obligada referencia para los entusiastas del neoliberalismo, en la que realiza una durísima crítica contra todo tipo de planificación económica, que en su opinión significa el fin de la libertad individual. Sin embargo, Hayek, que no sucumbe a la ingenuidad de identificar libertad económica con libertad efectiva, piensa que una sociedad que ha alcanzado un elevado nivel de riqueza, puede perfectamente ofrecer la garantía de un sustento mínimo para todos. Sin que ello ponga en peligro la libertad general. En sus propias palabras:

    "Igual que la espuria "libertad económica", y con más justicia, la seguridad económica se presenta a menudo como una indispensable condición de la libertad efectiva. Eso es, en un sentido, tan cierto como importante. [...] Será bueno contraponer desde un principio las dos clases de seguridad: la limitada, que pueden alcanzar todos y que, por consiguiente, no es un privilegio sino un legítimo objeto de deseo, y la seguridad absoluta, que en una sociedad libre no pueden lograr todos, y que no debe concederse como un privilegio —excepto en unos cuantos casos especiales, como el de la judicatura, donde una independencia completa es de extraordinaria importancia—. Estas dos clases de seguridad son: la primera, la seguridad contra una privación material grave, la certidumbre de un determinado sustento mínimo para todos, y la segunda, la seguridad de un determinado nivel de vida o de la posición que una persona o grupo disfruta en comparación con otros. O, dicho brevemente, la seguridad de un ingreso mínimo y la seguridad de aquel ingreso concreto que se supone merecido por una persona. [...] No hay motivo para que una sociedad que ha alcanzado un nivel general de riqueza como el de la nuestra, no pueda garantizar a todos esa primera clase de seguridad sin poner en peligro la libertad general".

    • 1948: Norbert Wiener (1894-1964), matemático estadounidense considerado 'padre' de la Cibernética, publica Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine, obra en la que expone los fundamentos de las nuevas ciencias del control. Consciente de las consecuencias sociales que plantearía el desarrollo de las aplicaciones tecnológicas derivadas de la automatización, Wiener intentó advertir a gobernantes y sindicalistas sobre el conflicto entre tecnología y empleo que se avecinaba, sugiriendo la idea de compensar a los ciudadanos con algún tipo de ingreso garantizado.


    • 1955: El psicólogo social Erich Fromm sostiene que muchos males de las sociedades comunistas y capitalistas actuales desaparecerían con la introducción de un ingreso anual garantizado. "La esencia de esta idea —dice Fromm— es que todas las personas, trabajen o no, deben tener el derecho incondicional de no morir de hambre ni carecer de techo. Recibirán sólo lo que necesitan básicamente para mantenerse, pero no recibirán menos. Este derecho expresa un nuevo concepto en la actualidad, aunque es una norma muy antigua, proclamada por el cristianismo y practicada por muchas tribus 'primitivas': los seres humanos tienen el derecho incondicional de vivir, sin importar si cumplen su 'deber para con la sociedad'. Otorgamos este derecho a nuestros animales favoritos, pero no a nuestros semejantes".


    • 1960: En esta década, Milton Friedman, James Tobin, Paul Samuelson, John Kenneth Galbraith y otros notables economistas, publicaron informes técnicos en torno al denominado "impuesto negativo sobre la renta". Un mecanismo a través del cual la tarifa del impuesto sobre la renta se reduce hasta llegar a anularse cuando se aplica a las categorías de ingresos más reducidos. A partir del momento en que la tarifa es cero, se convierte en una renta conforme los ingresos van disminuyendo. En otras palabras, se define la renta mínima que necesita un individuo para satisfacer sus necesidades esenciales. Quienes obtienen ingresos por encima de ese mínimo vital pagan impuestos, y quienes no alcanzan ese mínimo reciben del Erario público una renta por el diferencial hasta igualar el mínimo vital. A instancias de algunos asesores, el presidente Richard Nixon presentó un plan de impuesto negativo que resultó aprobado en la Cámara de Representantes por dos tercios de los votos, aunque fue descalificado por la Comisión de Finanzas del Senado.


    • 1963: Un grupo de distinguidos científicos, economistas y académicos encabezados por J. Robert Oppenheimer, director del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, publicó en The New York Times una carta abierta al presidente de la nación en la que advertían de los riesgos sociales derivados de la automatización. El grupo, que adoptó el nombre de Ad Hoc Committee on the Triple Revolution (cibernética, armamentística y derechos humanos), defendió con firmeza la idea de garantizar que cada ciudadano pudiera disponer de "unos adecuados ingresos como derecho inalienable".


    • 1966: Influido por las preocupaciones de Wiener y del Ad Hoc Committee, el economista Robert Theobald formuló una propuesta concreta de ingreso garantizado. Theobald argumentaba que, ante el desempleo producido por la tecnología, los seres humanos necesitarían un ingreso para poder subsistir, al tiempo que el funcionamiento de la propia economía precisaría distribuir una renta que permitiera la adquisición de los bienes producidos. Theobald propone la institución de una renta garantizada que debería percibir mensualmente cada ciudadano por el mero hecho de nacer. La cuantía de esa renta vendría fijada en función de la renta per cápita del país. La prestación se extendería a todo el mundo, sin perjuicio de que trabajase o no, siendo libre cada ciudadano para decidir si desea obtener otros ingresos ejerciendo un trabajo adicional. La contrapartida a esta pensión vitalicia se encontraría en la institución de un servicio social en el que cada uno de los perceptores estaría obligado a prestar un cierto número de horas de trabajo a la comunidad. Según Theobald:

    El ingreso garantizado representa la posibilidad de poner en práctica la creencia filosófica fundamental que se ha repetido constantemente en la historia del hombre, según la cual cada individuo tiene un derecho sobre una participación mínima en la producción de la sociedad. La falta perenne de casi todas las necesidades en la vida impedían la aplicación de sus creencias hasta años recientes: la llegada de una abundancia relativa en los países ricos da al hombre el poder para llegar a las metas que permitan garantizar un nivel mínimo de vida para todos.

    • 1967: El interés suscitado por la idea del ingreso garantizado movió al presidente Lyndon B. Johnson a crear la National Commision on Guaranted Incomes, integrada por líderes de empresa, representantes sindicales y expertos de otros ámbitos. Al cabo de dos años de conversaciones y estudios, la comisión emitió un informe apoyando la idea del ingreso anual garantizado. Entre otras conclusiones, el informe establecía que "el desempleo o subempleo entre los pobres se debe, a menudo, a fuerzas que no pueden ser controladas por ellos mismos. Para muchos de los pobres, el deseo de trabajar puede ser intenso pero las oportunidades de realizarlo no lo son. Incluso si se mejorasen los actuales programas de asistencia pública y de bienestar, éstos serían incapaces de garantizar que todos los americanos recibiesen un ingreso adecuado. Por ello hemos recomendado la adopción de un nuevo programa de ingresos para poder suplir las necesidades de todos los americanos".


    • 1972: Durante la campaña hacia la presidencia de los Estados Unidos, el senador George McGovern, aconsejado por James Tobin, incorporó a su programa electoral el Demogrant, una variante del impuesto negativo sin demostración de recursos (means test) próximo a la idea del ingreso garantizado


    • 1972: La idea del Ingreso Universal Garantizado llamó la atención del Gobierno conservador de Edward Heath en Gran Bretaña. Se manejó el esquema del crédito fiscal (tax credit). Los subsidios personales serían reemplazados por créditos fiscales que podrían ser hechos efectivos en metálico en ciertas circunstancias cuando excedieran las obligaciones fiscales del perceptor. Esto equivaldría a una Renta Básica para un considerable porcentaje de población. La idea quedó desechada ya que Heath no fue reelegido para continuar en el gobierno.


    Un saludo en Xto Rey
    Última edición por jasarhez; 17/12/2012 a las 22:59

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Conviene aquí recordar lo que decía el pensador austriaco Rudolf Steiner, y que C.H.Douglas citaba en su testimonio ante el Comité MacMillan (el Comité que se creó en Inglaterra para dar solución a la crisis de la depresión posterior al crack del ´29).
    Le echaré una ojeada y luego le comento.
    Gracias por la aportación
    Última edición por jasarhez; 17/12/2012 a las 22:18

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Mas bien entendía en aquél momento que estas medidas serían un modelo sustitutorio de las actuales, de ahí sus argumentaciones en pro de la "eliminación de los altos niveles de burocracia" que éstas generan, mas que complementario, como parece describirlo Vd. ahora, si no le he entendido mal.
    Cuando hablaba de la paulatina desaparición del aparato burocrático, lo refería como un efecto colateral (o efecto indirecto) que se seguiría naturalmente de la implementación de esta política financiera. Es lógico que si una familia tiene ingresos financieros suficientes pueda optar libremente por los servicios que ofrezcan otras vías de cobertura (sin perjuicio de que los que quieran continuar recibiendo los servicios que ofrece la S.S. estatal-autonómica actual puedan seguir manteniéndolos, de ahí que hablara de su carácter complementerio y no sustitutorio desde un punto de vista directo o coactivo).

    En el artículo al cual hago referencia, y que he encontrado por la red, se enumeran algunos de los antecedentes históricos de este tipo de teorías que Vd. y otros muchos defienden
    Aquí sí que creo que no me ha entendido bien (o, lo más seguro, que yo no me he explicado bien). Cuando yo señalaba la teoría de la Renta Básica, me refería a que ese modelo teórico guardaba cierto parecido con la política financiera douglasista (como también pudiera tener cierto parecido la teoría o modelo del cheque escolar, cheque médico, etc...) pero no que fuera lo mismo ni que defendieran la misma política financiera. Ni mucho menos.

    Todos los ejemplos que señala simplemente sirven para dar cierto apoyo a la idea de no considerar descabellada la realización práctica del reparto de un dividendo a una comunidad política, pero nunca insistiré lo suficiente en que todos esos modelos carecen del análisis financiero del problema (y correspondiente solución) que desarrolló magistralmente Douglas. Basta señalar que en ninguno de esos modelos se hace mención al problema fundamental inherente al sistema económico moderno de la mayor generación de costes que ingresos, ni hacen mención al proceso de creación y cancelación del dinero concomitante con el problema anterior, así como también hacen depender la creación del dividendo de la previa detracción de poder adquisitivo de otros miembros de la comunidad.

    Perdón si me pongo pesado, pero quisiera repetir una vez más que el problema y la solución al sistema económico no es ideológico o administrativo, sino simple y llanamente técnico-matemático. Es una cuestión estrictamente financiera.

    Ya he puesto algunos artículos en el subforo de Economía que pueden ayudar a entender mejor qué es lo que realmente está en el origen del problema económico moderno, así como la única solución técnica al mismo (ya iré poniendo más, Dios mediante):


    Costes y tiempo

    La falacia de la teoría cuantitativa del dinero

    ¿Vivimos por encima de nuestras posibilidades?

    El dividendo social no es necesariamente inflacionario


  6. #6
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...Perdón si me pongo pesado, pero quisiera repetir una vez más que el problema y la solución al sistema económico no es ideológico o administrativo, sino simple y llanamente técnico-matemático. Es una cuestión estrictamente financiera.
    Estimado Martin Ant:
    Habría que matizar y aclarar su reflexión precedente que a mi modesto entender no se condice con la realidad de la Conducción o Gobierno de las Polis, Civitas o Patrias.
    Convendría dejar sentado que por haber perdido el paraíso terrenal y atento a la naturaleza caída del ser humano, no hay una "solución" definitiva a los "sistemas económicos", solo puede haber unos mejores que otros.
    Lo otro sería caer en la utopía de un retorno al edén.
    En lo tocante a que, la "solución", pasa solo, "simple y llanamente", por "una cuestión...técnico matemática...estrictamente financiera", suena a un esquema de una extrema y quimérica tecnocracia.
    Es un hecho -al menos para el pensar no materialista- que la Economía esta subordinada a la Política, y no a la inversa.
    Por otra parte, aún desde un punto de vista meramente económico, la cuestión no puede ser examinada solamente con las anteojeras "técnico matemáticas, estrictamente financieras", a menos que nos propongamos una sociedad robotica, o semejante a la del libro de Orson Wells: "1984".
    En virtud de ello, no parece adecuado -ni realista- sostener que la gravísima crisis por la que atraviesan los diversos "sistemas económicos", que sufre el mundo moderno, encontrara su "solución", en base a una "técnica matemática, estrictamente financiera".
    Cordiales saludos.
    Última edición por juan vergara; 23/12/2012 a las 23:24
    Donoso, Kontrapoder, Hyeronimus y 4 otros dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los últimos falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Catalunya
    Respuestas: 76
    Último mensaje: 07/08/2011, 21:57
  2. Películas falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2009, 02:06
  3. Falangistas contra el Caudillo
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2008, 02:35
  4. Respuestas: 6
    Último mensaje: 11/08/2007, 00:02
  5. Conflictos Sociales En CataluÑa
    Por David de l'horta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/06/2005, 23:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •