Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

Iniciado por
quemandocromo
Eso de "Asturias es España y lo demás tierra conquista", el covadonguismo que llaman algunos ciertamente es algo que pesa mucho. Como eslogan tiene una fuerza increíble ciertamente.
Vamos, que yo diría que el ansia de tierras fértiles "más allá del negrón" fue el verdadero motor de la reconquista y no el sentimiento españolista.
Además, no sólo España es una nación muy joven sino que la propia idea de nacionalismo como tal es algo relativamente reciente.
:P
Sin duda el sentimiento españolista es muchísimo más moderno, pero el ansia de búsqueda de tierras fértiles no fue la única causa. Asturias en aquél entonces estaba muy escasamente poblada, es decir, la presión demográfica era insignificante. Pero allí si se refugiaron godos e hispanorromanos que, con mucha probabilidad, presionarían para iniciar una guerra de reconquista de los territorios perdidos.
En lo que discrepo es en que España es una nación muy joven. Tomándolo en el sentido de Estado, España tiene más de 5 siglos de existencia, es decir, es la más antigua de Europa. Si lo enfocamos como un espacio geográfico integrado por diferentes etnias, pero reconocidos por fenicios, griegos, cartagineses y romanos, es imperativo hablar de 2.500 años, pues ya en tiempos de Argantonio, rey de Tartessos existía el registro epigráfico y, por ello, aunque no de una forma homogénea, una parte de ella ya entra en la categoría de realidad histórica, mientras que las Islas Británicas, por ejemplo, hubieron de esperar a la llegada de J. César, y así lo reconocen los propios historiadores británicos.
Aquí el problema surge cuando de hace poco más de 100 años a esta parte, una serie de personajes empezaron a hablar de naciones y nacionalidades a costa de repartirse "cachos" de España, inventando muchas veces historias que no son más que entelequias y, de cualquier modo, producto de las mentalidades romanticonas del XIX que se criaron al socaire de las ideas revolucionarias.
En cuanto a la expresión "Asturias es España y el resto tierra conquistada" no acabo de verle "el peso", ¿por qué? ¿acaso no es así? Si yo fuese asturiano, algo que siempre me hubiese gustado ser, me sentiría así pues ¿qué tiene de malo ese nacionalismo natural, probablemente el único que puede histórica y legítimamente formar parte del acervo común de todos los españoles? Asturias es la cuna de la España moderna, y Covadonga el paritorio.
Última edición por Valmadian; 09/10/2010 a las 00:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores