Re: Delirios y mÁs delirios
Cierto es, pero me parece que ni ellos, ni hoy se sigue sin entender que "confederación" política y el agrupamiento de los Reinos, Principados y Señoríos en la Monarquía Hispánica son dos cosas totalmente distintas. Veo que ni San Martín, ni Itúrbide tenían muy claras las ideas al respecto. El Estado-nacional que usted encuentra difícil de entender, surgido a raíz de la concentración del poder en manos los monarcas y fin del mismo en manos de los señores feudales (es que en España el feudalismo fue escaso debido a sus particulares circunstancias), trajo que la soberanía se concentrase en el rey. En todo reino no había nadie más soberano que el propio monarca. Tal condición suele dar lugar al equívoco de que los monarcas eran todos absolutistas (Luis XIV de Francia: "el Estado soy yo"), pero nada más lejos de ello en España, donde el monarca juraba los Fueros de cada Reino, Principado y Señorío, los tomaba como propios y los respetaba. Era el soberano, el depositario de la soberanía del reino, pero no ejercía sin contar con su pueblo. A ver y cómo se podría haber encajado dentro de ese esquema a repúblicas ya independizadas, es decir, si no se constituyó una especie de Commonwealth, de qué manera todas (o casi) las repúblicas hispanoamericanas hubiesen renunciado a sus soberanías recién adquiridas para devolvérselas al rey de España. Y hago esta precisión, porque en toda confederación cada miembro es soberano por si mismo sin contar con el resto.
¿Eran reinos o regiones? Si eran reinos, eran estados independientes que compartían un monarca en común. Una cosa son los fueros, o leyes, y otra muy distinta es que sean regiones, y recuerde que no todos los Reinos de la Monarquia tuvieron fueros, cada uno tenía su particularidad en cuanto a su gobierno, pero compartían un mismo Rey, que era el Soberano de todos los Reinos, y eso era España. De modo, que como le digo, España SÍ, era un ESTADO NACIONAL, como usted me dice, y no estoy en desacuerdo con su planteamiento, pero no era del modo moderno y centralizado que es hoy en día. Eran Reinos, regidos por el mismo Rey. Así como los diversos Señoríos, eran regidos por un mismo Señor, cada vez que pasaban a las casa Nobiliarias, ya sea por matrimonio, o por cuestiones dinásticas que hacía que cayeran en el mando de un mismo señor, eso los hacía parte de su "estado", y en ese sentido eran lo mismo, pero diferentes a su vez, y eso es lo que yo le llamo "Confederación". Quizás usted ve "confederación" de un modo europeo, y yo lo veo del modo americano.
En una confederación no hay un presidente único, a lo sumo uno rotativo, pues no hay cesión de soberanía, ni hay soberanía compartida, y con carácter simbólico ,más que otra cosa. Por tanto, una eventual confederación de EEUU y Canadá daría por resultado una situación un tanto extraña, y es que el Jefe del Estado de Canadá es la Reina del Reino Unido
.
Eso depende, la Confederación Americana de Venezuela tenía uno solo, y también los Estados Unidos, al menos en teoría son (o fueron) una confederación, y tienen un mismo presidente. La Confederación Argentina tenía un solo Presidente. La Confederación Granadina también, los Estados Confederados de América también, de modo que no necesariamente tienen que haber varios presidentes, y eso depende de los que formen la Confederación, y qué tipo de gobierno es el que se quieran dar.
El caso era hipotético, y no sería extraño en caso de Canadá salir del Commonwealth.
En un inicio había gran debate en América, si debía establecerse una Monarquía constitucional, o establecerse republicas, los que apoyaban en la Monarquia, obviamente, la soberanía la tendría el Monarca, esta dada por el pueblo.
Una cosa son las declaraciones de intenciones, la buena voluntad, los buenos deseos, las preferencias, las simpatías, una excelente práctica sería la de la proliferación de matrimonios mixtos, y otra muy diferente la realidad. Yo, por ejemplo, me puedo sentir muy chino, aprender chino, vestirme como chino, comprar productos chinos (hoy casi todos), comer cocina china, y lo que usted quiera, pero a la hora de la verdad no seré chino sino español.
No sé a qué viene el ejemplo, pero si es para establecer diferencias entre hispanos, estoy totalmente en desacuerdo con usted. Aunque usted piense que somos diferentes, seguiremos siendo un solo pueblo, yo no tengo culpa ni el pueblo tiene culpa de la desmembración de la hispanidad. No me parece exacto el ejemplo, pues un chino y un hispano no tienen una misma cultura en común, como la hispana. Y no se lo tome a mal, pero de verdad que no veo el paralelismo.
La ubicación geográfica de las personas varía muchísimo sus percepciones del resto del mundo. De España puede ir un gañán y de cualquier otro país de Hispanoamérica todo un señor de los pies a la cabeza, pero en el pasaporte del primero pone: Europa y eso es determinante. Por otra parte, si bien hay una natural confraternidad entre hispanos, también hay una enorme inquina contra España, y no es una corriente de hoy. Basta con revisar las letras de muchos himnos de las repúblicas "hermanas" para comprobarlo, himnos que los niños aprenden desde pequeños, y esto sólo sería un ejemplo.
Sí, y el Himno de Puerto Rico es La Borinqueña, cuya letra original es inminentemente separatista, eso no significa que el pueblo deseara la independencia de España. Como le dije, lo que haga la cúpula gubernativa no tiene nada que ver cómo se siente el pueblo, todas esas cosas fueron hechas por la cúpula gubernativa, y no por el pueblo. España, es un solo pueblo, no importa la situación actual, aunque usted crea lo contrario. Esa es su opinión, y yo se la respeto. Por mi parte usted siempre será mi compatriota, y le trataré como tal, aunque usted piense diferente.
Por supuesto hay que luchar contra tales prejuicios, pero eso no basta pues otras realidades son que cada uno paga sus impuestos en su propio país, y cada cual vota en las elecciones de su propio país, a sus propios políticos y a sus propios partidos, para llevar a cabo sus propias políticas nacionales y tienen sus propios representantes en el exterior. Al respecto, no existe ninguna, NINGUNA repito, representación múltiple a nivel de embajada, legación diplomática o consulado, que se ocupe de los asuntos de los nacionales de las 20 naciones hispanoamericanas.
Para eso estamos trabajando aquellos que deseamos la reunificación. Existen movimientos que persiguen dicho fin, también existe la CELAC, la ALBA, y otros mecanismos de integración hispanoamericana, que han logrado grandes avances, si bien no lo han completado. También existe el movimiento que busca incorporar a Puerto Rico con España, y el Movimiento Reunificacionistas, ambos han alcanzado una gran aceptación en ambos lados del Océano.
Si, todo ello es sabido, del mismo modo que acá también decimos "hermanos hispanoamericanos", pero en los Estados Unidos también hacen diferencias. Tengo un sobrino, hijo de un hermano, casado con una gringa, él recibió una educación desde pequeño en Inglés y Español en un colegio privado de España. Bueno, pues le causó gran sorpresa cuando recién llegado a los EEUU, había gente que decía esto cuando se enteraban que era español de Europa (y lo siento, pero lo menciono para que abran un poco los ojos): ¡Ah! español de Europa, de los "buenos".
No solo diferencias, también hay mucho racismo aún, para ambos lados del Océano, a unos por llevar sangre indígena, otros por llevar sangre africana, y a los europeos por "llevar sangre Mora". Ya lo sé, me vendrá a aclarar que los españoles no tienen sangre Mora, pero lo que le estoy tratando de decir es que eso es lo que muchos creen acá (Estados Unidos) respecto de los hermanos peninsulares, no estoy haciendo ninguna afirmación al respecto. Me sorprende eso de "españoles buenos", los racistas discriminan a todos los hispanos por igual, sean de Madrid o de San Juan, también a los judios, y a todo aquel que no sea de su raza.
Discúlpeme, pero no me descubre usted nada que no se sepa, de todos modos hay muchas otras posibilidades que no menciona, por ejemplo los conflictos, la hambruna, las aculturaciones, etc., etc. Además, un Estado es fallido cuando la acción de su soberanía no se impone en todo el territorio y un sector de población queda fuera de la misma, y nada tendrá que ver que se pretendan secesiones, y en la historia de los Estados hispanoamericanos hay multiplicidad de ejemplos, de situaciones de "Estado fallido" sin movimiento separatista alguno.
Disculpe, pero mi intención no es darle clases, siento que haya sentido que esa era mi intención. No me refiero a un estado fallido, sino a la desmembración de un estado. Los que promovieron las secesiones siempre han sido movimientos o sectores, hay políticos que promueven la separación, y otros que la aceptan. Como usted habla también, que la mayoría de los catalanes se siente españoles, pero hay un movimiento que busca tal fin. Aquí ocurrió lo mismo. Y así es en todas, o la mayoría de las partes.
Es una expresión metafórica para indicar que la única alternativa a la no incorporación de Puerto Rico a la Unión, sería esa precisamente. Pero no es que sea difícil, es que la veo imposible.
No es la única, pero es una de las más populares. Difícil sí, imposible, no lo sé. Habría que ver.
Hoy en día ningún teórico se pone de acuerdo acerca del tema de las naciones, entre otras razones porque las interpretaciones modernas oscilan entre el ius sanguinis (derecho de sangre) de la doctrina alemana, y el ius solis(derecho de suelo) de la doctrina francesa.
Interesante, me gustaría saber más. Si es posible pudiera explicarme más sobre esto se lo agradecería.
Saludos en Cristo.
Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 05:08
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores