Jope, es que la cosa es un poquito liada, y no sé si te he interpretado bien estimado Rodrigo.
Yo creo que no se tendría que usar el término español, en su forma geográfica o cultural, para englobar a todos los hispanos nacidos en América. En época colonial, cuando España dominaba políticamente esos territorios, puede que sirviera, ahora me parecería absurdo (vamos yo lo veo así).

Por otra parte es muy posible que alguno de nuestros hermanos americanos de Hispanismo, que aman el hispanismo, y a España, que a pesar de esto seguramente no se sienten españoles, sino, argentinos, chilenos, peruanos, mexicanos etc. El hispanismo trasciende al hecho geográfico de nacer en Europa, en la península, España es simplemente un elemento más, importante eso si, todo comenzó aquí, pero repito, uno más.

Por otra parte hay muchos hispanos en América que odian, o al menos desprecian, sus raíces hispanas, que en muchos casos se sienten más yankis que “españoles”, aunque puedan también decir que odian a los USA, pero en el fondo, y aunque sea de manera inconsciente, les fascina la cultura norteamericana, su forma de vida, y les hubiera encantado nacer al norte del Río Grande. En esto influye el bombardeo cultural constante, made in USA, que se reciben por esas tierras (bombardeo que también soportamos nosotros).

Aunque para ser justos aquí también hay mucha gente que odia a España, nacida en este país, con pasaporte español. Seguramente que muchos hispano americanos, que aman la hispanidad, se merecerían ser españoles más que muchos nacidos en esta piel de toro.