Re: Delirios y mÁs delirios

Iniciado por
Michael
Pues fíjese que no, y no, España también es mi país por más que usted con su arrogancia y prepotencia se empeñe en negarlo. ¿Y usted es "carlista"?, negando a las Españas. No he cuestionado que es España, más bien opinaba y matizaba sus planteamientos, le decía que no estaba en desacuerdo en la unidad de España con la Unión de Isabel y Fernando, pero matizaba en la naturaleza de dicha unión. Aunque le duela, las Indias son parte de España, por más que usted se empeñe en negarlo.
Quien ha estado negando a España es usted en modo alguno yo que en su día juré la Bandera y protegerla hasta con mi vida, ¡¡¡VAMOS !!! Me va usted a decir lo que es y lo que no es. En cambio toda su argumentación ha girado alrededor de una misma idea que la firmarían los separatistas ¡ya! sin esperar a más. Tiene razón, toda la razón, cuando afirma "desconocer" la realidad española, ¿o "realidades españolas". A mi no me duele que las Indias sean españolas, como tales INDIAS fueron españolas, desde hace 200 años están fragmentadas en una veintena de naciones, Estados, patrias que NO RECONOCEN ser parte de España, si de su Historia, pero no PARTE de Ella. Que usted se quiera considerar español me parece muy bien, mientras otros se lo reconozcan y están en su derecho de no hacerlo, pero no pretenda sustituir la voluntad de los que aquí nacimos, tenemos a nuestros antepasados, tradiciones, costumbres, etc., etc. Desde la distancia se puede idealizar, se puede vivir añorar incluso aunque no se conociese, se puede tomar conciencia de problemas, pero no se pueden vivir las sensaciones, las emociones, las preocupaciones, las ilusiones del día a día, sobre la piel y en contacto con la realidad de todos los que nos rodean, se ponga usted como se ponga. Y, tampoco puede contribuir a las decisiones directas que se toman, lo que supone que a quien no está se le dan las cosas hechas.
Con sus expresiones hace usted un gran daño al Carlismo, y tampoco sus opiniones representan a la gran cantidad de españoles que desean la unificación y unidad de España, y esa unidad es plural y descentralizada, no como usted se empeña en afirmar.
No hace usted ningún favor al Carlismo con sus expresiones y arrogancia.
Está usted muy al cabo, muy enterado, si, si. Por cierto, sólo me represento a mi mismo, como todos y cada uno de los demás incluido usted. Además, ¿qué sabrá usted del Carlismo? y ¿que sabe de lo que yo pienso o dejo de pensar? este es el problema de ignorancia que siempre es muy osada. Al respecto de estas cuestiones busque mis mensajes a lo largo de los casi 11 años en este sitio en vez de prejuzgarme a base de la habitual y aburridísima falacia "ad hominen".
Lo que creo es que se cae en una suerte de "enfrentamiento innecesario". Al igual que hay quien sospecha que quien hable y cultive gallego ya tiene algo de separatista, o el separatista ve antigallego al gallego que sólo sabe y cultiva el castellano. Pues es que no es así.
España y las Españas son términos de nuestra universal lengua perfectamente comprensibles. Del "honor de toda España" hablaba Jaime I el Conquistador, rey de la Corona de Aragón. De "nación española" hablaron "Motolinía" y Hernán Cortés mucho antes que las Cortes de Cádiz (Recogido por Enrique Díaz Araujo en su genial Las Casas, visto de costado). Y San Isidoro, si se me apura. Así como Quevedo se dirigía al "rey de las Españas" o Cervantes lo mismo usaba los términos "patria y nación" para referirse a la patria chica como a la patria grande, como se verá en el Quijote o en Rinconete y Cortadillo y tantos otros.
El carlismo, esto es, el tradicionalismo español, así lo ha entendido y así lo ha usado en su lenguaje. Son términos de nuestra elegante y culta lengua para referirse a lo máximo patrio, de una patria peninsular e insular que supo ser universal, aunque hoy está como está.
Con respecto a España y Portugal, pues concuerdo con Irmão de Cá, y con Sardinha, Mella, Maeztu, Raposo y Rebelo.
Ve como hay que hablar de lo que se sabe y de lo que no preguntar en lugar de rebatir, discutir, etc.
http://hispanismo.org/historia-y-ant...s-espanas.html
Última edición por Valmadian; 31/08/2017 a las 22:16
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores