Cita Iniciado por JLP Ver mensaje
Bueno, opiniones de castellanos de la época de los nefastos (y degenerados, sí) Austrias las tiene Vd., si no a montones, si bastante numerosas en palabras de procuradores a Cortes ("que se pierdan si quieren seguir siendo herejes"...), respecto a la asfixia económica originada por los impuestos (hasta Quevedo), enfin, caballero, la llegada del prognático a Tazones fue el comienzo del cataclismo castellano.
Le ayudo: ¿No vendría acaso esa “degeneración” acumulada ya desde Pedro I el Cruel y después Juan II a Juana la Loca, vía Isabel la Católica? (no olvidemos que Enrique IV, hermano mayor de la reina fue un ser anormal).
Pues genes anormales habían gobernado Castilla con anterioridad a los Austrias. ¿Y la impotencia de Enrique IV? ¿Y el tema de la Beltraneja? ¿Y la farsa de Avila?
¿Habrá que suponer, siguiéndole a Vd, que los castellanos estarían contentísimos con reyes del tipo de Enrique IV?
O qué, es que acaso con los anteriores reyes Trastamaras, el “pueblo castellano” no pasaba hambre y era nada menos que soberano?
Mitos, mitos y mitos. Todo vale para criticar el Antiguo Régimen.
Y el caso es que desde Pedro el Cruel (mediados siglo XIV) hasta la Católica pasa Castilla por una decadencia espantosa, donde no hay más que intrigas y luchas nobiliarias.

Respecto al peso o relevancia de los procuradores en las Cortes bajo los Austrias ... ¿cuantas veces se convocaron Cortes ¿dos, tres veces? ¡¡¡...y en nada menos que tres siglos!!!
Y respecto a Quevedo..., en fin, ahora va a resultar que hasta sería antimonárquico y todo.

En cambio todas las opiniones fueron de facto favorables a los Austrias de forma abrumadora hasta hace poco más de un siglo con la llegada del liberalismo que sobrevaloró el pueblo y lo popular.

fijarnos un poco en la absoluta miseria del campesino castellano al que le importarían un carajo las "glorias" imperiales en Flandes y/o América cuando él y su familia se morían literalmente de hambre.

Ya le digo que esa historia viene siendo precisamente la oficial desde el siglo XIX. Esa es la versión progre de la historia de España: el pueblo sufridor, incomprendido y puteado por los de arriba...

Morirse de hambre...; mire, también se morían en tiempos de su admirada Isabel la Católica y quizá más por cuanto el territorio quedó arrasado por las guerras contra la Beltraneja: precio que hubo que pagar para que llegara al trono a la Católica.

Pero hay que mirar el lado bueno de lo de América, y hasta incluso “mandando al carajo las glorias imperiales”: que los castellanos emigraban entonces encantados a América a ver (y tocar) indias en bolas y a hacer las Américas volviendo llenos de oro: caso de tantos y tantos conquistadores.
Estarían encantados con los Austrias que patrocinaban todo aquello.
Los destripaterrones a fastidiarse y a pasar hambre, por tontos.
Lo de considerarlo cataclismo o similar le repito que es propio de la modernidad, no de entonces.

Sí que tiene Vd cierta razón en sus argumentos, pero considerando el tema desde parámetros modernos y una vez conocido el desenlace de la Historia, que entonces se desconocía en absoluto.
Situación que también sería aplicable a otras naciones que tuvieron expansión teritorial y luego la perdieron.